Recaudación tributaria nacional
En el mes de septiembre, la
recaudación tributaria Nacional resultó 1.5% más baja que la de igual mes de
1998, ubicándose en los $ 3921 millones. La diferencia con relación a las
cifras incluidas en el acuerdo con el FMI -antes de contabilizar los ingresos
provenientes del Fondo Especial del Tabaco, del Fondo de Energía Eléctrica,
pasajes aéreos, parques Nacionales, otros impuestos menores y parte de las
asignaciones familiares- fue de $ 260 millones (6.6% menor a la cifra acordada)
(ver gráfico).
De los impuestos existentes un año atrás, todos, excepto ganancias, sufrieron reducciones en la comparación con septiembre del año pasado.
Al interior de la recaudación debe notarse:
Por IVA total bruto ingresaron $ 1651 millones, un 11.7% menos que un año atrás, en tanto en el acumulado del año la disminución de recursos por este concepto alcanza al 11.2%. La corrección por un mayor nivel de devoluciones en el último mes de septiembre –el número de días hábiles coincide en uno y otro período- implica que la caída se ubica en torno del 10%.
![]()
El impuesto a las ganancias, con una recaudación que crece por encima del 21% con relación a un año atrás, fue el gran signo positivo del último mes. Este aumento más que duplica el incremento de la alícuota vigente desde enero último. Este comportamiento implica que, en la comparación de los últimos doce meses con los doce inmediato anteriores, se obtenga una variación cercana a cero, revirtiendo el signo negativo registrado en el último mes de agosto (ver gráfico).
Una vez más, los ingresos originados en el comercio exterior (derechos de importación y estadística de importación) disminuyen en torno del 20% con relación a septiembre de 1998, cifra que se ubica en los mismos niveles para el acumulado del año.
Por impuesto sobre los combustibles se recaudó un 3.3% menos que un año atrás. Contrariamente a lo ocurrido en meses anteriores, la caída correspondió sólo a las naftas (8.2%), en tanto el producido por gasoil mostró un incremento del 5.4%.
La recaudación total por impuestos al trabajo -no se incluyen los fondos de capitalización- se redujo un 5.5% respecto de septiembre de 1998, pero las contribuciones patronales cayeron casi un 14%, sólo explicada en parte por la reducción de alícuotas.
Si se tiene en cuenta que los precios cayeron algo así como el 2.9%, para el promedio IPC-IPM, en el período enero-septiembre, por primera vez en varios meses se estaría notando un incremento real en la recaudación cuando se realiza la comparación interanual.
El Sector Público y el Acuerdo con el FMI.
En los primeros nueve meses de 1999 el Sector Público Nacional No Financiero acumuló un superávit primario de $4441.5 millones, que más que duplica al alcanzado en el mismo período del año pasado ($ 2103.9 millones). Como se hiciera mención en anteriores oportunidades, la diferencia entre ambas cifras tiene su explicación en los ingresos registrados durante el primer semestre del año por las privatizaciones de YPF y del Banco Hipotecario, así como por la licitación del sistema de telefonía celular, por un total de $3500 millones.
Los recursos totales acumulan una suba de 4.6%, resultado que debe desagregarse en dos componentes: por un lado, la caída de los recursos tributarios (-4.9%) y por el otro, el crecimiento de los recursos no tributarios y de capital.
Los gastos primarios muestran para el mismo período un caída de 0.9%, destacándose la declinación de las transferencias a provincias (-2.3%), vinculadas a la recaudación, de las prestaciones de la seguridad social (-0.4%), de los gastos de capital (-15.7%) y del gasto en bienes y servicios no personales (-11.2%). Al mismo tiempo. el pago de salarios y el ítem otras transferencias aumentan un 4.7% y 6.5%, respectivamente.
En lo que va del año el pago de intereses alcanza a los $5882.6 millones, monto 21.6% superior al registrado en el mismo período de 1998.
De lo hasta aquí descripto surge que el déficit global acumulado en estos nueve meses se ubica en los $1441.1 millones, lo que implica una reducción del 47.3% con respecto a igual período del año pasado. En tanto, si se excluyen las privatizaciones, las cifras pasan a ser $4020 millones y una reducción del 42.4%.
Contabilizando el superávit cuasifiscal, que alcanzaría a $282 millones en el nonestre, el Déficit Global antes de privatizaciones es de $ 3738 millones, $ 462 millones inferior al acordado con el FMI para el mismo período.
En consecuencia, para el último trimestre del año deberá registrarse un déficit global (luego del superávit cuasifiscal) no superior a los $ 1342, en orden a cumplir con la meta anual acordada con el FMI; esto es, un promedio mensual de $ 454 millones, en un contexto en el que se abonarán unos $ 745 millones de intereses de la deuda pública, en promedio por mes.
En síntesis, el superávit primario requerido ascenderá a poco más de $ 300 millones mensuales, en el próximo trimestre, para no violar el acuerdo. Debe tenerse en cuenta que, descontando los ingresos extraordinarios, el resultado primario promedio por mes en lo que va del año se ubicó levemente por encima de los $ 100 millones.