Indicadores Laborales

Se confirma caída del empleo

Juan Luis Bour

Los resultados de la ultima medición de la Encuesta Permanente de Hogares, si bien muestra que la tasa de desocupación se mantuvo en el mismo nivel que en mayo de este año, no arroja una evolución favorable en materia de empleo.

 

 

 

 

 

Tasa de

 

Población

PEA

Ocupados

Desocupados

Actividad

Desempleo

May-95

30438

12477

10307

2170

42.6%

18.4%

Oct-95

30693

12307

10348

1959

41.4%

16.6%

May-96

31049

12387

10343

2044

41.0%

17.1%

Oct-96

31308

12589

10542

2047

41.9%

17.4%

May-97

31672

12863

10861

2003

42.1%

16.1%

Oct-97

31936

13081

11352

1729

42.3%

13.7%

May-98

32308

13267

11592

1675

42.4%

13.2%

Ago-98

32468

13231

11541

1691

42.0%

13.2%

Oct-98

32577

13268

11670

1598

42.1%

12.4%

May-99

32956

13602

11731

1871

42.8%

14.5%

Ago-99

33120

13507

11594

1912

42.2%

14.5%

Variaciones respecto al año anterior

 

 

 

 

 

Tasa de (*)

 

Población

PEA

Ocupados

Desocupados

Actividad

Desempleo

May-95

598

536

-380

509

1.60

6.20

Oct-95

605

378

-182

239

0.60

-1.80

May-96

611

-90

36

-153

-1.60

0.50

Oct-96

615

282

194

96

0.50

0.25

May-97

623

476

518

-10

1.10

-1.25

Oct-97

887

694

1009

-145

0.40

-2.40

May-98

636

404

731

-138

0.30

-0.50

Aug-98

160

-36

-51

-1

-0.40

0.00

Oct-98

641

187

318

-40

-0.20

-1.30

May-99

648

335

139

113

0.44

1.30

Aug-99

652

276

53

221

0.20

1.32

(*) Puntos Porcentuales. Corresponde a las regiones urbanas relevadas por INDEC.

Fuente: Secretaría de Programacion Económica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El empleo en las regiones urbanas del país había observado un incremento en la medición de mayo, a pesar de las condiciones adversas de la economía; sin embargo, desde ese momento hasta el mes de agosto, el empleo mostró una caída. En ese período el empleo se redujo en 137 mil puestos de trabajo, lo que representa una reducción del 1.2%. La pérdida de empleo se distribuyó en forma similar entre el Gran Buenos Aires (Capital Federal y Partidos del Conurbano) y el interior del país, sin embargo, el mayor porcentaje se observó en la primera de las regiones, donde la ocupación se contrajo un 1.5%, mientras que en el interior la reducción solo alcanzó al 0.9%.

Esta evolución no se vio reflejada en la tasa de desocupación. Para el total del país, la tasa de desocupación se mantuvo en el mismo nivel que la medición anterior, 14.5%, con una evolución diferente en GBA y el interior del país: mientras en GBA la tasa de desempleo se redujo 0.3 puntos porcentuales, en el interior se registró un incremento de 0.9 puntos porcentuales. Si bien la tasa de desempleo es la misma que mayo, el total de desocupados creció en 41 mil respecto a mayo y 228 mil en relación a agosto de 1998.

La diferente evolución de las tasas de desempleo se debe a que la Población Económicamente Activa (PEA) tuvo un comportamiento diferente en ambas regiones. En la region de Gran Buenos Aires, 102 mil personas se retiraron del mercado de trabajo entre mayo y agosto, mientras que en el interior del país la PEA se mantuvo prácticamente en el mismo nivel.

Desagregando por ciudad, las regiones más afectadas por la suba del desempleo fueron Bahia Blanca y Catamarca. En Bahía Blanca la tasa de desocupación creció 7.3 puntos, pasando de 8.8% a 16.1%, esto se debió en parte a un aumento en la PEA (la tasa de actividad paso de 39.9 en mayo a 40.6% en agosto) y una caída en el empleo (la tasa de empleo cayó desde el 36.4% al 34.1% en el mismo lapso). En Catamarca, la tasa de desocupación creció 6.5 puntos porcentuales y al igual que en Bahia Blanca, esta región registró un fuerte aumento en la tasa de actividad (pasó de 42.6% a 44.3%) al tiempo que la tasa de empleo cayó del 33% al 31.1%.

Las tasas de desocupación más altas se registran en el Conurbano Bonaerense, Rosario, Catamarca y Tucumán, a pesar de que en esta última región el desempleo se redujo en 2.1 puntos respecto a mayo. Las tasas más bajas se registran en Rio Gallegos, Posadas, Santiago del Estero y San Luis.

Analizando por sexo, la información de Gran Buenos Aires (región donde la tasa de desocupación se redujo en 0.3 puntos porcentuales), muestra que la tasa de desocupación de las mujeres creció en 0.9 puntos porcentuales, mientras que la de los hombres se redujo pasando de 14.5% en mayo a 13.7% en agosto.

En esta región, la tasa de desocupación de los jefes de hogar pasó de 11.2% en mayo a 10.5% en agosto, a pesar de lo cual se ubica 0.9 puntos por encima del nivel de agosto del año anterior.

Los resultados de la Encuesta de Hogares, no hacen más que confirmar lo que han venido mostrando los relevamientos en materia de empleo privado. Durante todo 1999 el empleo privado formal mostró un comportamiento decreciente. En setiembre último, el empleo se ubicó un 6.9% por debajo de setiembre de 1998, siendo éste el nivel más bajo desde marzo de 1996.

En los últimos 12 meses, el único sector que registró aumento del empleo fue Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones. La mayor reducción de empleo formal se dió en el sector de la Construcción (-36%) , seguido por el sector de Industria donde la contracción fue del 9%.

La desagregación la evolución por tamaño de empresa muestra que en las empresas de menos de 200 empleados la contracción del empleo fue del 9.7%, mientras que en las empresas grandes, la caída fue del 3.5%

Indicadores laborales