HOMEPAGE
para suscribirse

 

 

No reactiva aún la industria

Lindor Esteban Martin Lucero

Las cifras provisorias del Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL para junio muestran una contracción del 3.0% respecto de junio de 2000 y del 2.9% si la comparación se realiza respecto de mayo de 2001.

De esta forma el segundo trimestre de 2001 se ubica un 0.5% por abajo de igual período de 2000, mostrando una desaceleración respecto de la tasa de caída industrial observada en el primer trimestre (-4.7%).

La cifra ajustada por estacionalidad del mes de junio presentó una contracción del 0.6% respecto de mayo de 2001, en tanto el segundo trimestre presentó un incremento del 0.3% respecto de los niveles observados en el primer trimestre.

La contracción observada entre los primeros seis meses de 2001 e igual período de 2000 fue del 2.6% para el conjunto de la industria. En el mismo período fueron 4 los sectores que presentaron incrementos de producción. Lidera el ranking de producción Insumos Químicos y Plásticos (12.4%), Insumos Textiles (5.2%), Siderurgia (2.7%) y Petróleo Procesado (estimado en 1.6%).

Cuatro sectores mostraron tasas de variación negativas pero mayores al –10%: Cigarrillos (-3.5%), Papel y Celulosa (estimado en –3.8%), Alimentos y Bebidas (estimado en –5.0%) y Minerales No Metálicos (-7.0%).

Los restantes 2 presentaron reducciones en sus niveles de producción mayores al 10%: Metalmecánica (estimada en –18.0%) y Automotores (-18.2%).

El hecho que se atraviese una etapa expansiva del ciclo económico no implica que todas las actividades económicas estén en expansión, ni que una contracción económica implique que todas las firmas tengan una caída en sus ventas. De esta manera la actividad económica puede caracterizarse por la fluctuación de las medidas globales, y por la difusión de dicho comportamiento a los componentes del agregado. Las fluctuaciones de las medidas habituales son observadas sobre el agregado y la difusión de estas por medio de medidas como el Indice de Difusión (ID).

El ID presenta características de alta inestabilidad, cambiando el sentido de la interpretación según el método que se utilice para suavizarlo. De esta forma se construyo un ID tomando la variación interanual de promedios móviles de tres meses de los distintos productos que releva el IPI (Base 1993=100). Luego se pasó a sumar las ponderaciones de los productos que observaron variaciones interanuales positivas en las medidas anteriores. La interpretación es clara en tanto lo que se quiere observar sea la participación de la industria manufacturera que se encuentra creciendo con respecto al año anterior. Sin lugar a duda la introducción de promedios móviles de tres mese genera un sesgo en la observación mensual, dado que incorpora la influencia de los dos meses previos, pero permite tener un índice más estable.

La idea central detrás de este tipo de índice está referida a como interactúan los sectores en las distintas etapas del ciclo del IPI. De esta forma se pueden observar cuatro etapas del índice de difusión (ID): 1) cuando el ID es superior a 50% y su tasa de crecimiento es creciente, nos encontramos en la fase de expansión del ciclo del IPI (crece a una tasa creciente); 2) cuando el ID es superior a 50% y su tasa de crecimiento es negativa, nos encontramos en la fase de desaceleración del IPI (crece a una tasa decreciente); 3) cuando el ID es inferior a 50% y su tasa de caída es creciente, nos encontramos en la fase contractiva del IPI (declina a una tasa creciente) y 4) cuando el ID es inferior a 50% y su tasa de variación es positiva, nos encontramos en la etapa de recuperación del IPI (declina a una tasa decreciente).

El hecho que el índice esté acotado entre 0% y 100% y el IPI no tiene una cota superior y 0 la inferior, estudiándose en este último el ciclo económico no el de crecimiento, solo nos permite observar que cuando el ID es inferior al 50% y su tasa de caída es creciente nos encontramos en una fase contractiva del IPI.

