INDICADORES FISCALES

Los nuevos ingresos

Cynthia Moskovits

Recaudación tributaria nacional

Cuadro 1

RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL

En millones de pesos corrientes

 

 

 

 

 

PROM.

PROM.

VAR%

VAR%. PROM.

DIF.%

DIF.%

 

May98

May99

Abr00

May00

1999

2000

May00/Abr00

00/99

May00/

May99

May00/

May98

COPARTICIPADOS

2475.5

2198.6

2101.1

2326.8

2059.1

2095.1

10.7%

1.7%

5.8%

-6.0%

* IVA TOTAL BRUTO

1727.7

1438.4

1559.6

1547.8

1558.8

1550.4

-0.8%

-0.5%

7.6%

-10.4%

* IVA NETO

1497.4

1236.5

1349.5

1330.9

1350.2

1337.6

-1.4%

-0.9%

7.6%

-11.1%

* GANANCIAS COPART.

840.2

680.3

447.0

712.8

443.5

477.1

59.4%

7.6%

4.8%

-15.2%

* GANANCIAS TOTAL

1388.4

1138.5

774.0

1189.2

768.5

821.0

53.6%

6.8%

4.5%

-14.3%

* ACTIVOS COPART.

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

 

 

 

 

* ACTIVOS TOTAL

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

 

 

 

 

* INTERNOS

120.9

116.2

130.8

111.4

123.4

126.1

-14.8%

2.2%

-4.1%

-7.9%

· OTROS/PRES.

ESPONTANEA

16.9

21.3

52.0

40.8

16.3

30.4

-21.5%

85.9%

91.5%

141.4%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NO COPARTICIPADOS

233.6

172.0

153.0

182.5

182.8

167.8

19.3%

-8.2%

6.1%

-21.9%

* DER. IMPORTACION

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

-

-

-

-

* DER. EXPORTACION

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

-

-

-

-

* DER. ESTADISTICA

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

-

-

-

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ASIGNACION ESPECIFICA

1200.9

1105.1

1005.4

1158.2

907.2

970.3

15.2%

6.9%

4.8%

-3.6%

* COMBUSTIBLES

318.7

327.3

313.9

265.9

282.7

273.1

-15.3%

-3.4%

-18.8%

-16.6%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL D.G.I.

3676.4

3303.7

3106.5

3485.0

2966.3

3065.4

12.2%

3.3%

5.5%

-5.2%

TOTAL D.G.A.

233.6

172.0

153.0

182.5

182.8

167.8

19.3%

-8.2%

6.1%

-21.9%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

793.6

690.8

633.1

673.9

813.3

746.2

6.4%

-8.2%

-2.4%

-15.1%

* APORTES Y CONTRIB / OTROS

778.7

685.3

633.1

673.9

806.7

746.2

6.4%

-7.5%

-1.7%

-13.5%

* PRESENTACION ESPONT.

14.9

5.5

0.0

0.0

6.6

0.0

-

-100.0%

-100.0%

-100.0%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RECURSOS TOTALES

4703.6

4166.5

3892.6

4341.4

3962.4

3979.4

11.5%

0.4%

4.2%

-7.7%

RECURSOS TOTALES (INC. AFJP)

5026.8

4510.6

4245.3

4689.6

4347.9

4339.8

10.5%

-0.2%

4.0%

-6.7%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el mes de mayo, los recursos tributarios sumaron $ 4.341 millones, resultando 4.2% superiores a los de un año atrás. La comparación con las cifras mensualizadas de la meta de recaudación contenida en el acuerdo con el FMI (antes de contabilizar los ingresos provenientes del Fondo Especial del Tabaco, del Fondo de Energía Eléctrica, pasajes aéreos, parques nacionales, parte de las asignaciones familiares, etc.), muestra un déficit de recursos de $ 180 millones (ver gráfico). En lo que va del año, entonces, el faltante de recursos tributarios con relación a la recaudación proyectada en el acuerdo suma $ 693 millones (3.4% del total acordado para el período).

