GRAFICOS DE COYUNTURA

 

PRODUCCION INDUSTRIAL

El Indice de Producción Industrial (IPI) muestra un crecimiento del 0.8% para el año 1998. Había experimentado un crecimiento del 5.2% durante 1996 y del 10.2% en 1997, lo que completa un ciclo de tres años consecutivos de crecimiento. La baja tasa de crecimiento de 1998 estuvo condicionada por la abrupta caída acontecida el cuarto trimestre de ese año (-9.0%), pudiéndose afirmar que la industria concluyó 1998 con un fuerte proceso recesivo.

Gráfico INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL
CON ESTACIONALIDAD

MERCADO DE TRABAJO

Durante los meses de diciembre y enero el empleo sufrió caidas del 1.25% y 0.70% respectivamente con respecto al mes anterior confirmando una tendencia descendente iniciada en noviembre de 1998. Asimismo, las variaciones con respecto al mismo mes del ano anterior son aún mas significativas registrándose caídas de 1.51% (Dic-98 contra Dic-97) y 2.55% (Ene-99 contra Ene-98)..

En lo que va de 1998, la tasa de crecimiento del empleo es del 2.87%, lo que indica una desaceleración en relación al promedio del 1997, que se había incrementado en un 4.1%.

Gráfico Variación Anual del Empleo 
- % respecto a igual mes del año anterior-

INFLACION

En el mes de enero el Indice de Precios al Consumidor-Nivel General registró una suba del 0.5% con respecto al mes anterior.En particular, se destacan las variaciones en los capítulos de Esparcimiento y Salud con incrementos de 4.9% y 2.8%, respectivamente.

En cuanto a los Precios Mayoristas, el Indice de Precios Internos al por Mayor-Nivel General (IPIM-NG) disminuyó un 0.4% con respecto al mes anterior; el Indice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) también cayó un 0.4% a pesar de la suba en el capítulo "Petróleo crudo y Gas Natural"(12.2%).Por otra parte, el Indice de Precios Básicos del Productor (IPP) sufrió una variación del –0.5%, siempre con respecto a diciembre de 1998.

Gráfico Inflación
Tasa Mensual

FINANZAS PUBLICAS

1998 cerró con un déficit global –antes de privatizaciones e incluyendo el superávit cuasifiscal del BCRA- de 3868 millones de pesos, superando en $ 368 millones la meta acordada con el FMI

Por su parte, en el mes de enero las cuentas pùblicas registraron un dèficit (segùn la misma definiciòn) de $ 293 millones. El resultado negativo hubiera alcanzado a los $ 825 millones si el gobierno no hubiera computado como ingresos no tributarios parte de los recursos originados en la venta de acciones de YPF.

Conforme al acuerdo alcanzado en diciembre, en el primer trimestre del año el dèficit global no podrà superar los $ 1300 millones.

Gráfico RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL (Sin AFJP) Y 
SUPERAVIT PRIMARIO DEL SPNF

MONEDA

Los depósitos del sector privado crecieron levemente durante los meses de enero y febrero, luego de mantenerse estancados en los últimos meses del año 1998. Las tasas de crecimiento fueron de alrededor del 1,5% en ambos períodos, observandose el trasvasamiento de los depósitos en pesos hacia los denominados en dólares. Tal tendencia fue más manifiesta durante febrero, dado que los depósitos en moneda nacional disminuyeron un 3,1% durante los primeros 20 días del mes, respecto a igual período de enero. Por su parte, los depósitos en dólares aumentaron un 1,7% en el mes de enero y casi un 5% en febrero.

Con respecto a la demanda de billetes y monedas, en febrero se observó la baja estacional después del pico del mes de enero. En efecto, la demanda de circulante se incrementó en un 1,1% en enero respecto a diciembre de 1998 y cayó 4,6% durante febrero. Como resultado de estos movimientos, el agregado M1 se incrementó levemente en un 0,3% en enero y disminuyó un 4,9% durante los primeros días de febrero. Por su parte, M2 se incrementó en un 1,5% en enero y 0,6% en febrero.

Gráfico AGREGADOS MONETARIOS REALES
SECTOR PRIVADO

Sector Externo

Según cifras del INDEC las exportaciones del mes de diciembre de 1998 alcanzaron los US$ 1757 mill., mientras que las importaciones ascendieron a US$ 2202 mill, de manera que el saldo comercial para el último mes del año fue deficitario en US$ 445 mill. Para el año 1998 en su totalidad las exportaciones fueron de US$ 25856 mill, un 2.2% inferior en relación al año 97, y las importaciones US$ 31437 mill, 3.2% por encima del nivel alcanzado en 1997; así el déficit acumulado doce meses alcanzo los US$ 5581 mill.

El rubro mas dinámico en materia de exportación lo constituyo el de Bienes Primarios, creciendo un 15.4% por encima del monto de 1997, con US$ 6582.5 mill. Seguidamente se encuentra el rubro de MOI que sumando US$ 8510.5 mill. crecen un 2.1% en relación al año anterior. Los rubros de MOA, con US$ 8704 mill., y Combustibles con US$ 2059.3 mill, ascienden a niveles inferiores a los alcanzados en el año anterior, 4.4% y 37.4% respectivamente.

Las importaciones de Bienes de Consumo ( US$ 4909.4 mill), junto con los bienes de Capital ( US$ 8433.3 mill.) y las importaciones de Vehículos ( US$ 1645.4 mill.); crecieron en comparación con el año anterior: un 8.2%, un 9.3% y un 5.2%, respectivamente. Las Importaciones de Bienes Intermedios ( US$ 10062.2 mill.) y Piezas y Accesorios ( US$ 550.8 mill.), caen levemente en relación al 97’: 0.3% y 0.6%, respectivamente. Los Combustibles ( US$ 851.7 mill) se reducen un 12.2% en comparación con el año anterior.

Gráfico Balance Comercial