Cabe señalar que no necesariamente cambios de régimen en el IPI SA implican cambios de régimen en el ID de una forma simultánea. Es claro que cuando se origina una expansión en el IPI son pocos los sectores que revierten su producción y luego el resto de los sectores acompaña para mantener los niveles de actividad, y de igual forma en los inicios de las contracciones. Este indicador sirve en buena medida para observar la salud de las distintas fases del ciclo económico de la industria.

Conforme a las fases teóricas de relación entre el ID y el IPI, se presenta el gráfico adjunto. Como bien se puede observar, a partir del pico de julio de 1998 en la industria, las fases del ID comienzan a acortar sus longitudes, hasta alcanzar una situación, a partir de abril de 2000 hasta la actualidad, en la que la actividad industrial y su correspondiente ID no presentan claras señales de proseguir en una recesión o comenzar su nueva fase de expansión.

El análisis del ciclo económico de la industria nos lleva directamente a un estudio más profundo sobre las características cíclicas de sus componentes. Este estudio es de particular interés porque permite tener una mayor comprensión de las relaciones entre los distintos sectores, y entre éstos (ciclos específicos) y el agregado industrial (ciclo de referencia) y de esta forma poder planificar su estrategia dependiendo de la fase cíclica en la que su actividad se encuentre (ya sea esta recesiva o expansiva).

Para realizar el estudio, se procedió a ajustar por estacionalidad los componentes sectoriales del IPI (base 1993=100), por el X12- Arima del NBER. Una vez realizado este ajuste se procedió a la determinación de los puntos de giro de cada sector por medio de la metodología de Bry & Boschan (NBER-Technical paper 20, 1971), del cual se pudo obtener el cuadro que se adjunta en donde se pueden observar las relaciones cíclicas.

En términos generales puede observarse que el sector de Insumos Químicos y Plásticos presenta sus puntos de giro, en promedio, 2.8 meses antes que la industria como un todo presente este cambio de régimen. A su vez puede observarse que este sector se encuentra en una nueva fase expansiva a partir del valle que se observó en Oct.2000, momento en el cual comenzaron a operar algunas de las ampliaciones de capacidad del sector. Es de destacar que gran parte de esta ampliación tiene como destino el mercado externo.

El sector automotriz, si bien presenta concordancia entre las secuencia de sus picos y valles y las del ciclo de referencia, no permite una clara definición en torno a si es un sector que lidera o se retrasa a los cambios de la industria. Ahora si el análisis se realiza sobre los picos y valles por separado, puede observarse que este sector presentaría una situación de líder en los picos, y de coincidente o retrasado en los valles. Actualmente el sector se encuentra en una fase recesiva, presentando el mes de junio un nivel 40.1% por abajo del pico observado en el mes de enero de 2000.

El sector papelero y el sector de Minerales No Metálicos, presentan la característica que si bien no cuentan con el mismo número de puntos de giro que el ciclo de referencia, estos son correspondientes a uno de los dos ciclos de la industria en el período comprendido desde enero de 1993. Es claro destacar que el sector de Minerales No Metálicos está directamente relacionado con el ciclo de la construcción, observándose la ruptura de la concordancia temporal debido a la caída en el ingreso de las familias y la caída del crédito, factores principales por el lado de la demanda del ciclo de corto plazo de la construcción. A su vez, se puede observar que la falta de una demanda que presione sobre los precios relativos de las propiedades en relación a los alquileres, lleva a que no exista la señal para que los constructores inicien nuevas obras, dado que el precio relativo de las propiedades y el costo del capital es muy bajo. Por el lado del Sector Papelero se puede observar un comportamiento coincidente sobre tres puntos de giro del ciclo de referencia. Es claro observar que el comportamiento de los niveles de producción de este sector sigue las señales de los precios observados en el mercado internacional, el cual presenta una caída promedio del 4% en junio con respecto a enero de 2001, luego del incremento sostenido entre julio de 1999 y diciembre de 2000 del 21% anualizada promedio. Actualmente ambos sectores se encuentran en recesión.