Tanto los ingresos de la DGI como los de la Aduana resultaron superiores a los de un año atrás. Debe notarse que, con relación a estos últimos, es la primera vez en el año que se verifica un comportamiento expansivo, lo que sería otro indicio de recuperación en la actividad económica. Por otra parte, la pérdida de recursos de la Seguridad Social es sensiblemente inferior a la registrada en abril.

Debe considerarse que la moratoria impositiva, en primer lugar, y la reforma tributaria, en segundo término, contribuyeron sustancial-mente a la incipiente mejora recaudatoria. En el primer caso, el subsecretario de Política Tributaria informó que los ingresos por este concepto totalizaron $ 85 millones, lo que significaría que el total de presentaciones ya realizadas dan cuenta de una deuda con el fisco de $ 1700 millones.

En lo que concierne al impuesto a las ganancias, el incremento recaudatorio alcanza al 4.5% en la comparación con mayo de 1999, motorizado por los cambios tributarios. Bienes personales muestra un incremento que supera el 50%. En este último caso debe recordarse que la alícuota se incrementó 0.25 puntos porcentuales y que en mayo la suma abonada es significativa ya que pagan el saldo del impuesto las personas físicas que tienen participación en sociedades.

En lo que se refiere al IVA, sin embargo, las noticias no son tan alentadoras. En la comparación interanual corregida por devoluciones -que disminuyeron un 41% con relación a mayo del año pasado- y días hábiles -en mayo último hubo un día hábil más que en mayo de 1999-, se verifica una caída de ingresos que alcanza al 3% -similar a la ocurrida en marzo-, luego de un crecimiento interanual del 4.2% ocurrido en abril.

Por otra parte, en internos y combustibles se registran caídas significativas con relación a mayo de 1999 (4.1 y 18.8%, respectivamente), que son difíciles de explicar.

La evaluación del comportamiento recaudatorio en su conjunto no es del todo alentadora, ya que si bien la recaudación contiene elementos positivos, también incluye datos que juegan en sentido contrario. Deben enfatizarse los siguientes puntos: (i) el monto ingresado por moratoria da aire a las cuentas públicas: (ii) si bien la reforma tributaria está generando alguna mejora recaudatoria, ésta no es de la magnitud que se anticipaba -según las estimaciones más favorables, de los $ 1900/2000 millones que el gobierno pensaba recaudar por esta vía a lo largo del año, se recaudarían unos $ 1100 millones-; (iii) es muy positivo el incremento de recursos de la Aduana, como uno de los componentes del índice líder del nivel de actividad; (iv) en sentido opuesto, la recaudación de IVA, internos y combustibles, no dan señales de recuperación.

EL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO Y EL ACUERDO CON EL FMI

Al finalizar los primeros cinco meses del año, el superávit primario (sin privatizaciones) alcanzó a $ 1016 millones; cifra que, comparada con la correspondiente a igual período del año anterior, muestra un incremento del 9.0%. Cuando se contabilizan los intereses, el citado superávit se transforma en un déficit global -antes de privatizaciones- de $ 3211 millones, 25.8% superior al de los primeros cinco meses de 1999. En ese período, los intereses abonados se incrementaron un 21.3%, en tanto sólo en mayo el aumento fue del 41.5%.

CUADRO 2

SECTOR PUBLICO NACIONAL NO FINANCIERO- BASE CAJA

Millones de pesos corrientes

 

Enero-Mayo

(b)/(a)

 

1999

2000

 

 

(a)

(b)

 

RECURSOS

24706.7

22866.3

-7.4%

INGRESOS TRIBUTARIOS

20686.3

21034.9

1.7%

INGRESOS NO TRIBUTARIOS

2240.2

1828.0

-18.4%

PRIVATIZACIONES

1780.2

3.4

-99.8%

GASTOS PRIMARIOS

21994.6

21846.7

-0.7%

SALARIOS

2925.8

2843.8

-2.8%

BIENES Y SERVICIOS

866.3

729.3

-15.8%

SEGURIDAD SOCIAL

7059.5

7102.4

0.6%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

9716.0

9977.3

2.7%

PROVINCIAS

6345.2

6678.0

5.2%

OTRAS

3370.8

3299.3

-2.1%

OTROS GASTOS OPERATIVOS

1.2

1.3

8.3%

GASTOS DE CAPITAL

1425.8

1192.6

-16.4%

PAGO DE INTERESES

3485.2

4227.6

21.3%

SUPERAVIT PRIMARIO

 

