SÍNTESIS FINANCIERA

 

Un verano con incertidumbre

F. Navajas-R. Moya

Los mercados financieros internacionales tuvieron momentos de distinto grado de tirantez en enero y febrero. Mientras que en enero se sintió particularmente el efecto de la flotación del Real a través de la elevación de la incertidumbre y la fuga hacia calidad, en febrero se destacó la caída de los valores en Wall Street inducidos por el sector tecnológico (en particular en informática). Así la tasa de interés implícita en los bonos de largo plazo de la tesorería estadounidense cayó por debajo del 5% en momentos del mes de enero elevándose a más de 5.30% en febrero, luego de que a fines de enero la Reserva Federal anunciara que no contemplaba nuevas reducciones en la tasa de interés de corto plazo.

A partir de la flotación del tipo de cambio brasileño a mediados de enero, la incertidumbre instalada en la región desde el inicio de la crisis del sudeste asiático y, en particular, desde el default de Rusia pareció incrementarse a juzgar por las primas de riesgo de los títulos latinoamericanos.

AGREGADOS MONETARIOS REALES

En Millones de Pesos de Enero de 1999

Promedio de Saldos Diarios - Depósitos Totales

  M1 DEPOSITOS A PLAZO  
    COMPOSICION %     COMPOSICION % M2
  TOTAL BILL. DEP. EN $ EN US$ TOTAL CAJA de PLAZO (1) + (2)
  (1) Y MON. VISTA     (2) AHORRO FIJO  
A 18103 50.35 49.65 13925 16735 30661 16.92 45.96 48764
S 18383 49.85 50.15 14146 17578 31724 17.16 46.15 50107
O 18097 49.99 50.01 13906 18256 32162 17.53 46.46 50258
N 18499 48.89 51.11 14788 18660 33448 17.17 47.22 51947
D 19913 49.71 50.29 14737 18906 33643 16.94 45.87 53556
E'94 20029 52.42 47.58 15385 19691 35076 16.74 46.91 55105
F 20018 51.66 48.34 15845 20085 35930 16.84 47.38 55948
M 20101 50.76 49.24 15820 20550 36371 16.99 47.41 56471
A 20595 48.37 51.63 15320 20850 36170 16.87 46.85 56764
M 21048 47.08 52.92 15284 21279 36563 16.72 46.74 57610
J 22194 44.88 55.12 15196 21510 36706 16.43 45.89 58901
JL 21443 50.78 49.22 15275 21701 36976 16.60 46.69 58419
A 19778 53.24 46.76 15674 22173 37848 16.87 48.81 57626
S 19616 52.34 47.66 16106 22324 38430 16.75 49.46 58046
O 19483 52.65 47.35 16081 22497 38579 16.31 50.14 58061
N 19288 52.87 47.13 16019 22854 38873 16.31 50.53 58161
D 21107 51.23 48.77 15469 23060 38528 16.18 48.42 59636
E'95 20291 52.90 47.10 13932 23166 37099 16.37 48.28 57389
F 18713 55.06 44.94 12869 23034 35903 16.68 49.05 54616
M 17674 56.01 43.99 11741 21174 32915 17.17 47.89 50588
A 19032 51.25 48.75 11109 19315 30424 16.31 45.21 49456
M 18898 51.48 48.52 10998 18855 29853 15.95 45.28 48751
J 18305 51.91 48.09 11695 19546 31241 15.47 47.58 49547
JL 19527 52.11 47.89 11827 19985 31812 15.10 46.86 51339
A 19212 52.67 47.33 12056 20411 32467 15.02 47.81 51679
S 18713 52.20 47.80 11714 20990 32704 15.02 48.59 51417
O 18128 53.69 46.31 11923 21876 33799 15.21 49.88 51928
N 18037 53.60 46.40 11998 22577 34575 15.37 50.35 52612
D 19490 53.43 46.57 12092 22473 34565 15.33 48.61 54055
E96 20394 53.24 46.76 13111 23007 36118 15.57 48.35 56512
F 20124 52.84 47.16 13906 23787 37693 15.25 49.94 57817
M 20316 51.83 48.17 14068 24277 38345 15.24 50.13 58661
A 20164 51.51 48.49 14015 24572 38587 15.34 50.34 58751
M 20942 50.20 49.80 14399 24721 39121 15.53 49.61 60062
J 21648 50.02 49.98 14769 24685 39454 15.53 49.04 61102
JL 22904 51.14 48.86 14899 25009 39909 15.56 47.98 62812
A 21964 50.59 49.41 14029 26148 40177 15.81 48.85 62141
S 21225 50.27 49.73 13750 26582 40332 15.92 49.60 61556
O 21009 49.76 50.24 13911 26669 40580 15.94 49.95 61588
N 21344 49.00 51.00 14115 26867 40982 16.09 49.66 62325
D 23348 48.08 51.92 14742 26890 41632 16.16 47.91 64981
E97 23734 48.28 51.72 15133 26730 41863 15.81 48.00 65597
F 23144 48.29 51.71 16286 26895 43181 16.00 49.10 66324
M 23219 48.69 51.31 16503 27513 44015 16.08 49.39 67234
A 23598 47.94 52.06 17175 28168 45343 15.94 49.83 68941
M 24589 46.31 53.69 17833 28546 46379 15.68 49.67 70967
J 25433 45.79 54.21 18801 29119 47920 15.38 49.95 73352
J 25420 49.20 50.80 19389 30346 49735 15.75 50.43 75155
A 25448 48.19 51.81 19798 30781 50579 15.87 50.66 76027
S 25472 47.86 52.14 19835 31151 50986 16.28 50.40 76458
O 25557 47.89 52.11 19877 31354 51230 16.27 50.44 76788
N 25640 47.24 52.76 19135 34103 53238 16.22 51.28 78879
D 26966 47.39 52.61 19402 34454 53856 15.80 50.84 80822
E98 27080 47.41 52.59 20024 34718 54742 15.14 51.77 81821
F 26340 47.58 52.42 20559 35283 55841 15.13 52.82 82181
M 26517 46.73 53.27 20856 35363 56220 15.08 52.87 82737
A 27143 46.03 53.97 20753 35811 56563 15.01 52.56 83706
M 27696 45.02 54.98 21198 35741 56939 15.12 52.16 84635
J 28000 44.95 55.05 22038 36451 58489 15.19 52.43 86489
J 28290 47.13 52.87 22630 37208 59838 15.51 52.39 88129
A 27842 46.78 53.22 22769 37702 60471 15.29 53.19 88313
S 27203 45.94 54.06 21567 39265 60832 15.34 53.76 88035
O 26283 46.86 53.14 21184 40469 61653 15.17 54.94 87936
N 26555 46.54 53.46 21507 40146 61652 14.85 55.05 88207
D 28533 45.93 54.07 21750 39677 61427 14.99 53.29 89961
E99* 28609 46.49 53.51 22083 40771 62853 15.09 53.63 91463
F** 26847 47.19 52.81 21553 42813 64366 14.79 55.78 91213