Los sectores Siderurgia y Metalmecánica presentan sólo dos puntos de giro en el período bajo análisis. La particularidad de estos sectores es que coinciden en fases distintas de un mismo ciclo de referencia. Es decir, el sector Metalmecánica se adelanta a los cambios de la fase expansiva del ciclo de referencia de Sep.95-Jul.98, mientras que el sector Siderúrgico presentó una cierta concordancia con la fase recesiva del ciclo de referencia, Jul.98-Dic.98.

El sector procesador de petróleo sigue claramente un comportamiento opuesto a precio del crudo en el mercado internacional. Este hecho es claro en términos de los cambios en los márgenes de ganancias que tiene sobre el sector colocar el crudo en el exterior cuando el precio del mismo es alto, o procesar combustible con destino principalmente al mercado interno, cuando el precio del barril en el mercado internacional es bajo. El sector se encuentra en una nueva fase expansiva explicada en parte por el cambio en la tendencia del precio de petróleo, que en junio de 2001 presentó una reducción del 19.5%, con respecto al WTI observado en Noviembre de 2000.

El sector de Insumos Textiles presenta un ciclo completo dentro de una fase expansiva del ciclo industrial (Sep.95-Jul.98), lo que no nos permite tomar al sector como un indicador de posible señal de cambio de régimen, aunque presente dos puntos coincidentes con el ciclo de referencia. Actualmente, el sector se encuentra en una fase expansiva desde el mes de noviembre de 2000. Este hecho es consecuencia de mejoras en la producción primaria del sector luego de las fuertes inundaciones acaecidas durante el año 1999 y 2000, en las principales zonas algodoneras. Es de destacar que es el único subsector textil que está creciendo en el primer semestre del año, impulsando a este agrupamiento a una nueva fase de expansión, siendo que se encuentra en una condición sumamente frágil, no sólo por su alto grado de endeudamiento, sino también por los precios internacionales que está enfrentando.

El sector Alimentos y Bebidas no presenta concordancia en las fechas de sus puntos de giro con respecto a los del ciclo de referencia. Este sector actualmente se encuentra en una fase recesiva fuertemente influenciada por una caída en la demanda del sector, manifestada por una caída en el IPC Alimentos y Bebidas del 3.3% anualizada desde el mes de agosto de 1998, y en una caída del IPI Alimentos y Bebidas del 1.1% anualizada en igual período de comparación. Si bien este análisis es muy general, puede observarse algunos acontecimientos que corroboran lo afirmado. Dentro del sector Alimentos, puede observarse una caída en la faena de ganado vacuno, debido a la caída de las exportaciones del sector por los brotes de aftosa observados, presentando una contracción del 6.5% interanual del precio promedio en Liniers. El comportamiento del sector también debe ser observado bajo la luz del ciclo de ganadero tanto vacuno como del porcino. El sector aceitero también está presentando un panorama no muy alentador, donde el aceite de soja se encuentra en niveles mínimos desde 1993, y el aceite de girasol, si bien está observando un repunte desde octubre de 2000, los niveles de precios aún no se encuentran en niveles por arriba de los observados en el período 1993-1999. Dentro del sector Bebidas, el subsector gaseosas es el único que presenta contracciones en el primer semestre del año, manteniendo esta agregación levemente por abajo de igual período de 2000.

A modo de conclusión, la fragilidad de la economía argentina se difunde claramente sobre su aparato industrial. Los niveles de actividad ajustados por estacionalidad estan mostrando una situación de inflexión, a partir de la cual, o se cambia de régimen o se profundiza la actual crisis del sector. De los diez grandes sectores del IPI, sólo los sectores Textil, Químicos y Plásticos, Petróleo Procesado y el Siderúrgico se encuentran actualmente en una fase expansiva de su ciclo económico, representando apenas entre el 31 y 35% de la industria que se encuentra manteniendo los actuales niveles. Por último, del estudio de ciclos sectorial, se puede observar que el sector Químicos y Plásticos y el sector Automotriz presentan concordan-cia con respecto al ciclo económico industrial. En efecto, mientras el primero presenta características de líder y alcanzó su valle en octubre de 2000; el segundo, que podría considerarse como coincidente en los valles, aún continúa sin señales de recuperación.

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -

 TE: 54-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648

 Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java