Brasil no logró efectivizar sus pedidos y hacer que tengan condiciones especiales de intercambio comercial la maquinaria agrícola, vial y autopartes para reposición, y de esa manera se cerró el acuerdo automotor que empieza a regir el 1° de agosto. El Gobierno argentino se mantuvo firme en que lo firmado en marzo pasado con Brasil no debía modificarse. Paraguay también cerró su inclusión en el convenio, con el compromiso de eliminar gradualmente su régimen de importación de usados y crear un registro de vehículos. Uruguay, que mantendrá su arancel externo de 23% para autos y 2% para partes, no logró todavía acordar los cupos que tendrá en los mercados de Argentina y Brasil.
El Gobierno argentino decidió prorrogar el derecho de 5% que grava la exportación de cueros sin curtir y semicurtidos hasta el próximo 31 de diciembre.
El proyecto de Ley para congelar el aumento de las tarifas de los servicios públicos fue presentado en la Cámara de Diputados, bajo el fundamento de que la ley 23.928 de Convertibildad prohibe todo ajuste periódico de precios.
Los cuatro socios del Mercosur deben bajar su arancel externo común (AEC) en 3 puntos porcentuales antes del 31 de diciembre de este año según lo expresa el acuerdo firmado en diciembre de 1997, en el cual los países integrantes lo habían subido 3 puntos.
En el marco de un acuerdo entre el Gobierno Nacional y las empresas que conforman la Cámara de la Industria del Tabaco, fue firmado el decreto que dispone la rebaja gradual del impuesto adicional de emergencia sobre el precio de los cigarrillos. Las empresas garaantizaron, a cambio, un piso en la recaudación que representa una mejora del 18% con respecto a 1999 en Impuestos Internos y en el Impuesto de Emergencia. Este acuerdo ayudaría en la lucha contra el contrabando.
Desde este mes rige el nuevo régimen de compras estatales. Este nuevo reglamento de contrataciones sustituyó al Decreto 1547, firmado por el ex presidente Menem, y que fue luego suspendido y derogado por las actuales autoridades, en medio de fuertes cuestionamientos por falta de transparencia y propensión a facilitar prácticas de corrupción. El nuevo decreto disminuye significativamente el tope para la licitación privada, de $750.000 a $ 300.000.
El Gobierno presentó un documento conteniendo las modificaciones que introducirá a la Ley de Riesgos del Trabajo N° 24.557, entre las que figuran un aumento en el monto indemnizatorio, el cambio en la forma de pago a los trabajadores, un programa de control especial para las empresas con alto índice de siniestralidad y la posibilidad de incorporar nuevas enfermedades profesionales no listadas.
El Gobierno anunció un segundo paquete de medidas pro exportadoras. La mayoría de los puntos comenzará a regir el 1° de agosto. El plan contendrá 28 medidas, de las cuales 22 tendrán carácter general y 6 beneficiarán al sector agroalimentario.
El Banco Interamericano de Desarrollo se suma al Banco Mundial al otorgar seguros financieros a fin de garantizar créditos. La medida servirá para bajar el costo del crédito y dar una señal positiva a los mercados. Argentina será el primer país en recibir un crédito para el seguro financiero de parte del BID, cuyas cifras rondan los u$s 250 millones, que alcanzarían para lograr préstamos por más de u$s 1.000 millones.
Funcionarios de Infraestructura y Economía consensuaron el Proyecto de Ley del Plan Federal de Infraestructura, que creará el fondo de garantía estatal y que respaldará una serie inicial de 70 obras públicas por un monto de unos $2.000 millones para el período 2000-2005. El programa de obras se actualizará en forma anual.
Representantes del gobierno brasileño flexibilizaron su postura de desgravación inmediata del azúcar de exportación y acordaron buscar una solución a largo plazo para las economías de las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy, altamente dependientes de la producción de caña de azúcar.
El Ministro de Economía logró que las compañías gasíferas acepten congelar por 2 años el mecanismo de indexación de tarifas por el índice de precios de EE.UU.. Por el momento el acuerdo se traducirá en un aumento del gas para casas de familia de un 3% en el mes de julio y de un 1.7%. para consumidores industriales .