FUENTE: ESTIMACION PROPIA EN BASE AL BCRA.

(*) Provisorio (**) Estimado

Resulta interesante señalar que a partir de setiembre de 1998, las primas de riesgo-país (e.g. medida por la diferencia de los rendimientos de los bonos par y los del tesoro de Estados Unidos) de Brasil y de Argentina comenzaron a tener un comportamiento diferencial notable. En efecto, las primas brasileñas y argentinas no eran muy diferentes hasta agosto, pero a partir de allí los títulos del país vecino colapsaron juntamente con la corrida cambiaria posterior al default ruso, incrementado las diferencias entre los spread en casi 500 b.p.. Con la corrida del Real en enero, tal diferencia se elevó a más de 1.100 b.p. debido principalmente a la caída en los precios de los bonos brasileños (la prima subió casi 1.300 b.p. en 10 días).

Este comportamiento diferencial puede deberse a por lo menos dos causas. Una primera reside en que el mercado reconoce que la Argentina ha hecho suficientes reformas, especialmente en el sector financiero, que la hacen menos vulnerable a los movimientos especulativos, a un posible abandono de la convertibilidad y a la insolvencia fiscal. En segundo lugar, el mercado puede estar considerando que existe inconsistencia en las medidas tomadas recientemente en el Brasil y que esto puede implicar algún grado de riesgo de no pago de la deuda en vías del establecimiento de un control de cambios. Resulta notable al respecto, que las primas pagadas por empresas de primera línea radicadas en Brasil se incrementaron en forma significativa después de la última crisis, indicando quizás la posibilidad del establecimiento del control de cambios.

