FINANZAS PUBLICAS

El Sector Público No Financiero cerró el primer semestre de 1999 con un superávit primario incluyendo privatizaciones de $4144 millones, significativamente superior al alcanzado en el mismo período de 1998 ($ 1685 millones). Este resultado se vio fuertemente favorecido por las privatizaciones ($2573 millones en el semestre) y por la contabilización de ingresos extraordinarios vinculados a dichas privatizaciones ($981.8 millones).

Por otra parte, un aumento del 20% en el pago de intereses determinó un déficit global, en el semestre, de $2379 millones, 40% superior al de 1998 ($1696 millones).

Teniendo en cuenta el comportamiento esperable para la recaudación, es altamente improbable que se pueda cumplir el acuerdo con el FMI. En este marco, muy probablemente el gobierno deba recurrir al descuento de los documentos ingresados por las licencias telefónicas.

 MONEDA

 Los depósitos del sector privado se incrementaron un 0,3% durante el mes de junio destacándose el aumento de los depósitos en dólares (+1,9%) y la reducción de los denominados en pesos (-2%), tendencia observada desde principios del año. Sin embargo, la información de los primeros días de julio muestran un incremento sensible en los depósitos en pesos (2,1%), superando a los denominados en moneda extranjera (1,3%), resultando en un aumento de los depósitos del sector privado del 1,6%. El incremento de los depósitos en pesos durante julio se debió al aumento de los depósitos a plazo fijo, favorecido por la mayor liquidez de algunos operadores institucionales tras la venta de acciones de YPF S.A.

Por otro lado, los billetes y monedas en poder del público continuaron descendiendo durante junio (debido al menor nivel de actividad), mostrando un incremento estacional durante julio (4,1%). Como resultado de estos movimentos el agregado M1 se mantuvo sin cambios en junio y se incrementó un 2,6% durante julio. M2, por su parte, mostró un leve incremento del 0,2% y del 1,9% durante esos meses, respectivamente.

SECTOR EXTERNO

Para el mes de mayo continúa la tendencia de la balanza comercial positiva que empieza a percibirse desde enero de este año, mes a partir del cual el saldo se vuelve cada vez más favorable a nuestro país. Esta situación se sigue explicando por la acentuada caída en las importaciones, respecto a una moderada baja en las exportaciones. El saldo positivo de la balanza comercial para mayo es de us$ 333 millones, mientras que para los que va de año el déficit alcanza los us$ 94 millones.

Las importaciones por usos económicos presentan las siguientes caídas: un 47 % para los vehículos automotores de pasajeros, un 27 % para los bienes de capital, un 36 % para sus piezas y accesorios, y un 26, 24 y 14 % para los combustibles, bienes intermedios y los bienes de consumo respectivamente.

En tanto que las exportaciones también presentaron caídas en todos sus rubros, pero fundamentalmente en las manufacturas de origen industrial (un 24%) y los productos primarios (un 12%). Por otra parte, las manufacturas de origen agropecuario y los combustibles apenas registraron modificaciones (caídas del 3 y 2 % respectivamente).

 PRODUCCION INDUSTRIAL

El segundo trimestre del año presentó una contracción del 13.3%, cerrando el primer semestre con una caída del 12.2% con respecto a iguales períodos de 1998. De esta manera se observan cuatro trimestres consecutivos de variaciones interanuales negativas. En términos desestacionalizados el segundo trimestre presentó una contracción interanual del 13.5% con una disminución en la tasa de caída en comparación a la que presentó el primer trimestre del año.

En términos generales, la fase contractiva de la industria en junio, entró en su decimoquinto mes, sin poder determinarse aún el punto de giro (valle) de la misma.

 

 MERCADO DE TRABAJO

Durante el período octubre 98-mayo 99 la tasa de desempleo aumentó en más de 2 puntos porcentuales al pasar de 12.4% a 14.5% revirtiendo la tendencia descendente iniciada en octubre de 1996. Con respecto a mayo de 1998 (13.2%) el incremento ha sido del 1.3%. Por otra parte, el empleo privado sufrió una caída del 5.60% con respecto al mismo mes del año anterior, constituyendo la caida más fuerte desde noviembre de 1996. Asimismo, la variación con respecto a mayo último fue del 0.82% . La caída acumulada desde noviembre alcanza ya 5.33% explicando gran parte de la variación interanual. El índice de empleo se ubicó en 101.1 y está por llegar a su nivel base=100 correspondiente a diciembre de 1995. Uno de los sectores más afectados fue nuevamente la construcción, con una reducción de 6.7% en sus dotaciones.

 

INFLACION

En el mes de junio el Indice de Precios al Consumidor-Nivel General no registró variaciones con respecto al mes anterior debido al comportamiento estable de la totalidad de sus capítulos. Si se tiene en cuenta la variación del IPC con respecto a junio del año 1998, se acentúa la tendencia deflacionista observándose una caída de 1.3%.

En cuanto a los Precios Mayoristas, el Indice de Precios Internos al por Mayor-Nivel General (IPIM-NG) disminuyó 5.2% con respecto al mismo mes del año anterior, al igual que el Indice de Precios Básicos del Productor (IPP) que también cae un 5.2%. Por otra parte, el Indice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) sufrió una disminución levemente inferior del 4.8%, siempre con respecto a junio de 1998. Por otra parte con respecto al mes anterior, los tres índices mayoristas arrojan variaciones negativas del orden del 0.1%.