La dinámica contractiva de la industria perdura en el primer semestre
Las cifras provisorias del Indice de Producción Industrial (IPI) para junio muestran una caída del 14.1% respecto de junio de 1998 y una caída del 1.7% si la comparación se realiza respecto de mayo de 1999.
De esta forma el segundo trimestre de 1999 se ubica un 13.3% por abajo de igual período de 1998, mostrando una aceleración respecto de la tasa de caída industrial observada en el primer trimestre(-10.9%).
La contracción observada entre los primeros seis meses de 1999 e igual período de 1998 alcanzó el 12.2% para el conjunto de la industria. En el mismo período fueron 4 los sectores que presentaron incrementos de producción. Lidera el ranking de producción Alimentos (12.5%), Bebidas (4.5%), Cemento (3.7%), y Petróleo Procesado (0.7%).
Otros 7 sectores mostraron tasas de variación negativas pero menores a las del IPI: Cigarrillos (-0.6%), Petroquímicos (-2.1%), Químicos Minerales (-4.5%), Agroquímicos (-6.0%), Insumos Textiles (estimado en-9.2%), Aluminio (9.9%), e Insumos y Bienes de Capital (estimado en 10.9%).
Los restantes 8 presentaron reducciones en sus niveles de producción inferiores al promedio de la industria. Cinco de ellos con tasas significativas e inferiores al 20.0%: Neumáticos (-14.2%), Papel y Celulosa (estimado en -16.6%), Hierro y Acero (-17.2%), Insumos Plásticos y Caucho (-19.3%) y Línea Blanca No Eléctrica (estimado en 19.8%).
Las mayores caídas fueron observadas en: Línea Blanca Eléctrica (estimado en 30.1%), Automóviles (-48.3%) y Tractores (estimado en 50.5%).
Si el análisis se realiza por tipo de bienes, se observa que el sector de Bienes de Consumo No Durable sigue presentando tasas de variación positivas, alcanzando para el mes de junio de 1999 un incremento del 6.9% con respecto a igual período de 1998. Los restantes sectores siguen en su etapa contractiva: Bienes de Capital (-43.4%), Bienes de Consumo Durable (-38.1%) y Bienes de Uso intermedio (-11.2%).
En términos del índice sin estacionalidad, el comportamiento del mismo para el mes de junio de 1999 con respecto a igual mes de 1998, presentó una caída del 14.8% y del 2.1% si la comparación se realiza con respecto al mes de mayo próximo pasado. De esta manera, se pueden observar dos tendencias dentro de la actual recesión en los niveles del índice: desde el inicio hasta fin del año 1998 -con una pendiente mayor- y desde inicios del corriente año hasta el mes de junio -con una pendiente más suave- (Gráfico Nº 1). En tanto el segundo trimestre del año presentó una caída del 13.5% con respecto a igual período de 1998. Este comportamiento presenta una disminución en la velocidad de caída en términos trimestrales tal cual se puede observar en el gráfico Nº 2.
El primer semestre del año presentó una estructura más complicada que la que presentaban los sectores en el primer semestre de 1995. En efecto, mientras en 1995 el 42.1% de los sectores que componen el IPI se encontraban en recesión (conformando el 48.1% del índice), el primer semestre de 1999 presentó el 78.9% de los sectores (conformando el 66.2% del índice) en su etapa contractiva. Si la comparación se realiza con respecto a la estructura recesiva del acumulado nueve meses de 1995 valle del Tequila- con el 57.9% de los sectores en recesión (conformando el 62.4% del índice), se observa que la actual es aún más pronunciada en términos del alcance de la contracción.
En el análisis de la dinámica de las recesiones se puede destacar que el promedio de duración de las cuatro últimas fue de 17 meses con un desvío de 10.9 meses. De esta forma, teniendo en cuenta que el Tequila duró nueve meses, la actual recesión esta teniendo una duración de 15 meses, y aún no se está en condiciones de determinar si en los próximos meses se alcanzará el valle. En el análisis de los períodos de ciclos, y en particular a los períodos que transcurren entre Pico-Valle-igual Pico, se observa que su duración promedio es de 39.5 meses con un desvío de 16.9 meses. De lo anteriormente expuesto, y de mantenerse la situación coyuntural en tanto precios de las commodities, tasas de interés, tipo de cambio real, y términos del intercambio, el período para la recuperación de la actividad a los niveles de mayo de 1998 será prolongado.