HOMEPAGE INDICADORES LABORALES
para suscribirse

 

 

Desigual evolución del empleo

Nuria Susmel

A tono con el bajo nivel de actividad que caracterizó el último año, el mercado de trabajo mostró un aumento del desequilibrio, medido a través de la tasa de desempleo que alcanzó el 16.4% como promedio para todo el país.

Uno de los hechos más relevantes que surgen del análisis de la Encuesta de Hogares de mayo, es el aumento en la proporción de la población en el mercado de trabajo, es decir la tasa de actividad o tasa de participación laboral, en los niveles de tendencia habituales. Dicha tasa pasó del 42.4% de la población urbana en mayo del 2000 al 42.8% en la última medición. El crecimiento es en los últimos 10 años de alrededor de 0.3 puntos anuales, pero teniendo en cuenta que la evolución había sido más lenta desde que se inició la recesión en 1998, era de esperar un crecimiento algo mayor (0.4 puntos). Este aumento de la tasa, combinado con el aumento poblacional, implica una adición de 480 mil personas al mercado en el último año, en busca de un empleo.

Sin embargo, el hecho más sorprendente que revelan los datos es el aumento del empleo, a pesar de la recesión, en unas 270 mil personas entre mayo del 2000 y mayo del 2001. Este dato resulta algo inesperado, y buena parte de la explicación está en que hubo un fuerte incremento en algunas localidades del interior que compensaron la estabilidad observada en otras regiones como GBA, y la importante contracción en Mar del Plata y La Plata. El aumento del empleo en San Luis (12% en un año) y en Rosario (8%), parece estar relacionado más con un hecho estadístico que con la realidad de la actividad económica en esas regiones. En efecto, según lo informa el INDEC, en el primer caso hubo importantes cambios muestrales que hacen difícil la comparación con años previos, y en el segundo caso la información se ha entregado virtualmente como "caja cerrada" al INDEC, por parte de la Dirección Provincial de Estadística. El aumento del empleo en Rosario y también en Córdoba, por otro lado, contradice la evolución que marca la encuesta de empleo formal del Ministerio de Trabajo de la Nación. En suma, es probable que el empleo apenas haya crecido si se corrigen estas anomalías.

A pesar del mayor empleo que muestran las estadísticas, la tasa y el número de desocupados crecieron sustancialmente, hasta 16.4% y 2.3 millones respectivamente. Las localidades con mayor desequilibrio son Catamarca con poco más 22% y Rosario con 20.2%. Obsérvese que en esta última ciudad la tasa creció en el año de 18.5% a 20.2%, a pesar del fuerte aumento registrado en el empleo (aunque el dato resulta altamente dudoso). También es de destacar el aumento de desempleo en San Luis, desde 7.5% a 10.1%, a pesar del salto del empleo en casi 12% (también un dato de baja confiabilidad).

Dada la evolución de las condiciones económicas debe esperarse un nuevo aumento del desempleo en las próximas ondas de octubre y eventualmente en mayo del 2002. En términos estacionales, sin embargo, el desempleo suele descender en octubre, por lo que no es improbable que la tasa media se mantenga en torno del 16.5% en esa fecha (lo que implicaría una tasa desestacionalizada de poco más de 17%).

INDICADORES LABORALES

 

 

 

 

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -

 TE: 54-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648

 Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java