GRAFICOS DE LA COYUNTURA

FINANZAS PUBLICAS

El déficit global del Sector Público Nacional no Financiero acumulado en el primer nonestre del año se ubica en los $1441.1 millones, lo que implica una reducción del 47.3% con respecto a igual período del año pasado. En tanto, si se excluyen las privatizaciones, las cifras pasan a ser $4020 millones y una reducción del 42.4%.

Contabilizando el superávit cuasifiscal, que alcanzaría a $282 millones en los nueve meses, el Déficit Global antes de privatizaciones es de $ 3738 millones, $ 462 millones inferior al acordado con el FMI para el período.

En consecuencia, para el último trimestre del año deberá registrarse un déficit global (luego del superávit cuasifiscal) no superior a los $ 1342, en orden a cumplir con la meta anual acordada con el FMI; esto es, un promedio mensual de $ 454 millones, en un contexto en el que se abonarán unos $ 745 millones de intereses de la deuda pública, en promedio por mes.

En síntesis, el superávit primario requerido ascenderá a poco más de $ 300 millones mensuales, en el próximo trimestre, para no violar el acuerdo. Debe tenerse en cuenta que, descontando los ingresos extraordinarios, el resultado primario promedio por mes en lo que va del año se ubicó levemente por encima de los $ 100 millones.

MONEDA

Los depósitos del sector privado se mantuvieron prácticamente estancados durante setiembre (+0,2%) creciendo muy levemente durante los primeros días de octubre (0,4%). Tanto en setiembre como en octubre se ha observado un movimiento de los depósitos hacia una mayor dolarización, con reducciones consecutivas en los depósitos totales en pesos a expensas de los denominados en moneda extranjera. El proceso electoral puede haber explicado este comportamiento preventivo del sector privado. Este síntoma se ha visto también en la composición de los depósitos dado que se ha tendido a mantener la mayor liquidez de los mismos, creciendo relativamente más los depósitos a la vista y los depósitos a menos de 60 días.

Por otro lado, la demanda de billetes y monedas se retrajo un 2,6% en setiembre y otro 1,1% en octubre. Como consecuencia de estos movimientos, el agregado monetario M1 se redujo en setiembre en un –1,2% mientras que, debido al aumento de los depósitos a la vista, se observó un incremento de 1,2% en octubre. El agregado amplio, M2, se redujo 0,2% en setiembre mientras que aumentó 0,5% en los primeros días del mes siguiente.

SECTOR EXTERNO

Desde el segundo trimestre de 1995 y hasta el primer trimestre de 1997, la Argentina disfrutó de términos del intercambio muy favorables, liderados por el aumento de los precios de sus principales commodities de exportación. En el gráfico se refleja la evolución de un índice de precios construido para los principales productos de la agricultura y el petróleo (ponderado por la participación en las exportaciones argentinas del período 1996-98). A partir de mediados de 1997 los precios declinaron marcadamente hasta el primer bimestre de este año. Desde entonces se ha producido una recuperación en el petróleo, que aumentó un 22% cuando se considera el promedio enero-octubre 99-98. El resto de los precios (commodities agropecuarias) ha fluctuado en el presente año, con aumentos en trigo, soja y harina de soja y caídas en el precio de los aceites. El índice total ha aumentado un 3% entre enero y octubre y su promedio todavía se mantiene un 12 % por debajo del de igual período en 1998. Las perspectivas de los precios agrícolas son fluctuantes según condiciones climáticas y la evolución del nivel de actividad de los principales países demandantes.

PRODUCCION INDUSTRIAL

Las observaciones del mes de septiembre del Indice de Producción Industrial (IPI) que elabora FIEL, presentaron una contracción del 0.2% con respecto a agosto y del 5.1% si la comparación se realiza respecto con igual mes de 1998. En términos trimestrales, se observó un crecimiento en el tercer tirmestre del 4.4% con respecto al segundo del presente año y una contracción del 7.7% si la comparación se realiza con igual trimestre de 1998.

En términos desestacionalizados, septiembre se situó un 1.1% arriba de agosto último y un 4.8% por abajo de igual mes de 1998. El tercer trimestre se situó un 2.5% por arriba del segundo trimestre de 1999 y un 5.6% por abajo de igual período de 1998.

De esta forma, septiembre permite confirmar la tendencia de recuperación del IPI en términos trimestrales.

MERCADO DE TRABAJO

Durante el período mayo 99-agosto 99 la tasa de desempleo no registró variaciones manteniéndose en el 14.5 % de la PEA. Sin embargo, con respecto a agosto de 1998 (13.2%) se observa un incremento del 1.3 puntos porcentuales, siendo ésta la comparación más relevante para aislar el efecto de factores estacionales. La situación más grave se registra en el Conurbano Bonaerense y en el Gran Rosario, donde se alcanzan tasas de 17.6%.También se destaca la caída en la tasa de actividad registrada en GBA, pasando de 46.6% en mayo a 45.6% en agosto. Por otra parte, el empleo privado sufrió en setiembre una retracción del 6.85% con respecto al mismo mes del año anterior, constituyendo la baja más fuerte desde el comienzo de la serie. La caída acumulada en lo que va del año alcanza ya 4.51%.

INFLACION

En el mes de setiembre el Indice de Precios al Consumidor-Nivel General registró una leve variación negativa (-0.2%) con respecto al mes anterior. La caída en el nivel general fue impulsada por las reducciones en los capítulos de Esparcimiento y Alimentos y Bebidas. Si se tiene en cuenta la variación del IPC con respecto a setiembre del año 1998, se consolida una situación deflacionaria, con una disminución de 2.3%, la mayor caída interanual desde el inicio del plan de convertibilidad.

En cuanto a los Precios Mayoristas, el Indice de Precios Internos al por Mayor-Nivel General (IPIM-NG) disminuyó 2.1% con respecto al mismo mes del año anterior, en tanto que el Indice de Precios del Productor (IPP) cayó un 2.2%. Por otra parte, el Indice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) sufrió una disminución del 2.3%, siempre con respecto a setiembre de 1998. Por otra parte con respecto al mes anterior, los tres índices mayoristas arrojan variaciones positivas: IPIM(0.9%), IPIB(0.9%), IPP(1.1%).