HOMEPAGE INDICADORES LABORALES
para suscribirse

 

 

Desempleo y pobreza

Nuria Susmel

El último relevamiento del INDEC mostró un aumento en la tasa de desocupación. En los tres últimos años la tasa de desempleo pasó de 13.2% en mayo de 1998 a 16.4% en mayo del 2001. Este aumento del desempleo estuvo acompañado por un incremento en los niveles de pobreza.

En mayo del 2001, en la región del Gran Buenos Aires (Capital Federal y Partidos del Conurbano), el 23.5% de los hogares se encontraba bajo la línea de pobreza, lo que representa al 32.7% de la población del área. Por su parte, los hogares bajo de la línea de indigencia se ubicaron en el 7.4% representando al 10.3% de la población de la región. Para ambas medidas, los niveles alcanzados son los más altos desde 1991, momento en que se inicia la serie.

La línea de indigencia establece si los hogares tienen ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer el umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. La línea de pobreza procura establecer si los hogares son capaces de satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas básicas, o sea si además de las necesidades alimentarias mínimas (establecidas en la línea de indigencia) pueden cubrir ciertos servicios básicos (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.).

En mayo último el valor de la canasta básica de alimentos (que determina la línea de indigencia) era de $63.24 por adulto equivalente(1), mientras que el ingreso requerido para cubrir la Canasta Básica Total de un adulto equivalente se ubicaba en $154.30.

Durante los años 90, el porcentaje de hogares bajo la línea de pobreza descendió fuertemente durante la primera parte de la década, pasando de 21.9% al principio de 1991 a casi 12% en 1994, a pesar de que la tasa de desempleo mantenía una tendencia creciente. Sin embargo, el incremento del desempleo en ese período es mayormente explicado por un aumento de la oferta de trabajo, ya que la ocupación se expandió durante todo el período. Este comportamiento del empleo y el incremento de los salarios reales, contribuyeron al descenso de la pobreza.

Desde fines de 1994, coincidente con la disminución en la tasa de creación de empleo, la estabilización de los salarios reales y la mayor tasa de desocupación, los niveles de pobreza comenzaron a crecer fuertemente hasta llegar al 20% a fines de 1996. A partir de allí la pobreza descendió 1.5 puntos porcentuales en el siguiente año y medio, momento a partir del cual retoma la tendencia creciente siguiendo la evolución del desempleo.

Desagregando por región se detecta que los mayores niveles de pobreza se encuentran en los partidos del Conurbano. Para mayo del 2001, mientras el porcentaje de hogares bajo la línea de pobreza alcanzaba a casi el 30% en el Conurbano, en la Ciudad de Buenos Aires se ubicaba en el 8.2%.

No sólo los niveles son diferentes, sino también, en los últimos años, la evolución ha sido distinta. Entre el máximo de 1996 y el mínimo de principios de 1998 los hogares bajo la línea de pobreza se redujeron 1.4 puntos porcentuales en la Ciudad de Buenos Aires versus 0.6 puntos en los Partidos del Conurbano. Desde ese momento hasta el presente, los hogares pobres se incrementaron 3.8 puntos porcentuales en la Buenos Aires y 6.2 puntos en el Conurbano Bonaerense. El registro de esta última región es el más elevado de la seríe que se inicia en mayo de 1991.

Dada la coyuntura actual, no es de esperar que en el corto plazo los niveles de pobreza desciendan. La actividad económica no muestra signos claros de recuperación, los niveles de empleo permanecen estancados al igual que los niveles salariales, que de hecho han mostrado un comportamiento declinante en los últimos tiempos.

[1] Es decir que cubre las necesidades calóricas y proteicas de un hombre de entre 30 y 59 años. Cada individuo del hogar es proporcionado a un adulto equivalente ya que tiene diferentes necesidades nutricionales según el sexo y la edad.

INDICADORES LABORALES

 

 

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -

 TE: 54-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648

 Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java