Déficit en exceso
Recaudación tributaria nacional
En el mes de julio, el total de recursos tributarios alcanzó a 4226 millones de pesos, resultando apenas 3.7% superior al monto ingresado un año atrás. Por otra parte, si los ingresos se corrigen por la inflación interanual medida a través de la evolución de los precios combinados, el crecimiento alcanza al 2.1%.
Los ingresos por moratoria totalizaron $ 175 millones, de modo que, si se netean del total recaudado, el signo de la comparación interanual cambia y se tiene una caída del 0.6% (medida a precios corrientes).
La comparación con las cifras mensualizadas de la meta de recaudación contenida en el acuerdo con el FMI (antes de contabilizar los ingresos provenientes del Fondo Especial del Tabaco, del Fondo de Energía Eléctrica, pasajes aéreos, parques nacionales, parte de las asignaciones familiares, etc.), muestra, un nuevo defecto de recursos, que alcanza a los $251 millones o al 5.6% de la recaudación esperada (ver gráfico). En lo que va del año, el faltante de recursos tributarios con relación a la recaudación proyectada en el acuerdo suma $ 612 millones (2.1% del total acordado para el período).
El análisis a nivel desagregado se torna sumamente dificultoso, ya que no se conoce la asignación por impuesto de los ingresos por moratoria. Sin embargo, una primera visión permitiría deducir que el problema no se verifica en el IVA -aún corrigiendo por las bajas devoluciones efectuadas en julio último- ni en el impuesto a las ganancias. En sentido contrario, signos realmente preocupantes vienen dados por la retracción en impuestos sobre el comercio exterior -fundamentalmente derechos de importación- o combustibles diferentes de las naftas, estrechamente ligados a la evolución del nivel de actividad económica.
El Sector Público No Financiero y el Acuerdo con el FMI
Al finalizar los primeros siete meses del año, el Sector Público No Financiero registró un superávit primario, descontando privatizaciones, de $ 2052 millones, lo que significa un incremento del 40% con respecto a igual período de 1999. Al contabilizar el pago de intereses se observa un déficit global de $ 3399 millones, monto que es 10.1% superior al del año anterior. Este incremento se explica, fundamentalmente, a partir de la disminución de los ingresos en el periodo corriente.
Los recursos totales acumulados a julio alcanzaron $ 33308 millones exhibiendo una caída del 6.2% con relación a igual período de 1999. La misma se debe a la importante disminución de los recursos originados en privatizaciones ($ 2570 millones) y, en segundo término, a la reducción de ingresos no tributarios ($ 742 millones, 20.3%). Así, descontando los ingresos por privatizaciones, el total de recursos resultó 1.1% superior al de 1999, como consecuencia de un incremento del 3.8% en los ingresos tributarios. Dicho aumento, a su vez, se vincula fundamentalmente con la reforma tributaria de diciembre último y con la moratoria impositiva implementada a partir de junio pasado.
El gasto primario en lo que va del año totalizó $ 31252 millones, presentando una disminución del 0.7% en la comparación interanual ($ 225 millones). Las partidas que disminuyeron fueron: salarios (3.4%), bienes y servicios (14.3%), gastos de capital (14.2%) y transferencias al sector privado y universidades (2.4%). zEn sentido contrario, las partidas de seguridad social y transferencias a provincias tuvieron incrementos. En el primer caso, éste alcanza al 0.6% ($ 66 millones) y esta diferencia, por otra parte, viene disminuyendo en los últimos meses; en cuanto a las transferencias a provincias, el aumento alcanza al 4.7% ($ 413 millones) y se vincula con el acuerdo firmado en diciembre último con las jurisdicciones provinciales y que pone un piso -y un techo- al monto total girado desde la Nación.
El pago de intereses alcanzó $ 5452 millones, incrementándose 19.7% en el acumulado del año.
De acuerdo con lo hasta aquí mencionado y aún suponiendo una muy importante reducción del gasto primario para lo que resta del año, es probable que el déficit global antes de privatizaciones se ubique unos $ 1000 millones por encima del límite planteado en el acuerdo Stand By con el FMI, a menos que se realice algún ejercicio de ingeniería financiera al interior de las cuentas públicas (vg. corrimiento de gastos al año entrante, postergación de devoluciones de impuestos, descuento de documentos de la moratoria, nuevo canje de deuda, etc.).
[1] La caída sería sensiblemente mayor si no se contabilizaran las erogaciones en concepto de Fondo de Incentivo Docente que no fueron realizadas en la primera parte del año pasado.
|
|
|
|
|
|
|
|