Señales aún poco claras

Lindor Esteban Martin Lucero

Las cifras provisorias del Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL para mayo muestran unincremento del 5.8% respecto de mayo de 1999 y del 4.0% si la comparación se realiza respecto de abril de 2000.

INDICADORES DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL - RANKING DE SECTORES

 

 

 

 

 

VAR. %

 

 

VAR. %

VAR. %

VAR. %

 

VAR

PROM.

ABR.

MAY.

MAY.00/

ABR.

MAY.

MAY.00

ABR.00/

MAY.00/

5 MESES DE 2000 /5 MESES DE 1999

%

1999

2000

2000

ABR.00

1999

1999

PROM. 99

ABR.99

MAY.99

ALUMINIO

54.9%

149.7

187.2

194.7

4.0%

111.2

126.8

30.1%

68.3%

53.6%

AUTOS

41.4%

181.4

207.7

217.2

4.5%

157.4

168.4

19.7%

32.0%

28.9%

AGROQUIMICOS

32.9%

181.9

217.5

221.7

1.9%

216.2

224.2

21.9%

0.6%

-1.1%

QUIMICOS MINERALES

27.6%

112.8

122.9

143.0

16.3%

98.9

132.7

26.7%

24.3%

7.8%

INSUMOS PLASTICOS Y CAUCHO

22.2%

119.9

153.7

166.6

8.4%

126.6

95.8

38.9%

21.4%

73.9%

HIERRO Y ACERO

19.3%

150.5

156.9

177.0

12.8%

148.4

158.8

17.6%

5.7%

11.5%

INSUMOS TEXTILES

11.4%

96.8

112.6

114.8

2.0%

102.0

109.2

18.6%

10.4%

5.1%

PAPEL Y CELULOSA

10.8%

124.4

129.6

131.2

1.3%

127.6

124.0

5.5%

1.5%

5.8%

NEUMATICOS

9.7%

154.0

173.2

171.6

-0.9%

161.2

176.2

11.5%

7.4%

-2.6%

INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL

7.7%

119.7

124.4

129.3

4.0%

120.1

122.2

8.1%

3.5%

5.8%

ALIMENTOS

-0.2%

161.0

162.7

168.4

3.4%

167.7

173.8

4.6%

-2.9%

-3.1%

BEBIDAS

-0.5%

129.9

105.1

104.4

-0.6%

105.0

108.1

-19.7%

0.1%

-3.4%

PETROQUIMICOS

-1.1%

103.3

107.3

112.8

5.2%

100.5

103.4

9.2%

6.7%

9.1%

CIGARRILLOS

-4.8%

101.3

95.2

95.2

0.0%

94.6

94.0

-6.0%

0.6%

1.3%

PETROLEO PROCESADO

-6.1%

118.2

106.7

116.4

9.1%

120.5

118.2

-1.5%

-11.5%

-1.5%

COCINAS, CALEFONES Y TERMOTANQUES

-6.3%

69.5

77.8

74.1

-4.8%

91.0

82.5

6.6%

-14.5%

-10.2%

INSUMOS Y BIENES DE CAPITAL

-6.6%

18.1

17.3

17.9

3.6%

19.1

18.4

-1.1%

-9.6%

-2.5%

HELADERAS, A. ACOND. Y LAVARROPAS

-12.1%

85.0

71.7

69.7

-2.8%

108.6

99.4

-18.0%

-34.0%

-29.9%

CEMENTO

-17.2%

136.6

101.2

105.8

4.6%

134.8

136.7

-22.6%

-25.0%

-22.6%

TRACTORES

-47.5%

17.6

12.9

13.2

2.7%

17.2

18.4

-24.6%

-25.2%

-28.0%

FUENTE: INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL ELABORADO POR FIEL

(1) MES ENTRE JUNIO DE 1995 Y MAYO DE 2000 EN QUE EL SECTOR ALCANZO SU MAYOR NIVEL DE PRODUCCION

De esta forma el bimestre abril-mayo de 2000 se ubica un 4.7% por arriba de igual bimestre de 1999, mostrando una desaceleración respecto de la tasa de crecimiento industrial observada durante el primer trimestre de 2000 (10.0%). A su vez, debe tenerse en cuenta que el bimestre abril-mayo de 1999 tuvo 4.3% días hábiles menos que igual bimestre del año anterior.

El incremento observado entre los primeros cinco meses de 2000 e igual período de 1999 alcanzó el 7.7%, porcentaje que de por sí resulta elevado debido a la base de comparación, y es, en términos absolutos, menor a las tasas acumuladas de los cuatro meses anteriores.

