FINANZAS PUBLICAS
Al finalizar los primeros siete meses del año, el Sector Público No Financiero registró un superávit primario, descontando privatizaciones, de $ 2052 millones, lo que significa un incremento del 40% con respecto a igual período de 1999. Al contabilizar el pago de intereses se observa un déficit global de $ 3399 millones, monto que es 10.1% superior al del año anterior.
Si se incluye el superávit cuasifiscal del BCRA, en lo que va del año el déficit acumulado alcanza a los $ 3233 millones, de modo que, en orden a cumplir con las metas establecidas en el acuerdo Stand By vigente con el FMI, en el período agosto-diciembre el exceso de gastos totales sobre recursos -antes de privatizaciones- no podrá exceder los $ 1422 millones ($ 284 millones en promedio por mes).
MONEDA
En el mes de julio los depósitos del sector privado se redujeron levemente, mientras que en los primeros días de agosto los mismos mostraron una recuperación ligeramente superior al 1%. El comportamiento contractivo de julio se debió a la caída de los depósitos denominados en pesos (-0,6%) dado que los depósitos en dólares se mantuvieron creciendo (+0,2%). En agosto, el crecimiento fue impulsado principalmente por el aumento de los depósitos en pesos (+2,2%).
Aún cuando la demanda de efectivo aumentó en julio, la caída de los depósitos a la vista contrajeron el agregado M1 en 1% mientras que en los primeros días de agosto se mantuvo constante respecto al mismo período del mes anterior. Por otro lado, el agregado M2 creció en ambos períodos en 0,5% y 1,2%, respectivamente.
SECTOR EXTERNO
El primer semestre del año exhibió un aumento del 13% de las exportaciones y del 2% de las importaciones. El saldo del balance comercial continuó siendo positivo por cuarto mes consecutivo. Las exportaciones se han venido recuperando desde noviembre del 99 de la mano del precio de los commodities, en especial del petróleo, pero también del trigo, la soja y su harina. Las manufacturas de origen industrial mostraron un importante aumento distribuido en un amplio número de clientes que exceden el marco del Mercosur. Las importaciones reflejan el menor ritmo de inversiones, con una caída en la participación de los bienes de capital, que pasó de representar el 40% en el trienio pasado al 27% en el primer semestre del año.
PRODUCCION INDUSTRIAL
Las cifras provisorias del Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL para julio muestran un aumento del 1.5% respecto de junio de 2000 y del 0.3% si la comparación se realiza respecto de julio de 1999.
De esta forma, la observación de julio de 2000 presenta una tasa de variación interanual positiva, pero inferior a las registradas en los primeros seis meses del año. La variación acumulada de los siete primeros meses de 2000 con respecto a igual período de 1999, resultó de 5.2%.
En términos del IPI ajustado por estacionalidad, la observación de julio mostró una suba del 1.5% entre junio y julio de 2000, siendo esta la primera variación mensual positiva luego de cuatro caídas consecutivas.
MERCADO DE TRABAJO
Según datos del Ministerio de Trabajo, durante el mes de julio el nivel de empleo para Gran Buenos Aires no ha registrado variaciones respecto de junio, mientras que con respecto al mismo mes del año anterior ha registrado una caída del 1,37%.
El promedios de horas totales mensuales trabajadas tampoco ha observado variaciones respecto de junio, aunque se ha incrementado levemente la participación de las horas extras.
INFLACION
Comporado con el mes de junio, el Indice de Precios al Consuimidor – Nivel General se incrementó en un 0,4%, luego de cuatro meses de caída consecutiva; este aumento se explica principalmente a partir de los capítulos de Esparcimiento y Bienes y servicios varios, cuyas variaciones fueron del 3,8% y 2,6%, respectivamente. Por otra parte, con respecto a julio de 1999, el IPC - NG ha registrado una caída del 0,9%.
Para el mes de julio, el Indice de Precios Internos al por Mayor – Nivel General ha caído, con respecto a junio, en un 0,2%, en tanto que con respecto a julio de 1999 la variación fue del 4,1%.
El Indice de Costo de la Construcción – Nivel General, ha registrado una caída del 0,3% respecto de junio, en tanto que si se compara julio de 2000 contra julio de 1999 la caída ha sido del 1,9%.