Las finanzas públicas y las nuevas Cuentas Nacionales
El Sector Gobierno en las nuevas Cuentas Nacionales
CUADRO 1 OFERTA Y DEMANDA GLOBAL a precios corrientes Comparación base 1993 vs. base 1986 Millones de pesos |
||||||||||||||||||||||||
PBI86 |
PBI93 |
(b)/(a) |
IMPOR-TACIO-NES86 |
IMPOR-TACIO-NES93 |
(e)/(d) |
CONSU-MO86 |
CONSU-MO93 |
(h)/(g) |
INVER-SION86 |
INVER-SION93 |
(k)/(j) |
EXPORTACIONES86 |
EXPORTACIONES93 |
(n)/(m) |
||||||||||
(a) |
(b) |
(c) |
(d) |
(e) |
(f) |
(g) |
(h) |
(i) |
(j) |
(k) |
(l) |
(m) |
(n) |
(o) |
||||||||||
1993 |
254110 |
236505 |
-6.9% |
22361 |
22042 |
-1.4% |
214626 |
197020 |
-8.2% |
45066 |
45069 |
0.0% |
16779 |
16458 |
-1.9% |
|||||||||
1994 |
280060 |
257440 |
-8.1% |
27499 |
27281 |
-0.8% |
233703 |
213940 |
-8.5% |
54184 |
51331 |
-5.3% |
19672 |
19450 |
-1.1% |
|||||||||
1995 |
281957 |
258032 |
-8.5% |
25988 |
25985 |
0.0% |
236046 |
212715 |
-9.9% |
46880 |
46285 |
-1.3% |
25019 |
25017 |
0.0% |
|||||||||
1996 |
300308 |
272150 |
-9.4% |
30165 |
30077 |
-0.3% |
252842 |
224546 |
-11.2% |
49072 |
49211 |
0.3% |
28559 |
28470 |
-0.3% |
|||||||||
1997 |
327145 |
292859 |
-10.5% |
37354 |
37240 |
-0.3% |
272677 |
242433 |
-11.1% |
60769 |
56727 |
-6.7% |
31053 |
30939 |
-0.4% |
|||||||||
1998 |
337102 |
298131 |
-11.6% |
38410 |
38494 |
0.2% |
280286 |
246331 |
-12.1% |
64182 |
59276 |
-7.6% |
31043 |
31019 |
-0.1% |
|||||||||
CUADRO 2 OFERTA Y DEMANDA GLOBAL a precios constantes Comparación base 1993 vs. base 1986 Tasas de crecimiento |
||||||||||||||||||||||||
PBI precios de merc. |
IMPO BS. Y SERV. |
CONSUMO |
NVERSION |
EXPO BS. Y SERV. |
||||||||||||||||||||
BASE 86 |
BASE 93 |
BASE 86 |
BASE 93 |
BASE 86 |
BASE 93 |
BASE 86 |
BASE 93 |
BASE 86 |
BASE 93 |
|||||||||||||||
1993 |
5.7 |
NA |
14.9 |
NA |
5.3 |
NA |
15.3 |
NA |
4.7 |
NA |
||||||||||||||
1994 |
8.0 |
5.8 |
22.6 |
21.1 |
6.7 |
5.0 |
20.7 |
13.7 |
15.9 |
15.1 |
||||||||||||||
1995 |
-4.0 |
-2.8 |
-11.6 |
-10.0 |
-5.8 |
-3.6 |
-16.0 |
-13.1 |
22.3 |
22.6 |
||||||||||||||
1996 |
4.8 |
5.5 |
18.2 |
17.4 |
6.1 |
5.9 |
8.8 |
8.9 |
6.7 |
7.8 |
||||||||||||||
1997 |
8.6 |
8.1 |
27.6 |
26.6 |
7.8 |
7.9 |
26.5 |
17.7 |
12.1 |
12.0 |
||||||||||||||
1998 |
4.2 |
3.9 |
8.2 |
8.4 |
3.9 |
3.3 |
7.3 |
6.6 |
7.0 |
9.2 |
||||||||||||||
AVG.1994/98 |
4.3 |
4.1 |
13.0 |
12.7 |
3.7 |
3.7 |
9.5 |
6.8 |
12.8 |
13.3 |
||||||||||||||
st dev |
5.0 |
4.1 |
15.5 |
14.3 |
5.5 |
4.4 |
16.3 |
11.9 |
6.5 |
5.9 |
||||||||||||||
% Ac.anual (94-98) |
4.2 |
4.0 |
12.1 |
11.9 |
3.6 |
3.6 |
8.4 |
6.2 |
12.7 |
13.2 |
En el último mes el Ministerio de Economía dio a conocer un nuevo conjunto de información de cuentas nacionales, que tiene como fuentes principales el Censo Nacional Económico para el año 1993 y el Censo de Población y Vivienda del año 1991.
