Ayuda de los recursos no tributarios
Recaudación tributaria nacional
En el mes de febrero la recaudación tributaria nacional fue de 3750.7 millones de pesos, lo que implica una caída del 4.5% con relación a un año atrás. La comparación con la meta mensualizada incluida en el acuerdo con el FMI -antes de contabilizar los ingresos provenientes del Fondo Especial del Tabaco, del Fondo de Energía Eléctrica, pasajes aéreos, parques nacionales, etc.- arroja un defecto de recursos que alcanza a los $ 204 millones (5.4%) -ver gráfico-.
Un dato significativo es que, de todos los impuestos que hoy se recaudan -y que existían en febrero de 1998-, sólo la cifra de combustibles es superior a la de hace un año. Por otra parte, las reformas implementadas (puesta en marcha del monotributo, impuesto sobre la ganancia mínima presunta, gravamen sobre los intereses, generalización del IVA, aumento de la alícuota de ganancias), que en todos los casos tienden a aumentar la recaudación, no alcanzaron a compensar las caídas generadas por la disminución del nivel de actividad y del consumo doméstico.
Una visión más detallada muestra los siguientes comportamientos, siempre en la comparación con febrero de 1998:
Caída del 5.6% en el impuesto a las ganancias. En este caso operan dos efectos contrapuestos: por un lado, el aumento de la alícuota (pasó del 33% al 35%) juega a favor de mayores recursos; por otro, el anticipo normal del impuesto, correspondiente al mes de febrero, había sido adelantado al año anterior.
Disminución de la recaudación de IVA bruto del 11.7% (esta disminución más que duplica la registrada en la comparación enero '99/enero '98). En este caso, también debe considerarse un ingreso adicional en febrero del corriente año proveniente de la TV por cable, medicina prepaga, seguros de retiro y seguros de vida. Un elemento que acrecienta la caída es el hecho de que si bien el nivel de devoluciones puede ser considerado "normal", en promedio, éste resultó un 57% superior al de un año atrás. Entonces, haciendo la corrección por devoluciones, la caída se reduce al 7.8%.
Febrero fue el séptimo mes consecutivo en el que se registra una caída en los recursos provenientes del comercio exterior; en este caso, la comparación anual muestra una merma del 9.6%.
En el caso de combustibles, también se verifica una caída si se consideran sólo las naftas (9.3%), que más que se compensa con la inclusión de los otros derivados gravados.
CUADRO 1 RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL En millones de pesos corrientes |
||||||||||
Feb.97 |
Feb.98 |
Ene. 99 |
Feb.99 |
PROM. |
PROM. |
VAR% |
VAR%. PROM. |
DIF.% |
DIF.% |
|
1998 |
1999 |
Feb99/ Ene99 |
98/99 |
Feb99/ Feb98 |
Feb99/ Feb97 |
|||||
COPARTICIPADOS | 1813,3 |
2019,1 |
2030,8 |
1948,9 |
2031,4 |
1989,8 |
-4,0% |
-2,0% |
-3,5% |
7,5% |
* IVA TOTAL BRUTO | 1589,0 |
1694,5 |
1660,4 |
1496,3 |
1755,3 |
1578,4 |
-9,9% |
-10,1% |
-11,7% |
-5,8% |
* IVA NETO | 1364,5 |
1477,6 |
1450,3 |
1304,6 |
1527,5 |
1377,5 |
-10,1% |
-9,8% |
-11,7% |
-4,4% |
* GANANCIAS COPART. | 292,6 |
392,8 |
413,2 |
