4°
Manifiesto a la Nación: CGH
Intervención
del CGH en el mítn del 20 de octubre del 2000
Logro de
paristas, el acceso a las clases populares a la universidad: Hugo Aboites.
Estamos en la cuarta semana
de huelga, a casi un mes de iniciado el paro en la
UNAM. El rector, Barnés
de Castro, es el único responsable de esta situación.
Después de las masivas
movilizaciones que hemos realizado, ante la huelga misma,
ante el hecho de que no
existe quién respalde a Barnés en la UNAM, más allá
de
sus funcionarios, el rector
no entiende y se niega a dar una respuesta al
movimiento. Ante esto manifestamos
a todos los universitarios y a toda la
población:
1. No responde al Diálogo
Público. La comisión Barnés, formada supuestamente
para encontrar el camino
al diálogo, como ya decíamos, es una burla. Por un
lado, no reconoce al CGH
como el interlocutor de este movimiento; sino sólo como
una opinión más
que escucharían para después, en base a todas las opiniones
recogidas, dicen, que el
rector decida. Por otro lado, esa comisión no tiene un
carácter resolutivo,
de manera que no es una comisión que represente a Barnés
para sentarse a discutir,
pública y abiertamente, con una comisión que
represente al CGH y poder
resolver sobre las demandas planteadas o sobre el
diálogo mismo.
2. No responde al pliego
petitorio. El rector no ha mencionada nada sobre cinco
de los 6 puntos planteados
en el pliego petitorio; y, sobre el reglamento de
pagos, pretende reducir
la discusión a la posposición, suspensión o derogación
de su reglamento, a las
modificaciones que se le pudieran hacer a éste; al mismo
tiempo que continúa
su campaña sobre la "justeza" de su reglamento, y el
desprestigio de quienes
nos oponemos a él.
3. La única y verdadera
respuesta que hemos obtenido ha sido la represión. No ha
transcurrido un día
de huelga sin que recibamos una amenaza de expulsión,
encarcelamiento, y últimamente
de muerte; no ha pasado un día sin que se sume
una nueva agresión
de los porros o funcionarios del rector contra los
huelguistas. Como un botón
de muestra, van algunos casos:
--Dos secuestros y una agresión
más sufrida por el compañeros Juan Carlos Zárate
de CCH Sur, con reiteradas
amenazas de muerte, una de las cuales se la hicieron
colocándole una pistola
en la boca.
--Mayo 16. Israel Flores
Aguilar, estudiante de la ENEO, es secuestrado y recibe
amenazas de muerte contra
él y su familia, en caso de continuar en el
movimiento.
--Mayo 14. Estudiantes de
varias escuelas que integraban una valla pacífica en
la entrada de la escuela
de St. John´s, donde se convocaron clases extramuros,
fueron agredidos por porros
que usaron una estrategia de golpeadores
profesionales; pasaban por
fila india a los compañeros pateándolos y
golpeándolos. Tres
estudiantes de Derecho resultaron fuertemente golpeados, uno
de ellos perdió el
conocimiento.
--Mayo 12. Varios camiones
con estudiantes de ENEP Aragón, que se dirigían a la
marcha, fueron esperados
por porros. Les aventaron petardos y golpearon los
camiones. Resultó
una compañera herida, con vidrios en la cara.
--Mayo 11. Estudiantes de
toda la universidad montaron vallas pacíficas en los
locales donde las autoridades
citaron a exámenes extramuros a los
preparatorianos. En todos
los casos hubo agresiones de autoridades, porros y
golpeadores contra padres,
maestros y estudiantes. En Cuauhtémoc 60 el director
de Prepa 7, Joaquín
Meza Coria encabezó a los porros que agredieron fuertemente
a cuatro huelguistas de
dicha preparatoria. En el mismo lugar, un estudiante de
Ciencias fue secuestrado
e introducido en un cuartito donde varios funcionarios
lo golpearon. Los agredidos
se dirigieron a la Delegación para levantar el acta
correspondiente y, después
de ver entrar al director, se les anunció, a los
agredidos, que estaban detenidos
por privación ilegal de la libertad.
4. No vamos a permitir que
las agresiones queden impunes; y, no permitiremos
ningún acto de represión
más. Las Asambleas de cada escuela están discutiendo
las medidas a tomar, para
decidir en la próxima reunión del CGH. Si el rector
pretende atemorizarnos con
su salvajismo, se equivoca. No nos atemoriza, lejos
de eso, más crece
nuestra indignación, nuestra convicción de transformar las
cosas en la UNAM, y nuestra
disposición a luchar.