Los cambios con relación al anterior sistema de Cuentas Nacionales son significativos, tanto a nivel metodológico como en lo que a resultados se refiere. En el primer aspecto, poco es lo que puede decirse, ya que la documentación presentada no es suficiente a los efectos de su análisis.
En lo que se refiere a las estimaciones propiamente dichas, hay un sinnúmero de elementos a considerar; sin embargo, en esta oportunidad sólo se hará mención a aquéllos que se encuentren estrictamente vinculados a aspectos fiscales de la economía.
A estos efectos, debe mencionarse, en primer lugar, la corta historia que muestra la nueva metodología: sólo se presenta información a partir de 1993, año que se toma como base. Esta situación es particularmente importante si se tienen en cuenta las fuertes diferencias que surgen respecto de la anterior información, en particular en algunos sectores, pero, fundamentalmente, en lo que a la evolución de precios globales de la economía se refiere. En este sentido, si bien las tasas de crecimiento del PBI a precios constantes no difieren sustancialmente -en promedio- en todo el período de superposición, sí se nota un claro contraste en la evolución de los precios implícitos del PBI (ver cuadros y gráfico), de modo tal que, en tanto el PBI a precios corrientes es 7% más bajo en el año base según las nuevas estimaciones, en 1998 dicha brecha aumenta hasta el 12%. Esto es: la economía argentina ha sido, en los últimos años, más deflacionaria de lo que se estimaba.
¿Por qué poner tanto énfasis en este punto? Sabemos que el gasto público consolidado en 1998 alcanzó al 30.7% del PBI, en tanto conforme a las antiguas cuentas esa relación era 27.1% (ver gráfico); que la deuda pública total (Nación + provincias) era en 1998 igual a 43.2% del PBI y en las mediciones anteriores, 38.2%; que la presión tributaria es ahora también mayor, ya que pasa de 18.6 a 21.0% del PBI, para el mismo período. Sin embargo, ¿qué podemos decir en una comparación histórica, que es siempre bienvenida a los efectos del análisis económico? ¿Es razonable poder mirar hacia atrás sólo por el término de un lustro, período, por otra parte, que es significativamente distinto, en términos de estructura económica, a la década anterior? ¿Deberemos suponer que los precios se comportaron como creíamos que lo hacían antes o como lo hacen ahora? En síntesis: ¿cuál es el nivel de PBI que se debe tomar como referencia cuando se intentan cuantificar variables clave como presión tributaria, déficit fiscal o deuda y gasto público?
Otro aspecto a enfatizar tiene que ver con la composición sectorial del PBI. La ganancia de participación de sectores vinculados con los servicios -la actual es una economía mucho más terciarizada que la anterior, en la que estos sectores, incluido el sector gobierno, generan el 66% del valor agregado, en lugar del 56% que se estimaba hasta ahora- y el cambio de precios relativos (el tipo de cambio real cae en torno del 40% entre 1986 y 1993) deriva, entre otras cosas, en que la relación de Valor Bruto de Producción (VBP) a Valor Agregado Bruto (VAB) disminuye significativamente, pasando a ser, para el promedio de la economía, igual a 1.6 (en el caso de los Estados Unidos esta relación es del orden de 2.5). Evidentemente, esta modificación es un indicador claro de que la evasión tributaria, en particular en el IVA, no es tan importante como se presumía.
