FINANZAS PUBLICAS
Al finalizar los primeros cinco meses del año, el superávit primario (sin privatizaciones) alcanzó a $ 1016 millones; cifra que, comparada con la correspondiente a igual período del año anterior, muestra un incremento del 9.0%. Cuando se contabilizan los intereses, el citado superávit se transforma en un déficit global -antes de privatizaciones- de $ 3211 millones, 25.8% superior al de los primeros cinco meses de 1999. En ese período, los intereses abonados se incrementaron un 21.3%, en tanto sólo en mayo el aumento fue del 41.5%.
Si al citado déficit global antes de privatizaciones se le adiciona el superávit cuasifiscal del BCRA ($ 88 millones), el déficit comparable con la pauta contenida en el acuerdo con el FMI asciende a $ 3023 millones. De este modo, para cumplir con el acuerdo en el primer semestre, el resultado del mes de junio debiera ser un superávit de $ 433 millones, casi 2.5 veces el registrado en igual período de 1999.
Es posible que esto pueda darse teniendo en cuenta los nuevos ingresos generados por: (i) la moratoria impositiva; (ii) el cobro cuasi-triplicado del anticipo del impuesto a las ganancias; (iii) el canje de bonos Brady que significarían recursos no tributarios adicionales por $ 400/500 millones.
MONEDA
Durante el mes de mayo los depósitos del sector privado se incrementaron en 1,1%, liderando el aumento los depósitos en pesos (por incrementos en los depósitos a la vista), mientras que en el mes de junio los depósitos totales del sector privado tuvieron un crecimiento del 0,4%, siendo los depósitos en dólares los que crecieron (1,3% frente a una caída del 0,8% en lo depósitos en pesos).
Por su lado, la demanda de billetes y monedas mostró una caída durante mayo (-0,2%) y durante los primeros días de junio (-1,7%). Como consecuencia, el agregado M1 aumentó durante mayo en un 2% mientras que en junio se redujo 1,8%. El agregado más amplio, M2, se incrementó en 1% y 0,2% en mayo y junio, respectivamente.
SECTOR EXTERNO
La evolución de las exportaciones entre enero y mayo de 2000 ha sido muy satisfactoria, elevándose el crecimiento a dos dígitos. Por su parte las importaciones continúan estancadas en valores similares a los del año pasado, marcado por una fuerte recesión que aún no se supera. El comportamiento exportador se explica en parte por la mejora en el precio de las commodities, particularmente el petróleo, el trigo y el maíz. Otro factor favorable es la recuperación del nivel de actividad en el Brasil y Chile. Ambos mercados crecieron muy por encima del promedio general, concentrando el 40% de nuestros envíos al exterior. En el caso de las importaciones, en el primer cuatrimestre se mantuvo el patrón de caída de los bienes de capital, cuyas compras se redujeron en un 9%. Las perspectivas para el resto del año en términos de precios indicarían un mantenimiento de las condiciones favorables para las commodities, de la mano de una mayor actividad internacional. Los productos agrícolas podrían caer hacia el fin de este año por un aumento de la oferta.
PRODUCCION INDUSTRIAL
Las cifras provisorias del Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL para mayo muestran un incremento del 5.8% respecto de mayo de 1999 y del 4.0% si la comparación se realiza respecto de abril de 2000.
La variación entre los primeros cinco meses de 2000 e igual período del año anterior alcanzó al 7.7%, porcentaje que resulta elevado debido a los bajos niveles que se utilizan como base de comparación.
En términos sin estacionalidad, el IPI presenta un incremento del 2.6% con respecto a mayo de 1999 y una contracción del 2.4% si la comparación se realiza con respecto a abril de 2000.
MERCADO DE TRABAJO
Según datos del Ministerio de Trabajo, durante el mes de mayo el nivel de empleo registró una caída del 0,12%, mientras que con respecto al mismo mes del año anterior la caída ha sido del 1,69%.
Las que más se ha reducido el nivel de empleo han sido Construcción (-11,4%) y Electricidad, gas y agua (-8,9%). Los sectores Industria Manufacturera, Comercio, restaurantes y hoteles, Servicios financieros y a las empresas, y Transporte, almacenaje y comunicaciones también registraron caídas en el nivel de empleo, aunque menores. Por otra parte Servicios comunales, sociales y personales ha registrado un aumento del empleo, en un 0,1%.
La variación anual del nivel de empleo según tamaño de la empresa, ha sido negativa en todos los grupos, aunque marcadamente mayor para las pequeñas y medianas empresas (-2,3% y –2,5% respectivamente). Para las empresas grandes la caída registrada ha sido del 0,4%.
INFLACION
En el mes de mayo el Nivel General del Indice de Precios al Consumidor (IPC-NG) registró una caída del 0,4%, con respecto al mes de abril. Ésta se explica principalmente por la variación negativa en el IPC para los capítulos "Esparcimiento" y "Alimentos y Bebidas" (-3,3% y –0,3%, respectivamente). Si se lo compara con el mes de mayo de 1999, la variación fue del -1%, como consecuencia de la caída en el índice de precios para los rubros "Alimentos y Bebidas" e "Indumentaria", en 3,1% y 4,3% respectivamente.
Con respecto al Sistema de Indices de Precios Mayoristas, para el mes de mayo, el Indice de Precios Internos al por Mayor-Nivel General (IPIM-NG) registró un aumento del 1,1% con respecto al mes de abril, en tanto que con respecto al mismo mes del año anterior el aumento fue del 3,8%. Por otra parte, el Indice de Precios Internos Básicos al por Mayor-Nivel general (IPIB-NG) si se lo compara con el mes anterior ha aumentado en un 1,1%, mientras que respecto de mayo de 1999 la variación fue positiva, del 3,3%.Finalmente el Indice de Precios Básicos del Porductor-Nivel General (IPIB-NG) aumentó en un 1,2% con respecto a abril, y con respecto al mismo mes del año anterior la variación fue del 3,5%.