Dentro de la diferenciación parcial de la Argentina, un hecho remarcable es que el sector público volvió a acceder a los mercados voluntarios de deuda en febrero. En efecto, durante febrero se colocaron nuevas emisiones de deuda en los mercados internacionales por más de US$ 1.700, una parte en Euros y otra en dólares norteamericanos. Los spreads pagados en relación con el rendimiento de los bonos del tesoro de Estados Unidos no fueron muy superiores a los obtenidos en la segunda parte de 1998. En el mercado doméstico durante febrero se colocaron US$ 675 millones en LETES en dólares con tasas de corte de 7,85% y 9,09% para plazos de 91 y de 182 días, respectivamente. Las tasas licitadas alcanzaron un nuevo mínimo desde las colocaciones de septiembre de 1998.

Gráfico  RESERVAS INTERNACIONAL EN EL BANCO CENTRAL 
MILLONES DE US$

Por su parte, las reservas internacionales y los depósitos se mantuvieron estables mostrando en el caso de estos últimos un leve corrimiento hacia las colocaciones en dólares. Las tasas pasivas reflejaron nuevas condiciones, se ajustaron hacia arriba y el BCRA elevó la tasa de referencia utilizada para determinar la garantía de depósitos, al tiempo que hacía flexible la provisión de fondos por situaciones transitorias de iliquidez. Estas no ocurrieron para el sistema en su conjunto como se refleja en la moderada suba de la tasa interbancaria.

Sin duda fue en el aspecto crediticio en donde las condiciones financieras se endurecieron rápidamente. La tasa prime se ajustó inmediatamente después de la devaluación brasileña hacia niveles cercanos a los máximos observados luego de la crisis desatada por el default de Rusia y la restricción crediticia empezó a operar en forma variada. El aspecto crediticio, visto macroeconómicamente, es el problema financiero crucial frente al desarrollo de la economía argentina en 1999, no sólo para el sector público, sino particularmente para el privado.

Hacia fines de enero el presidente del BCRA anunció la preparación de un proyecto oficial de dolarización de la economía argentina. Para la implementación práctica de la propuesta deben tenerse en cuenta que, entre los efectos financieros que una medida de este tipo puede significar para la economía se encuentran:

CUADRO N ° 2
LICITACION DE LETRAS
 
(En millones de pesos)
FECHA   15-Set-98 13-Oct-98 10-Nov-98 15-Dic-98 12-Ene-99 9-Feb-99
PLAZO (días)   91 91 182 91 182 91 182 91 182 91 182
MONEDA   u$s u$s u$s u$s u$s u$s u$s u$s u$s u$s u$s
Monto ofrecido   250 250 500 250 250 250 250 250 375 250 375
Monto demandado   1137.2 1035.7 1019.5 596.5 1060.6 1065 956 980 1170 1047 1343
Demanda/Oferta   4.55 4.14 2.04 2.386 4.2424 4.26 3.824 3.92 3.12 4.19 3.58
Monto adjudicado   256.4 250.0 502.2 269.7 266.3 268.8 267.9 253.1 376.6 266.4 408.3
Tasa de corte *   13.96% 10.00% 13.50% 9.61% 10.14% 8.30% 9.15% 8.18% 9.60% 7.85% 9.09%
Tasa promedio *   15.71% 10.82% 13.39% 11.04% 12.90% 9.20% 10.22% 9.78% 11.96% 9.08% 10.44%
Tasa mínima *   10.24% 7.84% 9.75% 6.09% 6.19% 5.00% 5.00% 6.09% 8.06% 6.09% 7.80%
Tasa máxima *   21.06% 13.50% 15.26% 13.44% 18.1% 12.4% 14.2% 14.3% 18.0% 13.4% 15.1%

Fuente: Ministerio de Economía

* Tasa nominal anual

Con respecto a las bolsas regionales, cabe señalar que la incertidumbre creada por la crisis cambiaria del Real ha repercutido negativamente en Brasil y en su socio comercial, la Argentina. En efecto, la bolsa de valores de San Pablo aún cuando se incrementó nominalmente en un 32% desde el 1° de enero al 24 de febrero, la depreciación de la moneda brasileña produjo una pérdida medida en dólares del 20,3% en el mismo período, mientras que el Merval también ha mostrado una caída del 12% en el mismo lapso. Este no ha sido el caso de las bolsas mexicanas y chilenas, por ejemplo, por lo que el shock negativo ha tenido eminentemente una connotación subregional.