INFLACION

En el mes de mayo el Nivel General del Indice de Precios al Consumidor (IPC) registró una caída del 0.5% con respecto al mes anterior. Teniendo en cuenta la variación interanual del IPC con respecto a mayo del año 1998, se observa que la inflación ha sido negativa (-1.15%)

En cuanto a los Precios Mayoristas, el Nivel General del Indice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) cayó un 5.2% con respecto a mayo de 1998 en tanto que casi no registra variaciones con respecto al mes anterior. Un comportamiento similar se observa en el Indice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) que cae 0.1%.(mensual) y 4.7% (anual) asi como en el Indice de Precios del Productor (IPP) que no registra variaciones conrespecto a abril y tambíen disminuye un 5.2%en la variación anual.

.

MERCADO DE TRABAJO

Durante el mes de mayo el empleo privado mostró por primera vez desde noviembre de 1998 una variación mensual positiva registrando un leve incremento de 0.08% con respecto a abril y conteniendo la fuerte caída iniciada hace ya siete meses .No obstante ello, en términos anuales, se observa que el nivel de empleo se encuentra bastante por debajo de los indices alcanzados en mayo de 1998 registrando una variación interanual de -4.75% .Es importante destacar que la leve recuperación del empleo es encabezada por el repunte observado en el sector de la construcción y proviene fundamentalmente de empresas de mas de 50 empleados en tanto que las mas pequeñas continuan reduciendo el empleo.

MONEDA

Los depósitos del sector privados se mantuvieron estancados durante el mes de mayo. La información de los primeros días del mes de junio indican que los mismos experimentaron un leve crecimiento del 0,3%.

Durante mayo y junio se manifestó, asimismo, una tendencia a la sustitución desde depósitos en pesos hacia depósitos en dólares. En efecto, el crecimiento de los depósitos denominados en dólares fue del 2,1% en junio (que se agrega al incremento del 0,6% de mayo) mientras que los denominados en moneda nacional retrocedieron en un 2,5% y 0,8% durante junio y mayo, respectivamente.

Por su parte, los billetes y monedas en poder del público continúan por debajo de los niveles del año 1998, debido al menor nivel de actividad. En mayo los mismos crecieron levemente respecto a abril (0,6%) y retrocedieron en los primeros días de junio, aunque estacionalmente debería comenzar a crecer en la última semana del mes. Como consecuencia de estos movimientos, el agregado M1 aumentó en un 0,2% y 0,5% durante los meses de mayo y de junio, respectivamente, mientras M2 mostró un crecimiento uniforme del 0,1% en ambos meses.

FINANZAS PUBLICAS

En los primeros cinco meses del corriente año el Sector Público No Financiero (SPNF) mostró un superávit primario con privatizaciones de 2712 millones de pesos, dos veces y media el alcanzado en similar período de 1998. Sin embargo, si se excluyen los ingresos por venta de acciones del estado, se obtiene un superávit acumulado para el período enero-mayo de $932 millones, 4.4% inferior al de 1998.

La última meta acordada con el FMI prevé para el primer semestre un déficit global sin privatizaciones -incluyendo el superávit cuasifiscal del BCRA- de $2850 millones. El déficit global acumulado a mayo, considerando $169 millones de Resultado Cuasifiscal, asciende a $2384 millones, $466 millones inferior a la meta. Teniendo en cuenta los ingresos generados por la nueva venta de acciones de YPF y la licitación de bandas para el sistema de telefonía celular "PCS" llevada a cabo durante el mes de junio, y considerando los resultados obtenidos, es muy probable que la meta sea cubierta al incluirse parte de estos ingresos como recursos no tributarios.

PRODUCCION INDUSTRIAL

El bimestre abril-mayo de 1999 se ubica un 13.3% por abajo de igual bimestre de 1998, mostrando una aceleración respecto de la tasa de caída industrial observada durante el primer trimestre de 1999 (-11.1%). A su vez, debe tenerse en cuenta que el bimestre abril-mayo de 1999 tuvo 2.2% días hábiles más que igual bimestre del año anterior, lo que redundaría en una mayor tasa de caída. En tanto, las variaciones interanuales del índice desestacionalizado y con estacionalidad, no permiten aún determinar si se está efectuando una desaceleración en la contracción para mayo, aunque con seguridad el segundo trimestre cerrará con una caída mayor que el primero de 1999.

wpe7.jpg (62682 bytes)

SECTOR EXTERNO

Si bien durante el abril tanto las exportaciones como las importaciones presentaron caídas, la nota destacada la dieron éstas ultimas, que disminuyeron un 32,5% con respecto al mismo mes del año anterio