Septiembre confirma etapa de recuperación

Lindor Esteban   Martin Lucero

Las cifras provisorias del Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL para septiembre muestran una caída del 0.2% respecto de agosto de 1999 y del 5.1% si la comparación se realiza respecto de septiembre de 1998.

Dado esos números, el tercer trimestre de 1999 se ubica un 7.7% por debajo de igual período de 1998, siendo la quinta observación negativa a partir del inicio de la recesión (III trimestre 1998). Esta observación presenta una disminución en la velocidad de caída que venía presentándose en las variaciones interanuales. Sólo los Bienes de Consumo No Durables presentaron aumento en el III trimestre (4.9%), en tanto los sectores de Bienes de Uso Intermedios, Bienes de Consumo Durables y Bienes de Capital presentaron caídas del 0.4%, 33.4% y 35% respectivamente.

La producción industrial desestacionalizada del tercer trimestre de 1999 resultó 2.5% superior al segundo trimestre de este año y un 5.6% inferior a igual trimestre de 1998. En tanto, septiembre presentó un incremento del 1.1% con respecto a agosto último y una contracción del 4.8% si la comparación se realiza con respecto a igual período de 1998.

La contracción observada entre los primeros nueve meses de 1999 e igual período de 1998 alcanzó al 10.4% para el conjunto de la industria. En el mismo período fueron siete los sectores que presentaron incrementos de producción. Lidera el ranking de producción Alimentos (estimada en 11.8%), Químicos Minerales (8.0%), Petroquímicos (3.7%), Petróleo Procesado (2.1%), Bebidas (estimada en 0.6%), Cemento (0.5%) y Aluminio (0.3%).

Otros tres sectores mostraron tasas de crecimiento negativas pero superiores a las del IPI: Cigarrillos (-1.0%), Agroquímicos (-1.8%) e Insumos Textiles (estimada en –7.4%).

Los restantes 9 presentaron tasas de contracción en sus niveles de producción por abajo del Nivel General de la Industria: Papel y Celulosa (estimada en –12.1%), Hierro y Acero (-12.6%), Insumos y Bienes de Capital (estimada en –13.3%), Neumáticos (-16.2%), Insumos Plásticos y Caucho (-17.3%), Línea Blanca No Eléctrica (estimada en –21.2%), Línea Blanca Eléctrica (estimada en –24.0%), Automóviles (-44.5%) y Tractores (estimada en –50.3%).

El hecho que se atraviese una etapa expansiva del ciclo economico no implica que todas las actividades económicas estén en expansión, ni que una contracción económica implique que todas las firmas tengan una caída en sus ventas. De esta manera la actividad económica puede caracterizarse por las fluctuaciones de las medidas globales, y por la difusión de dicho comportamiento a los componentes del agregado.

Al respecto, pueden observarse cuatro etapas del índice de difusión (ID): 1) cuando el ID es superior a 50% y su tasa de crecimiento es creciente, nos encontramos en la fase de expansión del ciclo del IPI (crece a una tasa creciente); 2) cuando el ID es superior a 50% y su tasa de crecimiento es negativa, nos encontramos en la fase de desaceleración del IPI (crece a una tasa decreciente); 3) cuando el ID es inferior a 50% y su tasa de caída es creciente, nos encontramos en la fase contractiva del IPI (declina a una tasa creciente) y 4) cuando el ID es inferior a 50% y su tasa de variación es positiva, nos encontramos en la etapa de recuperación del IPI (declina a una tasa decreciente).

Como se puede observar en el gráfico, el ID es muy inestable y se necesitan técnicas más rigurosas para "suavizarlo" al costo de perder precisión en el análisis. Por este último motivo se presenta el ID junto con el IPI con y sin estacionalidad. Como se observa, a partir del mes de junio de 1999, el ID parecería reflejar la etapa del ciclo que corresponde a la recuperación del IPI, caracterizado por una participación de los sectores en expanción menor al 50%, pero con tasas de variación mensuales positivas, concordando con el comportamiento de las variaciones mensuales del IPI SA para el mismo período.

Respecto del comportamiento de los precios, utilizando el Indice de Precios Industriales Homologado (IPIH) se puede observar que los precios industriales han tenido un leve incremento con respecto a agosto de 1999 del 0.1% (observándose variaciones mensuales no negativas a partir de abril último) y una contracción del 1.9% si la comparación se realiza con respecto a septiembre de 1998. Cabe destacar que desde abril la velocidad de caída de los precios, en tanto su variación interanual, ha venido desacelerándose, pasando de una caída del 5.5% en abril a la observada en septiembre.

En la desagregación por tipo de bien del IPIH se observa que, en términos de variaciones mensuales, los Bienes de Uso Intermedio fueron los únicos que presentaron un incremento en sus precios a lo largo de los últimos seis meses, presentando en el mes de septiembre un incremento del 0.7% con respecto a agosto p.pdo.. También los Bienes de Consumo Durable han tenido un leve incremento del 0.2% con respecto al mes anterior, en tanto los Bienes de Consumo No Durable y los Bienes de Capital han presentado una contracción de sus precios en el orden del 0.8% y 0.3% con respecto a agosto de 1999. Si el análisis se realiza en términos de variaciones interanuales, se observa que los Bienes de Uso Intermedio presentaron un incremento del 0.3%, en tanto los Bienes de Consumo No Durable, los Bienes de Capital y los Bienes de Consumo Durable han tenido disminuciones del orden del 7.1%, 1.6% y 1.5% respectivamente. Al igual que en las variaciones mensuales, los Bienes de Uso Intermedio, en términos de cambios interanuales, han venido disminuyendo su velocidad de caída desde noviembre de 1998 hasta agosto último, para pasar a una varación positiva en el mes de septiembre de 1999.