

ECONOMÍA INTERNACIONAL
La Crisis Brasileña
Ricardo López Murphy
1. El proceso en Brasil
El programa macroeconómico diseñado por Brasil con
apoyo de los organismos multilaterales preveía básicamente un ajuste gradual de su
desequilibrio fiscal que permitiera reencauzar por un lado las tensiones financieras
internas, por ejemplo una altísima tasa de interés inconsistente con la estabilización,
para dar una idea aproximada en el orden del 28% anual. Por otro lado el gran
desequilibrio de pagos externos donde a pesar de un crecimiento muy bajo se acumulaban
déficit en cuenta corriente por 4.3% del PBI.
En el cuadro n° 1 se describe sumariamente este
desequilibrio acumulado durante el programa de estabilización.
Cuadro N° 1
Cuentas fiscales en términos del PBI
|
Déficit
Nominal |
Resultado
Primario |
Intereses |
1993 |
-58.4 |
2.6 |
61.0 |
1994 |
-43.5 |
4.8 |
48.3 |
1995* |
-7.0 |
0.4 |
7.4 |
1996* |
-5.9 |
-0.1 |
5.8 |
1997* |
-6.1 |
-0.9 |
5.2 |
1998* |
-8.0 |
-0.5 |
7.5 |
* Programa de estabilización.
Esta evolución gestó un nivel de endeudamiento de
aproximadamente 41% del PBI, de los cuales la interna era aproximadamente 33.5% del PBI y
la externa 7.5% del PBI. En el caso de la deuda interna se puede estimar que ajustada al
tipo de cambio había una fracción equivalente a 7.5% del PBI. Resumiendo, en moneda
doméstica se encontraba colocado un monto equivalente al 26% del PBI y en moneda
extranjera 15% del PBI.
En el año 1998 aproximadamente se habían generado
intereses por un monto de 0.8% del PBI de deuda externa y 6.7% del PBI por la deuda
interna.
Para el año 99 si se proyectaban las tasas de 29% que
luego del anuncio del programa se habían establecido (combinando los distintos
componentes) se alcanzaba para la deuda interna un nivel de intereses de 9.5% del PBI que
con los intereses externos llegaban a 10.3% generando un déficit proyectado de
aproximadamente 7.8%