Recaudación tributaria nacional
CUADRO 3 RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL |
||||||||||
En millones de pesos corrientes |
||||||||||
May.97 |
May.98 |
Abr.99 |
May.99 |
PROM. 1999 |
PROM. 1999 |
VAR% May99/ Mar99 |
VAR%. PROM. 98/99 |
DIF.% May99/ May98 |
DIF.% May99/ May97 |
|
COPARTICIPADOS |
2436.2 |
2475.5 |
1992.3 |
2198.6 |
2103.3 |
2058.7 |
10.4% |
-2.1% |
-11.2% |
-9.8% |
* IVA TOTAL BRUTO |
1751.6 |
1727.7 |
1522.9 |
1438.4 |
1718.9 |
1558.8 |
-5.5% |
-9.3% |
-16.7% |
-17.9% |
* IVA NETO |
1512.8 |
1497.4 |
1307.4 |
1236.5 |
1491.1 |
1350.2 |
-5.4% |
-9.5% |
-17.4% |
-18.3% |
* GANANCIAS COPART. |
776.5 |
840.2 |
388.1 |
680.3 |
474.0 |
443.5 |
75.3% |
-6.4% |
-19.0% |
-12.4% |
* GANANCIAS TOTAL |
1288.8 |
1388.4 |
681.9 |
1138.5 |
816.2 |
768.5 |
67.0% |
-5.8% |
-18.0% |
-11.7% |
* INTERNOS |
130.7 |
120.9 |
113.0 |
116.2 |
121.8 |
123.4 |
2.8% |
1.3% |
-3.9% |
-11.1% |
* OTROS/PRES.ESPONTANEA |
16.2 |
16.9 |
8.8 |
21.3 |
16.3 |
16.0 |
142.0% |
-2.3% |
26.0% |
31.5% |
NO COPARTICIPADOS |
237.0 |
233.6 |
180.6 |
172.0 |
226.1 |
182.8 |
-4.8% |
-19.2% |
-26.4% |
-27.4% |
ASIGNACION ESPECIFICA |
1089.1 |
1200.9 |
922.0 |
1105.1 |
925.4 |
907.1 |
19.9% |
-2.0% |
-8.0% |
1.5% |
* COMBUSTIBLES |
260.9 |
318.7 |
295.7 |
327.3 |
272.8 |
282.7 |
10.7% |
3.6% |
2.7% |
25.5% |
TOTAL D.G.I. |
3525.3 |
3676.4 |
2914.3 |
3303.7 |
3028.7 |
2965.8 |
13.4% |
-2.1% |
-10.1% |
-6.3% |
TOTAL D.G.A. |
237.0 |
233.6 |
180.6 |
172.0 |
226.1 |
182.8 |
-4.8% |
-19.2% |
-26.4% |
-27.4% |
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL |
852.0 |
793.6 |
712.7 |
690.8 |
859.9 |
813.3 |
-3.1% |
-5.4% |
-13.0% |
-18.9% |
* APORTES Y CONTRIB/ OTROS |
817.4 |
778.7 |
706.7 |
685.3 |
837.4 |
806.7 |
-3.0% |
-3.7% |
-12.0% |
-16.2% |
* PRESENTACION ESPONT. |
34.6 |
14.9 |
6.0 |
5.5 |
22.5 |
6.6 |
-8.3% |
-70.6% |
-63.1% |
-84.1% |
RECURSOS TOTALES |
4614.3 |
4703.6 |
3807.6 |
4166.5 |
4114.7 |
3961.8 |
9.4% |
-3.7% |
-11.4% |
-9.7% |
RECURSOS TOTALES (INC. AFJP) |
4899.2 |
5026.8 |
4153.1 |
4510.6 |
4462.2 |
4347.3 |
8.6% |
-2.6% |
-10.3% |
-7.9% |
La recaudación tributaria nacional fue, en mayo último, 11.4% inferior a la de igual mes de 1998, alcanzando apenas a 4166.5 millones de pesos. Las últimas estimaciones oficiales, sin embargo, estimaban una caída, para la misma comparación, en torno del 7%, en tanto a principios de ese mes los técnicos del Ministerio de Economía no esperaban que los recursos fueran inferiores en más de un 4% respecto de lo ingresado un año atrás.
La magra performance implicó una diferencia de $ 440 millones (casi 10% de caída) con relación a la meta presupuestaria mensualizada -antes de contabilizar los ingresos provenientes del Fondo Especial del Tabaco, del Fondo de Energía Eléctrica, pasajes aéreos, parques nacionales, etc.-
Evidentemente, el comportamiento recaudatorio es síntoma de que la recesión continúa y que, unida a ésta, aumentan, probablemente, la mora en el pago de impuestos y la evasión.
Una visión más detallada de los ingresos tributarios da cuenta de los siguientes resultados:
Así, son los nuevos impuestos los que mitigan la caída recaudatoria, que, en lo que va del año, ya alcanza al 3.7% y que, obviamente, puede ser explicada sólo marginalmente por modificaciones en cronogramas de pago o reducción de alícuotas. Por su parte, en lo que concierne a los recursos girados a las provincias, la merma alcanza al 2.3%.
El Sector Público No Financiero y el Acuerdo con el FMI
En los primeros cinco meses del corriente año el Sector Público No Financiero (SPNF) mostró un superávit primario con privatizaciones de 2712 millones de pesos, dos veces y media el alcanzado en similar período de 1998. Aunque la comparación del primer cuatrimestre para estos dos años mostraba que la misma relación era de seis a uno, en el último mes el superávit primario -incluyendo ingresos de capital- cayó un 33.4% con relación a mayo del año pasado.
