El desempleo en cifras
Después de una reducción en el desempleo durante 1999, la primera estimación realizada en el 2000, reveló una situación preocupante. La tasa de desocupación alcanzó al 15.4% de la Población Económicamente Activa, lo que representa un incremento de 0.9 puntos porcentuales en los últimos 12 meses.
El aumento en la tasa de desempleo se produce a pesar de la caída en la tasa de actividad. En efecto, la proporción de la población en la oferta de trabajo, pasó de 42.8% en mayo de 1999 a 42.4% en mayo del 2000; de haberse mantenido la tasa de actividad media del año anterior, la tasa de desocupación hubría registrado niveles más elevados.
Los datos del Ministerio de Economía, muestran que en los últimos 12 meses la Población Económicamente Activa creció en 218 mil personas, lo que representa el 33% del crecimiento de la población urbana. Como se ve la tasa marginal de actividad fue menor que la tasa media, lo que produjo la caída de la tasa.
La variación en la oferta de trabajo no tuvo un comportamiento similar en todo el pais. En la región metropolitana, la oferta de trabajo registró un descenso en valores absolutos, es decir, que no sólo el incremento poblacional no se incorporó a la PEA, sino que individuos que estaban en la oferta se retiraron de la misma. Entre mayo del 2000 y mayo del 99, la oferta de trabajo se redujo en Gran Buenos Aires en 68 mil personas, mientras que en el interior urbano el crecimiento fue de 310 mil.
Así como la evolución de la oferta de trabajo fue diferente entre el interior y el Gran Buenos Aires, lo mismo se verificó en materia de empleo. Para el total del país, en el último año el empleo experimentó un alza de solamente 12.000 puestos de trabajo. Desagregando por región puede verse que en el interior del país el crecimiento alcanzó a 111 mil empleos nuevos, mientras que en la zona metropolitana se perdieron 99 mil.
Estos movimientos en la oferta y el empleo determinaron el incremento en la desocupación. Para el total de las regiones urbanas, el total de desocupados se ubicó en 2.077 mil, lo que implicó un incrementó de 206 mil en el último año. En la región metropolitana, la caida de la oferta morigeró el alza del desempleo, que sólo se incrementó en 8.000 en el último año a pesar de la caída del empleo, mientras que en el interior del país, el aumento de la oferta, a pesar de no haberse registrado caídas en la ocupación, hizo que se incorporaran al número de desocupados 198 mil personas.
Cabe destacar que la mayor parte de la caída en el empleo y el aumento en la desocupación se produjo en los últimos meses. Entre octubre del año anterior y mayo del 2000, la ocupación cayó en 128 mil puestos de trabajo o sea desaparecieron 91% de los empleos que se habían generado entre mayo y octubre del año anterior. La caída del empleo entre los dos últimos relevamientos estuvo dominada por el comportamiento en la región metropolitana, donde el empleo se redujo en 127 mil puestos.
Obviamente, el incremento del desempleo se explica por la evolución de los últimos meses, ya que entre mayo y octubre del año anterior, el número de desocupados se había reducido en 38 mil, mientras que desde allí hasta mayo hubieron 244 mil nuevos desempleados.
El panorama para el segundo semestre del año no parece alentador. La principal causa de esta evolución en la desocupación es la caída en el nivel de actividad que aqueja a la economía desde hace más de un año. Hasta el momento no parece haber signos de reactivación por lo cual no hay porque ser optimistas respecto a las cifras de desempleo. Sin embargo, la oferta de trabajo es estacionalmente más baja en los meses de octubre, lo que contribuiría a sostener los números.
|
||
|
||
|
||
|
||
![]() |
||
|