367,9 |
364,4 |
390,5 |
-11,0% |
7,2% |
-6,3% |
25,7% |
* GANANCIAS TOTAL | 532,7 |
689,2 |
721,1 |
650,4 |
670,9 |
685,8 |
-9,8% |
2,2% |
-5,6% |
22,1% |
* INTERNOS | 133,4 |
127,3 |
149,4 |
117,0 |
121,2 |
133,2 |
-21,7% |
9,9% |
-8,1% |
-12,3% |
* OTROS/PRES.ESPONTANEA | 22,8 |
21,5 |
16,9 |
18,0 |
18,3 |
17,5 |
6,5% |
-4,8% |
-16,3% |
-21,1% |
NO COPARTICIPADOS | 184,6 |
183,2 |
189,8 |
165,6 |
203,9 |
177,7 |
-12,8% |
-12,8% |
-9,6% |
-10,3% |
ASIGNACION ESPECIFICA | 784,9 |
900,1 |
814,0 |
856,1 |
254,4 |
835,1 |
5,2% |
228,3% |
-4,9% |
9,1% |
* COMBUSTIBLES | 316,9 |
289,9 |
216,8 |
316,6 |
239,3 |
266,7 |
46,0% |
11,5% |
9,2% |
-0,1% |
TOTAL D.G.I. | 2598,2 |
2919,2 |
2844,8 |
2805,0 |
2853,0 |
2824,9 |
-1,4% |
-1,0% |
-3,9% |
8,0% |
TOTAL D.G.A. | 184,6 |
183,2 |
189,8 |
165,6 |
203,9 |
177,7 |
-12,8% |
-12,8% |
-9,6% |
-10,3% |
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL |
852,1 |
826,1 |
1145,0 |
780,1 |
25,1 |
962,6 |
-31,9% |
3734,9% |
-5,6% |
-8,4% |
* APORTES Y CONTRIB / OTROS | 815,4 |
802,7 |
1138,1 |
772,7 |
12,7 |
955,4 |
-32,1% |
7422,8% |
-3,7% |
-5,2% |
* PRESENTACION ESPONT. | 36,7 |
23,4 |
6,9 |
7,4 |
25,3 |
7,2 |
7,2% |
-71,7% |
-68,4% |
-79,8% |
RECURSOS TOTALES | 3634,9 |
3928,5 |
4179,6 |
3750,7 |
4041,4 |
3965,2 |
-10,3% |
-1,9% |
-4,5% |
3,2% |
RECURSOS TOTALES (INC. AFJP) |
3917,1 |
4242,5 |
4691,9 |
4101,3 |
4417,0 |
4396,6 |
-12,6% |
-0,5% |
-3,3% |
4,7% |
Los impuestos sobre la ganancia mínima presunta (activos) y sobre los intereses pagados por las empresas, aportaron, en conjunto, unos 140 millones de pesos. Debe considerarse que el primero de ellos se computa a cuenta de ganancias, de modo que una parte será descontada por las empresas al momento de realizar sus declaraciones juradas.
La caída registrada en el sistema previsional (5.6%) no se justifica en la reducción de las tasas de contribuciones patronales aplicada a la actividad primaria y la industria manufacturera. Si bien la disminución de alícuotas comenzó a operar con los salarios de febrero, los impuestos que sobre estos se pagan ingresarán a las arcas públicas recién en el mes de marzo.
La distribución de los recursos implicó que las provincias recibieran 1.014 millones de pesos, en tanto llegaron al fondo solidario de redistribución $ 16,5 millones.
En síntesis, la reforma tributaria y el monotributo, sólo han podido mitigar -muy parcialmente- los efectos de la recesión doméstica sobre la recaudación.
El Sector Público No Financiero y el Programa con el FMI
En el primer bimestre de 1999 el Sector Público No Financiero alcanzó un superávit primario incluyendo privatizaciones de $2217 millones, que debe compararse con un déficit de $125 millones para igual concepto y período de 1998. Las privatizaciones del 25% del Banco Hipotecario y del 14.99% de YPF proporcionaron recursos por un total de $1779 millones, mientras que en 1998 los ingresos por ventas de activos públicos fueron casi nulos ($ 0.4 millones). De todos modos, si se excluyen estos ingresos extraordinarios, el superávit primario alcanza a $ 437 millones.