CUADRO 4 SECTOR PUBLICO NACIONAL NO FINANCIERO- BASE CAJA Millones de pesos corrientes |
||||||||||||
Enero-Mayo |
||||||||||||
1998 |
1999 |
(b)/(a) |
||||||||||
(a) |
(b) |
|||||||||||
RECURSOS |
17855.2 |
19854.8 |
11.2% |
|||||||||
INGRESOS TRIBUTARIOS |
16589.0 |
16340.5 |
-1.5% |
|||||||||
INGRESOS NO TRIBUTARIOS |
1180.9 |
1734.2 |
46.9% |
|||||||||
PRIVATIZACIONES |
85.3 |
1780.1 |
1986.9% |
|||||||||
GASTOS PRIMARIOS |
17479.1 |
17599.8 |
0.7% |
|||||||||
SALARIOS |
2270.8 |
2369.6 |
4.4% |
|||||||||
BIENES Y SERVICIOS |
778.0 |
711.0 |
-8.6% |
|||||||||
SEGURIDAD SOCIAL |
5668.6 |
5704.6 |
0.6% |
|||||||||
TRANSFERENCIAS CORRIENTES |
7554.1 |
7706.8 |
2.0% |
|||||||||
PROVINCIAS |
5019.2 |
4965.3 |
-1.1% |
|||||||||
OTRAS |
2534.9 |
2741.5 |
8.2% |
|||||||||
OTROS GASTOS OPERATIVOS |
1.9 |
1.0 |
-47.4% |
|||||||||
GASTOS DE CAPITAL |
1205.7 |
1106.8 |
-8.2% |
|||||||||
PAGOS DE INTERESES |
2051.0 |
2676.0 |
30.5% |
|||||||||
SUPERAVIT PRIMARIO |
||||||||||||
CON PRIVATIZACIONES |
376.1 |
2255.0 |
499.6% |
|||||||||
SIN PRIVATIZACIONES |
290.8 |
474.9 |
63.3% |
|||||||||
SUPERAVIT GLOBAL |
||||||||||||
CON PRIVATIZACIONES |
-1674.9 |
-421.0 |
-74.9% |
|||||||||
SIN PRIVATIZACIONES |
-1760.2 |
-2201.1 |
25.0% |
|||||||||
FUENTE: Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos | ||||||||||||
CUADRO 5 SECTOR PUBLICO NACIONAL - NUEVO ACUERDO CON EL FMI 1999 En Millones de Pesos |
||||||||||||
I Trim 99 |
II Trim 99 |
III Trim 99 |
IV Trim 99 |
1999 |
||||||||
Ejecución |
Prog. FMI |
(b)-(a) |
Abril-Mayo |
Prog. FMI |
(d)-(c) |
Prog. FMI |
||||||
(a) |
(b) |
(c) |
(d) |
|||||||||
Resultado Global del Sector Público no Financiero |
-1361.2 |
-1372.0 |
-10.8 |
-1192.1 |
-1625 |
-432.9 |
-1435 |
-1018 |
-5450.0 |
|||
Resultado Cuasifiscal del BCRA(medición FMI)(*) |
93.0 |
72.0 |
-21.0 |
76 |
75 |
-1 |
85 |
118 |
350.0 |
|||
Resultado Global |
-1268.2 |
-1300.0 |
-31.8 |
-1116.1 |
-1550 |
-433.9 |
-1350 |
-900 |
-5100.0 |
Si se excluyen los ingresos por venta de acciones del Estado, se obtiene un superávit acumulado para el período enero-mayo de $932 millones, 4.4% inferior al de 1998.
Las diferencias en el promedio enero-mayo de los últimos dos años obedecen a un aumento de los recursos totales de 6.7% y a una leve caída de los gastos primarios (-0.5%). Al interior de los primeros cabe notar la reducción de los ingresos tributarios (-3.8%), caída que fue contrarrestada por el aumento de los ingresos no tributarios (41.6%) y por los ingresos por privatizaciones. Por otra parte, el descenso del gasto primario se obtiene como resultado de la disminución de los pagos por bienes y servicios no personales (-11.1%) y de los gastos de capital (-7%), al tiempo que las erogaciones en concepto de remuneraciones se incrementan un 4.4%.
Por su parte, el pago de intereses fue un 19.6% superior al registrado en 1998, de modo que el déficit global incluyendo privatizaciones fue de $773 millones (58.3% inferior al del año pasado). Sin embargo, si no se incluyen estos ingresos extraordinarios, el déficit asciende a $2553 millones, resultando 31.6% superior al de 1998. Debe considerarse que esta cifra está abultada por ingresos que fueron computados como no tributarios ($ 532 millones) pero que en realidad se originan en la venta de participación en activos públicos.
La última meta acordada con el FMI prevé para el primer semestre un déficit global sin privatizaciones -incluyendo el superávit cuasifiscal del BCRA- de $2850 millones. El déficit global acumulado a mayo, considerando $169 millones de Resultado Cuasifiscal, asciende a $2384 millones, $466 millones inferior a la meta. Teniendo en cuenta los ingresos generados por la nueva venta de acciones de YPF y la licitación de bandas para el sistema de telefonía celular "PCS" llevada a cabo durante el mes de junio, y considerando los resultados obtenidos, es muy probable que la meta sea cubierta al incluirse parte de estos ingresos como recursos no tributarios.