El crecimiento de recursos
Recaudación tributaria nacional
En el mes de junio, el total de recursos tributarios alcanzó a $ 4.824 millones, resultando 15.4% superior al ingresado un año atrás. La comparación con las cifras mensualizadas de la meta de recaudación contenida en el acuerdo con el FMI (antes de contabilizar los ingresos provenientes del Fondo Especial del Tabaco, del Fondo de Energía Eléctrica, pasajes aéreos, parques nacionales, parte de las asignaciones familiares, etc.), da cuenta de un exceso de recursos efectivos por un total de $ 332 millones o, lo que es lo mismo, del 7.4% de la recaudación esperada (ver gráfico). En lo que va del año, entonces, el faltante de recursos tributarios con relación a la recaudación proyectada en el acuerdo suma $ 361 millones (1.4% del total acordado para el período), mostrando una reducción sustancial respecto de la situación al mes de mayo último.
Una vez más, debe tenerse en consideración que la moratoria impositiva, la reforma tributaria y el anticipo casi triplicado del impuesto a las ganancias sobre las sociedades, contribuyeron sustancialmente a la fuerte mejora recaudatoria, en tanto en sentido contrario jugaron el no cobro del impuesto para financiar el fondo de incentivo docente -que sí se registrara en junio del año pasado- y la reducción de las contribuciones patronales.
Específicamente, las modificaciones tributarias y de recaudación por eventos particulares, que se debieran dejar de lado a los efectos de realizar una comparación interanual de mayor grado de homogeneidad, son las siguientes, si bien no se debe perder de vista que las mencionadas más arriba son las más importantes:
Los ingresos por el plan de facilidades de pago totalizaron $ 286 millones. Dichos recursos fueron asignados por la AFIP a los distintos impuestos involucrados, lo que torna más engorroso el análisis interanual al nivel desagregado.
Por su parte, la reforma tributaria implica: (i) el incremento de las retenciones sobre sueldos y mayores anticipos pagados por las personas físicas en el impuesto a las Ganancias; (ii) ingresos por el nuevo impuesto sobre las Altas Rentas, que puede ser abonado en seis cuotas, una de ellas en el mes de junio; (iii) mayor recaudación en el impuesto sobre los Bienes Personales por elevación de su alícuota (de 0,50% a 0,75%); (iv) aumento de la recaudación de los Impuestos Internos y del Adicional sobre los Cigarrillos (triplicación de su alícuota).
La cuasi triplicación del anticipo del impuesto a las ganancias abonado por las sociedades (de 9% a 25%) redundó en un incremento de ingresos del orden de los $ 360 millones.
En sentido opuesto, el crecimiento de la recaudación hubiera sido mayor si: (i) se descuentan de junio de 1999 ingresos por $ 250 millones correspondientes al impuesto sobre los Automotores, Motos y Embarcaciones, que se destinaron a financiar el Fondo de Incentivo Docente; (ii) los aranceles efectivos no hubieran disminuido como consecuencia de la aplicación del Cronograma de Convergencia al Arancel Externo Común del Mercosur; (iii) no se realizaran pagos con bonos del "Plan Canje" en el IVA sobre las importaciones y en otros tributos y con Certificados de la Industria Automotriz en los Derechos de Importación; (iv) se tiene en cuenta la reducción de las alícuotas de contribuciones patronales al sistema previsional (pasaron de un promedio del 18.4% al 17.7% en la actualidad).
Un análisis a nivel más desagregado de los principales impuestos muestra que conforme a la información original, el incremento del IVA total bruto habría alcanzado al 6.8% con relación a un año atrás. Sin embargo, si se tienen en cuenta las cifras difundidas por economía, que dan cuenta de un incremento del 4.5% interanual del IVA DGI una vez que se netean los efectos de la moratoria, se tiene que el aumento recaudatorio de este impuesto alcanza al 2% en comparación con junio de 1999.
En lo que concierne al impuesto a las ganancias, el incremento de recaudación es del 69.9% si se consideran los datos sin corregir por los efectos de la moratoria, reforma tributaria y mayores anticipos. Si bien es muy difícil realizar las citadas correcciones, una primera aproximación mostraría un incremento de la recaudación sensiblemente superior al registrado en el vis a vis mayo'00 vs. mayo'99 (del orden del 11% en lugar del 4.5%).
A nivel global, entonces, descontando los ingresos por moratoria y adicional de ganancias en junio último y la recaudación para el fondo de incentivo docente en junio de 1999, se tiene un incremento de recaudación en torno del 6.5% (ver cuadro), que encierra los efectos de la reforma tributaria y de la evolución de la actividad económica.
EL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO Y EL ACUERDO CON EL FMI
Al finalizar el primer semestre del año, el Sector Público No Financiero registró un superávit primario (sin privatizaciones) de $ 2429 millones, cifra 54.8% ($ 859.6 millones) superior a la registrada en igual período de 1999.
Los recursos totales acumulados durante la primera mitad del año ascienden a $ 28512 millones, disminuyendo 6.3% respecto del primer semestre del año pasado. Sin embargo, cuando se excluyen las privatizaciones el signo de la comparación cambia, registrándose un incremento del 2.3% en los recursos considerados. Con relación a los ingresos tributarios, debe notarse que buena parte del crecimiento logrado obedece a causas tales como: la reforma tributaria, la moratoria impositiva y previsional y los mayores anticipos en el impuesto a las ganancias y que sólo en el pasado mes de junio se notaría algún crecimiento de los recursos vinculado al nivel de actividad económica (ver ut supra). En lo que respecta a los ingresos no tributarios, en los dos períodos considerados se han incluido sumas importantes que no obedecen a la operatoria habitual del sector público.
Por su parte, el gasto primario ascendió a $ 26079 millones, de modo que la reducción respecto de 1999 es del 0.8%. Las partidas que registraron contracciones fueron: salarios 3.4% ($ 119 millones), bienes y servicios no personales 15.5% ($ 165 millones) y gastos de capital 15.5% ($ 259 millones). Por otra parte, las transferencias y el pago de pasividades se incrementaron en 2.1% y 0.9%, respectivamente.
El pago de intereses ascendió a $ 4766 millones en lo que va del año mostrando un crecimiento del 21% con relación a los primeros seis meses de 1999.
De este modo, el déficit global antes de privatizaciones ascendió, en el semestre, a $ 2337 millones. Si a este resultado se le adiciona el superávit cuasifiscal del BCRA ($ 94 millones), se obtiene un déficit del Sector Público Nacional de $ 2239 millones. De este modo, si se mantienen las reducciones de gasto en bienes y servicios y de capital, así como las reducciones salariales, y la recaudación tiene un sendero expansivo, tal como surgiría del comportamiento del mes de junio último (neto de los efectos no repetibles), entonces es probable que, al cierre del año, el desvío respecto de la pauta acordada con el FMI se ubique en los $ 700 millones, permitiendo ello el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal.
|
|
|
![]() |
|
|