|
FINANZAS
PUBLICAS
|
|
Al finalizar los
primeros siete meses del año, el Sector Público No Financiero
registró un superávit primario de $ 870 millones, lo que significa
una disminución del 57.7% con respecto a igual período de 2000.
Como viene ocurriendo hasta el momento, dicha caída se explica,
fundamentalmente, en virtud de la disminución de recursos en el
presente ejercicio. Al mes de julio, el Sector Público
No Financiero registró un déficit global (sin privatizaciones) de
$ 5652 millones, $ 2200 millones más que un año atrás.
Descontando los efectos del último canje de deuda (516
millones), agregando el Fondo de Reestructuración Organizativa ($
164 Millones) y el resultado cuasi fiscal del BCRA ($ 35 millones),
el déficit consolidado alcanzó $ 6298 millones.
|
MONEDA
|
|
En el mes de
julio los depósitos del sector privado cayeron respecto de mayo un
3%, debido tanto a los nominados en dólares (-2,1%) como a los
nominados en pesos (-5%). En agosto la reducción sería del
orden del 7,2%, causada por la contracción de los depósitos
en dólares (-5,9%) agravada por la caída de los depósitos
en pesos (-9,9%).
La demanda de billetes
y monedas subió en julio 0,4% por motivos estacionales y en agosto
se redujo 9.4%. Con respecto a los agregados monetarios, M1 y M2
cayeron en ambos meses, en julio -0,8% y -2,6% y en agosto
-7,6% y -7,5% respectivamente..En el mes de mayo los depósitos
dentrajo, en junio sucedió lo inverso.
|
SECTOR
EXTERNO
|
|
En
el acumulado semestral de 2001 se registra un incremento de las
exportaciones del 3% y una caída de las importaciones del 6%.
En cuanto a la evolución de las exportaciones según su
composición, en el acumulado a junio se observa un comportamiento
dinámico de las MOI y de los Productos Primarios, que crecieron un
13% y 7% respectivamente, y una disminución de las MOA del 10%.
Se registran caídas en todos los precios de exportación. Por
el lado de las importaciones se observan caídas en prácticamente
todos los rubros, con respecto al mismo período del año anterior,
destacándose las de Bienes de Capital (-13%), Piezas y Accesorios
de Bs. De Capital (-9%) y Vehículos automotores de pasajeros
(-27%).
|
PRODUCCION
INDUSTRIAL
|
|
El Indice de Producción
Industrial (IPI) presenta, para el mes de julio, un incremento
interanual del 0.2%, mientras que si la comparación se realiza con
el índice ajustado por estacionalidad, el nives es igual al
observado en julio de 2000.
Estas cifras ratifican
el estancamiento de la industria, no logrando revertir los niveles
negativos acumulados durante el año. De esta forma, la tasa de
crecimiento observada para los primeros siete meses del 2001 es del
–1.9%, siendo el sector con mayor crecimiento el de Insumos Químicos
y Plásticos, con un 11.8%.
|
MERCADO
DE TRABAJO
|
|
|
Según
datos del Ministerio de Trabajo, el nivel de empleo privado se
contrajo en un 0,5% en el mes de julio respecto del mes anterior,
mientras que contra julio de 2000 la caída fue del 1,7%. Las
siguientes disminuyeron su nivel de empleo en el segundo trimestre
de este año contra el mismo trimestre del año anterior: Construcción(-15,7%),
Industria manufacturera(-1,9%), Electricidad, gas y agua(-1,3%);
mientras que Comercio, restaurantes y hoteles, y Servicios
financieros y a las empresas aumentaron su nivel de empleo en un
2,0% y en un 1,7%, respectivamente.
En cuanto a la evolución
del nivel de empleo privado según el tamaño de las firmas para el
segundo trimestre de 2001 contra el segundo del año anterior, las
empresas grandes, de más de 200 ocupados, son las únicas que han
incrementado sus planteles (0,5%).
|
|
|
INFLACION
|
|
En el mes de julio el
Indice de Precios al Consumidor registró una variación negativa
del 0,3% con respecto al mes anterior, en tanto que cayó un 1,1% en
comparación a julio de 2000 .
En cuanto al Sistema de
Precios Mayoristas, el Indice de Precios Internos al por Mayor arrojó
una disminución del 0,3 % en relación al mes previo, mientras que
la variación interanual fue del –1,8%. Por otra parte, el Indice
de Precios Internos Básicos al por Mayor registró una caída del
0,2%, mientras que el Indice de Precios Básicos del Productor no
registró variaciones en relación a junio último.
Por último, el nivel
general del Costo de la Construcción disminuyó un 0,1% respecto
del mes anterior y un 0,3% respecto de julio del año previo.
|
|