Continúa deprimido el empleo
Así como la actividad económica aún no muestra signos de repunte, el empleo mantiene una tendencia declinante, aunque desde hace unos meses la caída parece haber menguado.La evolución de la serie desestacionalizada, muestra mas claramente la estabilización del empleo. Mientras que en la serie con estacionalidad el empleo aún muestra una tendencia decreciente, en la serie desestacionalizada se observa que el empleo permanece prácticamente en el mismo nivel desde el primer bimestre de este año
En el mes de julio, el empleo formal sin corregir, se mantuvo en el mismo nivel que en el mes anterior, aunque a lo largo del año, el empleo se contrajo un 1.2%. Sin embargo, desde octubre del año pasado, si bien el empleo continúa contrayéndose lo hace a una tasa cada vez menor. Comparado contra igual mes del año anterior, la ocupación en el sector formal cayó un 1.4%.
Al igual que el nivel de empleo, las horas trabajadas no parecen mostrar una recuperación. Esto es importante desde el punto de las perspectivas de la ocupación, ya que normalmente se observa un incremento en las horas trabajadas previo al incremento en el empleo.
A nivel sectorial, la evolución del empleo ha sido dispar. Comparando el nivel del segundo trimestre con el segundo trimestre de 1999, el empleo registro un fuerte descenso en los sectores de Construcción y Electricidad, Gas y Agua (-11.7 y -8.6% respectivamente), mientras que no registró variación en el sector de servicios sociales, comunales y personales. No en todos los sectores se observa la desaceleración en la tasa de decrecimiento del empleo. De hecho, en los sectores de la Construcción y EGA, la caída del empleo ha venido acelerándose.
Desagregando por tamaño de establecimiento, las empresas más chicas son las que han expulsado mayor cantidad de mano de obra, mientras en las empresas de mayor tamaño, la caída en el último año solo ha sido de 0.6%.
La evolución del empleo es preocupante, en vista de los números que arroja la desocupación. La ultima medición mostró que el 15.4% de la población económicamente activa estaba desocupada.
Los datos para Gran Buenos Aires, muestran que además de que las mujeres enfrentan mayor tasa de desocupación, el incremento en la tasa ha sido superior. Mientras la tasa de desempleo para los hombres creció 0.3 puntos porcentuales, para las mujeres el aumento fue de 0.6 puntos.
Eso a pesar que la oferta de trabajo femenina tuvo un comportamiento similar a la de los hombres. Para la región, la tasa de actividad se redujo 1.2 puntos porcentuales en el caso de los hombres y 1.1 en el caso de las mujeres.
A pesar que la tasa de desocupación creció 0.4 puntos porcentuales, la tasa entre los jefes de hogar se mantuvo estable, lo que concluye que el aumento de la desocupación afectó a los trabajadores secundarios.
También a nivel regional el comportamiento de la tasa de desempleo muestra notables diferencias. El rango del desempleo entre provincias varía entre 1.9% en Río Gallegos y 22.4% en Concordia. Pero no solo el nivel del desempleo es diferente sino que la variación del mismo también. En algunas regiones la tasa de desocupación mostró una notable caída, tal es el caso de Río Gallegos, Tierra del Fuego y Córdoba, con disminuciones superiores al 2%, mientras que en las regiones de San Juan y Concordia el aumento fue superior al 7%.
|
|
|
|
|
|
|
|