FINANZAS PUBLICAS

En el primer bimestre de 1999 el Sector Público No Financiero registró un déficit global antes de privatizaciones pasó de 585 millones de pesos, que debe compararse con un resultado negativo de $ 947 millones en igual período de 1998. Esta diferencia, sin embargo, pasaría a ser positiva (mayor déficit en 1999) si no se contabilizaran como ingresos no tributarios unos $ 532 millones originados en la venta de acciones de YPF (privatizaciones).

La meta acordada con el FMI prevé un déficit global -incluyendo el superávit cuasifiscal del BCRA- de $1300 millones para el primer trimestre del año. El resultado acumulado en 1999 para el mismo ítem es de $ 492.5 millones (suponiendo, según estimaciones oficiales, un superávit cuasifiscal de $ 93 millones para el trimestre), de modo que en el mes de marzo el déficit global no deberá superar los $ 807.5 millones. Conforme a estas cifras, es previsible que se logre el resultado pautado para este período.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


MONEDA

Durante el mes de febrero los depósitos totales del sector privado se incrementaron en un 1,2%, manifestándose nuevamente una sustitución de los depósitos en pesos hacia los depósitos en dólares. Durante los primeros 20 días de marzo los depósitos, tanto denominados en pesos como en dólares, muestran una leve reducción (-0,2%).

El crecimiento de los depósitos observado en febrero, junto con una reducción en la demanda de billetes y monedas, han producido una caída del 4,9% en el agregado monetario M1 y un estancamiento del agregado M2. En los primeros días de marzo, la caída en la demanda por circulante y el crecimiento moderado en los depósitos a la vista, han resultado en una leve reducción en el M1 (-0,6% ) y en el estancamiento de M2 (-0,1%).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


SECTOR EXTERNO

El sector externo mostró una evolución marcadamente desfavorable en el primer bimestre de año. La información del Indec para el mes de enero indicó una caída del 23% en las exportaciones mensuales y una caída del 26% en las importaciones, con respecto a enero de 1998. Gran parte de este impacto se explica por ser enero el mes del pico de la crisis brasileña, lo que determinó la paralización de algunas operaciones y la reducción de precios de los exportables hacia nuestro principal socio preferencial. Como resultado el Brasil redujo levemente su importancia como mercado receptor, pero también (y en mayor) proporción lo hizo como país de origen importador. La baja en el precio de las commodities siguió operando como factor negativo en el primer bimestre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


PRODUCCION INDUSTRIAL

Con la caída experimentada en febrero pasado se acumulan seis meses consecutivos de contracción en la producción industrial, si la comparación se realiza con respecto a igual mes del año inmediato anterior. Ello indica que el proceso recesivo de la industria iniciado en el tercer trimestre de 1998 continúa operando durante los primeros meses de 1999. El nivel de producción industrial de febrero de 1999 resulta similar al de febrero de 1996, el nivel más bajo de un febrero desde que se produjo el cambio de estacionalidad en 1995.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


MERCADO DE TRABAJO

Durante el mes de febrero el empleo privado sufrió una caída del 0.8% con respecto al mes anterior, prolongando una tendencia descendente iniciada en noviembre de 1998. En términos anuales, puede observarse en el gráfico que la variación con respecto al mismo mes del año 1998 es aún mas importante al registrarse una caída de 3,45% (feb-99 contra feb-98). La caída acumulada en el período Oct98- Feb99 alcanza el 3,43%, generando perspectivas desalentadoras sobre la evolución de la tasa de desempleo para el relevamiento de mayo próximo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


INFLACION

En el mes de febrero el Nivel General del Indice de Precios al Consumidor (IPC) registró una caída del 0.2% con respecto al mes anterior. Teniendo en cuenta la variación interanual del IPC con respecto a febrero del año 1998, se observa que la inflación ha sido nula en ese período.

En cuanto a los Precios Mayoristas, el Nivel General del Indice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) cayó un 6.5% con respecto a febrero de 1998 en tanto que disminuyó un 0.8% con respecto al mes anterior, alcanzando el octavo mes consecutivo de variación mensual negativa. Un comportamiento similar se observa en el Indice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) que también cae un 0.8% .Por otra parte, el Indice de Precios del Productor (IPP) experimentó una caída aún mas significativa, registrando una variación de –1.1%, con respecto a enero.