FINANZAS PUBLICAS
|
|
Al finalizar el primer semestre del año, el Sector Público No Financiero (SPNF) registró un superávit primario (sin privatizaciones) de $ 2429 millones, cifra 54.8% ($ 859.6 millones) superior a la registrada en igual período de 1999. Si se incluye el pago de intereses, el déficit global antes de privatizaciones asciende, en el semestre, a $ 2337 millones. Si a este resultado se le adiciona el superávit cuasifiscal del BCRA ($ 94 millones), se obtiene un déficit del Sector Público Nacional de $ 2239 millones. De este modo, si se mantienen las reducciones de gasto en bienes y servicios y de capital, así como las reducciones salariales, y la recaudación tiene un sendero expansivo, tal como surgiría del comportamiento del mes de junio último (neto de los efectos no repetibles), entonces es probable que, al cierre del año, el desvío respecto de la pauta acordada con el FMI se ubique en los $ 600/700 millones, permitiendo ello el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal. |
MONEDA
|
|
Los depósitos del sector privado aumentaron un 0,2% durante junio, con un aumento de los denominados en dólares (1,1%) y una contracción de los denominados en pesos (-1,1%). Durante los primeros días de julio, los depósitos mostraron una muy leve reducción, con caídas en los depósitos a plazo fijo denominados en pesos. Este comportamiento tiende a ser típico de julio, dado que la reducción en los depósitos tiende a compensar una mayor demanda por billetes y monedas. En efecto, durante los primeros días de julio la demanda de billetes y monedas aumentó un 3,1% (en junio se observó una reducción del 1,2%). Aún con este aumento, el agregado M1 se redujo un 2% en ambos meses mientras el agregado amplio M2 no mostró cambios |
SECTOR EXTERNO
|
|
Las exportaciones en el período enero-mayo han crecido un 13% con respecto al acumulado del año anterior, atribuible en un 7% y 6% a aumentos de precios y cantidades respectivamente. Por primera vez en lo que va del año las importaciones han mostrado un leve incremento (3%). El saldo de la balanza comercial continúa siendo superavitario desde el mes de marzo, acumulando hasta mayo un superávit de u$s 643 millones. En el comportamiento de las exportaciones, se destaca el aumento de los Combustibles que ha duplicado el valor exportado como consecuencia de un aumento de precios del 126% y pese a una reducción de cantidades del 11%. También se registran mayores valores exportados, aunque en menor medida, en las MOI y en los Productos Primarios, y se observa una disminución de las MOA en un 5%. El comercio intramercosur refleja un notable crecimiento a través del aumento de las exportaciones en un 18% y de las importaciones en un 14% con respecto a igual período del año anterior. Otro destino de fuerte crecimiento fue el NAFTA. |
PRODUCCION INDUSTRIAL
|
|
Las cifras provisorias del Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL para junio muestran un incremento del 0.4% respecto de junio de 1999 y una caída del 6.6% si la comparación se realiza respecto de mayo de 2000. De esta forma el segundo trimestre de 2000 se ubica un 3.2% por arriba de igual período de 1999, mostrando una desaceleración en la tasa de crecimiento industrial en relación a la registrada en el primer trimestre (9.9%). La variación acumulada de los primeros seis meses del año comparada con igual período del año anterior alcanzó el 6.3%. En términos desestacionalizados se puede observar un incremento en los niveles de junio con respecto a igual mes de 1999 del 0.8% y una contracción del 2.0% si la comparación se realiza respecto a mayo del corriente año. A nivel trimestre, se observa que el segundo trimestre desestacionalizado presentó un incremento del 3.5% con respecto a igual período del año anterior y una contracción del 4.3% si la comparación se realiza respecto al primer trimestre del año. |
MERCADO DE TRABAJO
|
|
Los resultados correspondientes a la onda de mayo de la Encuesta Permanente de Hogares muestran , para la población total urbana, una caída en la tasa de actividad de 0,4 puntos porcentuales con respecto a mayo de 1999. La tasa de desocupación ha registrado un aumento de 0,9 puntos porcentuales, y la tasa de empleo ha caído en 0,7 puntos porcentuales, siempre respecto de mayo de 1999. Finalmente la tasa de subocupación ha aumentado en 0,8 puntos porcentuales siendo mayor el aumento de los subocupados demandantes que los no demandantes, 0,6 y 0,2 puntos porcentuales, respectivamente. A su vez, según datos del Ministerio de Trabajo, durante el mes de junio el empleo registró una caída del 0,15% respecto de mayo, en tanto que con respecto a junio de 1999 la variación fue del -1,46%, registrándose las mayores mermas en las ramas de la Construcción, y Electricidad gas y agua (-12,6% y –8,3% respectivamente). |
INFLACION
|
En el mes de junio el Indice de Precios al Consumidor Nivel General registró una variación negativa del 0,2% con respecto a mayo, en tanto que con respecto a junio de 1999, la variación negativa fue del 1,1%. A su vez, durante el mes de junio el Indice de Precios Internos al por Mayor aumentó en un 0,6%, en tanto que con respecto a junio de 1999 la variación fue de un 4,5%. Por otra parte, el Indice de Precios Internos Básicos al por Mayor ha registrado en el mes de junio un aumento del 0,6%, y el Indice de Precios Básicos del Productor, del 0,6%. |