 

 

CON PRIVATIZACIONES

2712.1

1019.6

-62.4%

SIN PRIVATIZACIONES

931.9

1016.2

9.0%

SUPERAVIT GLOBAL

 

 

 

CON PRIVATIZACIONES

-773.1

-3208.0

315.0%

SIN PRIVATIZACIONES

-2553.3

-3211.4

25.8%

FUENTE: Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos

CUADRO 3

SECTOR PUBLICO NACIONAL - ACUERDO CON EL FMI AÑO 2000

En Millones de Pesos

 

I Trim

II Trim

III Trim

IV Trim

2000

 

Ejecución

Prog. FMI

(b)-(a)

Abril-Mayo

Prog.

FMI

(b)-(a)

 

 

 

 

(a)

(b)

 

(a)

(b)

 

Prog. FMI

Resultado Global del Sector

Público no Financiero

-2037.9

-2225.0

-187.1

-1173.5

-615.0

558.5

-820.0

-1340.0

-3826.5

Resultado Cuasifiscal

del BCRA

44.0

75.0

31.0

44.0

75.0

31.0

75.0

75.0

300.0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resultado Global

-1993.9

-2150.0

-156.1

-1129.5

-540.0

589.5

-745.0

-1265.0

-3526.5

Los recursos totales ingresados al mes de mayo ascendieron a $ 22866 millones, registrándose una disminución de 7.4% con respecto al año anterior. En su mayor parte dicha reducción responde a la caída de ingresos por privatizaciones y, en segundo lugar, a la reducción de recursos no tributarios. En sentido contrario, los ingresos por impuestos -incluyendo los que recaen sobre la nómina salarial- muestran un crecimiento del 1.7%, crecimiento que se vincula a la reforma tributaria y a la moratoria impositiva.

Por su parte, el gasto primario ascendió a $ 21847 millones, mostrando una disminución del 0.7 % respecto del mismo periodo del año anterior. Las partidas reducidas fueron: Salarios (2.8%), Bienes y Servicios No Personales (15.8%) y Erogaciones de Capital (16.4%). Sin embargo, los rubros más significativos del gasto, en lo que a volumen se refiere, registraron incrementos. Así, Seguridad Social -que representa un 32.5% del gasto primario de caja- se incrementó un 0.6% y las Transferencias Corrientes -que alcanzan al 45.7% del mismo universo de gasto-, 2.7% (estas últimas incluyen un aumento en las Transferencias a las Provincias del 5.2% y una reducción del 2.1% en el resto de las transferencias).

Si al citado déficit global antes de privatizaciones ($ 3211 millones en el período enero-mayo) se le adiciona el superávit cuasifiscal del BCRA ($ 88 millones), el déficit comparable con la pauta contenida en el acuerdo con el FMI asciende a $ 3023 millones. De este modo, para cumplir con el acuerdo en el primer semestre, el resultado del mes de junio debiera ser un superávit de $ 433 millones, casi 2.5 veces el registrado en igual período de 1999.

Es posible que esto pueda darse teniendo en cuenta los nuevos ingresos generados por: (i) la moratoria impositiva; (ii) el cobro triplicado del anticipo del impuesto a las ganancias; (iii) el canje de bonos Brady que significarían recursos no tributarios adicionales por $ 400/500 millones.

Sin embargo, si bien para el mes de junio la situación fiscal de la Nación no es desalentadora, sí se trata de recursos por única vez, parte de los cuales no sólo no se repetirán en períodos posteriores sino que representarán menores ingresos a futuro -en la comparación interanual-.

INDICADORES FISCALES