Las diferencias con respecto al año anterior se explican en:
Cuadro 2 |
|||
SECTOR PUBLICO NACIONAL NO FINANCIERO- BASE CAJA |
|||
Millones de pesos corrientes |
|||
Enero - Febrero |
(b)/(a) |
||
1998 |
1999 |
||
(a) |
(b) |
||
RECURSOS | 8861,0 |
11239,8 |
26,8% |
INGRESOS TRIBUTARIOS | 8451,1 |
8241,6 |
-2,5% |
INGRESOS NO TRIBUTARIOS | 409,5 |
1219,0 |
197,7% |
PRIVATIZACIONES | 0,4 |
1779,2 |
444700,0% |
GASTOS PRIMARIOS | 8985,7 |
9023,2 |
0,4% |
SALARIOS | 1185,1 |
1247,5 |
5,3% |
BIENES Y SERVICIOS | 406,3 |
347,2 |
-14,5% |
SEGURIDAD SOCIAL | 2979,6 |
3026,7 |
1,6% |
TRANSFERENCIAS CORRIENTES | 3782,2 |
3810,2 |
0,7% |
PROVINCIAS | 2551,1 |
2492,0 |
-2,3% |
OTRAS | 1231,1 |
1318,2 |
7,1% |
OTROS GASTOS OPERATIVOS | 0,6 |
0,4 |
-33,3% |
GASTOS DE CAPITAL | 631,9 |
591,2 |
-6,4% |
PAGOS DE INTERESES | 821,9 |
1022,9 |
24,5% |
SUPERAVIT PRIMARIO | |||
CON PRIVATIZACIONES | -124,7 |
2216,6 |
- |
SIN PRIVATIZACIONES | -125,1 |
437,4 |
- |
SUPERAVIT GLOBAL | |||
CON PRIVATIZACIONES | -946,6 |
1193,7 |
-226,1% |
SIN PRIVATIZACIONES | -947,0 |
-585,5 |
-38,2% |
FUENTE: Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos |
Un aumento de los recursos antes de privatizaciones del 6.8%. Este incremento tiene, a su vez, dos componentes: por un lado, una caída del 2.5% en los recursos tributarios; por otro, la triplicación de los ingresos no tributarios, que no alcanza a ser explicada por la inclusión de ingresos originada en la venta de acciones de YPF.
Un leve aumento de los gastos primarios (0.4%). Entre los ítem expansivos figuran: los pagos de salarios (5.3%), las Transferencias Corrientes (0.7%) y las prestaciones de la Seguridad Social (1.6%), aumentos que implican unos 137 millones de pesos. Por otra parte, se registró un descenso de los gastos en
Bienes y Servicios (-14.5%) y de Capital (-6.4%), rubro en el que disminuyeron tanto la Inversión Real Directa como las Transferencias de Capital.
Los pagos de intereses fueron un 24.5% superiores a los del primer bimestre de 1999 ($ 1022.9 millones vs. $ 821.9 millones), de modo que el déficit global antes de privatizaciones pasó de $ 947 millones a uno de $585 millones.
La meta acordada con el FMI prevé un déficit global -incluyendo el superávit cuasifiscal del BCRA- de $1300 millones para el primer trimestre del año. El resultado acumulado en 1999 para el mismo ítem es de $ 492.5 millones (suponiendo, según estimaciones oficiales, un superávit cuasifiscal de $ 93 millones para el trimestre), de modo que en el mes de marzo el déficit global no deberá superar los $ 807.5 millones. Conforme a estas cifras, es previsible que se logre el resultado pautado para este período.
Cuadro 3 |
|||||||
SECTOR PUBLICO NACIONAL - ACUERDO CON EL FMI 1999 |
|||||||
En Millones de Pesos |
|||||||
I Trim 99 |
II Trim 99 |
III Trim 99 |
IV Trim 99 |
1999 |
|||
Ejecución (1) |
Prog. FMI (2) |
(2)-(1) |
Programa FMI |
||||
Resultado Global del Sector Público no Financiero | -585,5 |
-1372,0 |
-786,5 |
-450 |
-710 |
-768 |
-3300,0 |
Resultado Cuasifiscal del BCRA(medición FMI)(*) | 93,0 |
72,0 |
-21,0 |
75 |
85 |
118 |
350,0 |
Resultado Global | -492,5 |
-1300,0 |
-807,5 |
-375 |
-625 |
-650 |
-2950 |
(*)Estimación oficial 1er. trimestre |