La comparación por la clasificación según tipo de bien, presenta a los sectores de Bienes de Consumo Durables y Bienes de Uso Intermedio, creciendo al 31.8% y 7.8% en los primeros cinco meses del año en relación a igual período del año anterior, respectivamente. En igual período se observó que los Bienes de Consumo No Durables y los Bienes de Capital, presentaron contracciones del –0.4% y del –4.6%, respectivamente

La comparación por sectores del nivel de actividad de los primeros cinco meses de 2000 respecto de igual período de 1999, muestra que 9 sectores presentaron incrementos en sus producciones. Lidera el ranking de producción Aluminio (54.9%), Automóviles (41.4%), Agroquímicos (32.9%), Químicos Minerales (27.6%), Insumos Plásticos y Caucho (22.2%), Hierro y Acero (19.3%), Insumos Textiles (estimado en 11.4%), Papel y Celulosa (estimado en 10.8%) y Neumáticos (9.7%).

Los restantes sectores presentaron contracciones en sus niveles de actividad. Tres de ellos con caídas moderadas: Alimentos (estimada en –0.2%), Bebidas (estimada en –0.5%) y Petroquímicos (-1.1%). Cuatro sectores presentaron contracciones mayores pero menores (en valor absoluto) al 10%: Cigarrillos (estimada en –4.8%), Petróleo Procesado (-6.1%), Línea Blanca No Eléctrica (estimada en –6.3%) e Insumos y Bienes de Capital (estimada en –6.6%). Los restantes tres sectores presentan con-tracciones mayores al 10%: Línea Blanca Eléctrica (estimada en –12.1%), Cemento (-17.2%) y Tractores (-47.5%).

Siguiendo el lineamiento de la nota anterior (Indicadores de Coyuntura Nº400, Mayo 2000), y con una mayor representatividad en el IPI, se puede observar las señales que la tasa anual de cambio suavizada (TACS) del IPI SA, proporciona para la presente coyuntura cíclica de la industria. Vale recordar que la primera señal de recesión se manifiesta cuando la TACS comienza a contraerse. La segunda señal se encuentra cuando la corta de arriba hacia abajo a la TACS de largo plazo. Y la tercer señal que podría ya confirmar la presencia de la recesión, es cuando la TACS se hace negativa por más de tres meses consecutivos.

Como bien se puede observar en el gráfico, la primera señal se observa en los meses de febrero y marzo de 2000, la segunda señal se presenta en el mes de abril, y faltaría observar el comportamiento de esta medida para los meses de junio y julio, dado que en mayo, presentó el primer valor negativo. De esta forma, presumiblemente el mes de febrero presentaría características de "pico" en el ciclo económico.

Pero al no ser las señales aún claras, es necesario observar el comportamiento del ciclo de crecimiento de la industria, dado que no necesariamente la señal actual correspondería a una contracción industrial, sino a una desaceleración en su ciclo de crecimiento (tal cual lo ocurrido en el año 1992).

El ciclo de crecimiento se monitorea a partir de la Tendencia-Ciclo (TC) y de su tasa de variación porcentual mensual. Como se explicitara en la nota anterior, a partir de la variación porcentual mensual sobre la tendencia-ciclo, se pueden observar dos aspectos claros. El primero tiene que ver con la velocidad de caída o de crecimiento que la tendencia-ciclo presenta en sus fases de aceleración y desaceleración; y el segundo está relacionado con los valores máximo y mínimo que ésta presenta en niveles absolutos. De esta forma se puede observar que, cuando la TC sigue su trayectoria ascendente, en niveles, pero a una menor tasa, el cambio de esta velocidad se ve reflejada en un máximo de la tasa de variación mensual, hasta que se iguala a cero cuando la TC alcanza el máximo en niveles. A partir del máximo, la serie presenta una desaceleración en la velocidad de caída cuando la tasa de variación mensual alcanza el mínimo y es negativa, alcanzando el menor valor relativo de la TC en niveles cuando se hace igual a cero. De esto último, cabe observar, que a partir de los datos revisados del IPI, su TC presenta un máximo en el mes de enero de este año. Si bien estos datos presentan una desaceleración en el ciclo de crecimiento industrial, es de destacarse, aunque con muy poco respaldo estadístico dada la inestabilidad de la cola de la serie, que la velocidad de caída comenzaría a desacelerarse a partir de abril.

De esta forma, se puede esperar que en los meses venideros, la actividad industrial se encuentre en una nueva recesión, o bien, que la actividad industrial esté mostrando una fase de desaceleración en su ciclo de crecimiento.