|
FINANZAS
PUBLICAS
|
|
Al
cierre del cuarto mes del año, el Sector Público No Financiero
registraba un déficit primario (antes del pago de intereses) de $
477 millones, lo que significa una diferencia de $ 926 millones
respecto del superávit de $ 450 millones obtenido en mismo período
del año anterior. El déficit global, en tanto, ascendió a $ 3893
millones, monto 48% superior al del primer cuatrimestre de 2000. El
incremento se explica, fundamentalmente, a partir de la disminución
de los recursos en el período corriente.
De
esta manera el déficit consolidado del Sector Público No
Financiero (sin incluir ingresos por privatizaciones),
contabilizando el resultado cuasi fiscal del BCRA ($ 22 millones) y
el Fondo de Reestructuración Administrativa, alcanza $ 4022
millones.
|
MONEDA
|
|
En
el mes de abril los depósitos del sector privado cayeron respecto
de marzo 4.2%, debido a una caída tanto
de los nominados en pesos (-8,7%) como
de los nominados en dólares (-1,7%). En
mayo la reducción sería del orden del 0.8%, causada por una
contracción de los depósitos
en pesos (-2,9%), compensada en parte por la leve suba de
los nominados en dólares (0,3%).
La
demanda de billetes y monedas cayó en ambos meses
aproximadamente 2%. Los agregados monetarios, si bien en
abril se contrajeron tanto M1 como M2 (-4,6% y -4,9%
respectivamente), en mayo el M1 subió 1,4% y el M2 bajó 1,8%. La
suba de M1 fue producto de un aumento de los depósitos en cuenta
corriente y a la vista que compensaron la caída de los billetes en
poder del público..
|
SECTOR
EXTERNO
|
|
Las
exportaciones del primer trimestre de 2001 aumentaron un 4% y las
importaciones disminuyeron un 3% respecto al mismo período del año
anterior. El
intercambio comercial (suma de exportaciones e importaciones) del
trimestre resultó 0.4% superior al registrado para el mismo período
de 2000. Las
exportaciones de Productos Primarios aumentaron el 12%, las de MOI
un 16% y las de Combustible un 4% y las exportaciones de MOA cayeron
un 15%. En
cuanto a las importaciones correspondientes al acumulado a marzo de
2001, las variaciones más significativas se registraron en la caída
de bienes de capital en un 11% y en piezas y accesoios de bienes de
capital en un 10%, para el resto de las partidas se verifican leves
aumentos, de los cuales el más significativo fue el incremento del
6% en automóviles.
|
PRODUCCION
INDUSTRIAL
|
|
|
Las cifras
provisorias del Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL de
abril muestran un aumento del 4.0% respecto de marzo de 2001 y del
8.6% si la comparación se realiza respecto de abril de 2000. El
comportamiento de los primeros cuatro meses del año presentó un
incremento del 1.9% con respecto a igual período del año anterior.
La expansión observada se explica fundamentalmente por la puesta en
marcha de nuevas plantas de etileno, polímeros y urea, cuya
producción además es de carácter contínuo.
|
MERCADO
DE TRABAJO
|
|
|
Según
datos del Ministerio de Trabajo, el nivel de empleo privado se
contrajó en un 0,6% en abril respecto del mes anterior. Esta caída
se explica por la disminución de la tasa de entrada de personal,
que pasó de 2.6% a 1,7%, más que por los despidos y
desvinculaciones.
Por
otro lado, el promedio de horas trabajadas en abril se redujo en un
3,5% respecto del mes previo, mientras que aumentó un 1,4% respecto
de abril del año anterior.
Durante
el primer trimestre de 2001 (contra el primero del año anterior),
las empresas grandes de más de 200 ocupados, son las únicas que
han incrementado sus planteles (1,7%).
|
|
|
INFLACION
|
|
En el mes de abril el
Nivel General de Precios al Consumidor registró una variación
positiva del 0,7% con respecto al mes anterior.
Por otra parte, el
Nivel General del Indice de Precios Internos al por Mayor cayó un
0,1% respecto del mes anterior, mientras que subió un 0,5% contra
abril del año previo. El Indice de Precios Internos Básicos al por
Mayor cayó un 0,1% mientras que el Indice de Precios Básicos al
Productor disminuyó un 0,6%, ambos contra el mes anterior.
El Indice de Costo de
la Construcción (ICC) no ha registrado variaciones en relación a
marzo, en tanto que cayó un 2% contra abril del año anterior.
|
|