5. Todo parece indicar que
el rector le apuesta al alargamiento de la Huelga,
buscando desgastarnos. También
en esto se equivoca. Insistimos, estamos
convencidos de la justeza
de nuestras demandas, de la nobleza de nuestro
movimiento, de que la educación
se tiene que garantizar para todos; y, si para
defender esto, tenemos que
hacer frente a una huelga larga, lo haremos. Aquí no
hay desgaste posible. No
vamos a claudicar. Nosotros le apostamos a la razón,
que está de nuestro
lado. Le apostamos a todos los universitarios del país, a
quienes convocamos a luchar
juntos contra un plan que no es sólo para la UNAM,
sino para todas las universidades
públicas. Le apostamos a los trabajadores y a
toda la población,
a quienes convocamos a luchar juntos contra la política del
gobierno que no sólo
afecta a los estudiantes, sino que se impone contra toda la
población.
Sin embargo, no estamos
dispuestos a continuar al infinito esperando una
respuesta o intentando dialogar
con alguien que se muestra completamente incapaz
o, al menos, sin ninguna
disposición para resolver las cosas. Por ello,
El Consejo General de Huelga
hace un emplazamiento público al rector Francisco
Barnés de Castro:
Si para el próximo
día 20 de mayo, no hay una respuesta satisfactoria al pliego
petitorio ni al diálogo
público, este CGH desconoce su capacidad para dirigir la
Universidad Nacional, desconoce
su capacidad para solucionar el conflicto, y
pasaremos a buscar el interlocutor
que consideremos más adecuado para dialogar
con él y resolver
las cosas.
6. Nuevamente hacemos explícito
nuestro planteamiento de Diálogo Público:
a) Este habrá de
realizarse entre una comisión de 13 personas nombradas por el
Rector (que podrá
incluirlo o no), y una comisión de 13 personas nombradas por
el CGH.
b) Los temas a discusión
en la mesa de dialogo son:
1. El reglamento general
de pagos.
2. El reglamento general
de exámenes e inscripciones.
3. Los convenios entre la
UNAM y el CENEVAL.
4. Las actividades de la
Dirección General de Información y de Protección a
la
Comunidad; la existencia
de los grupos de porros en la universidad; las
funciones de los prefectos
en el Bachillerato; así como las sanciones y actas
levantadas contra estudiantes,
profesores y trabajadores por su participación
democrática en la
UNAM.
5. La necesidad de una transformación
global de la universidad, desde las formas
de gobierno, la asignación
y el manejo del presupuesto, los planes y programas
de estudio, la reforma anunciada
ya por Barnés para la Licenciatura, y todos los
temas de interés
de los universitarios; así como el espacio en donde habrá
de
discutirse y decidirse,
por la comunidad universitaria en su conjunto, esta
transformación.
6. El calendario escolar.
c) La representación
del rector deberá tener la capacidad de decidir y resolver
sobre los temas planteados.
d) Deberá realizarse
en un auditorio de Ciudad Universitaria, a puertas
abiertas.
e) Con la presencia de Radio
y TV UNAM, para ser transmitido en vivo y en
directo.
En el momento en que el
rector muestre disposición al Diálogo (antes del día
20), en los términos
planteados, el CGH pasará a nombrar sus 13 comisionados,
que se irán rotando
de entre 111 representantes elegidos por las Asambleas, 3
por cada Escuela y Facultad
y 3 del posgrado. Dentro de los 13, siempre habrá 3
estudiantes de las Preparatorias,
3 de los CCH´s, 3 de las Escuelas y Facultades
periféricas, 3 de
las de Ciudad Universitarias, y uno del Posgrado.
¡NI UN PASO ATRÁS!
¡Venceremos!
Cuarto Manifiesto a la Nación
CONSEJO GENERAL DE HUELGA-UNAM
18 de Mayo de 1999
INTERVENCION DEL CGH EN EL MITIN DEL 2 DE OCTUBRE DE 2000.
COMPAÑEROS:
No olvidamos y jamás
olvidaremos la lucha de los estudiantes del 68. No
olvidamos que en el 68,
como en el 99, los estudiantes nos rebelamos contra
el porrismo y la violación
de los derechos humanos, contra el autoritarismo
y la represión, por
la libertad de los presos políticos y la desaparición
del represivo cuerpo de
granaderos. No olvidamos que en el 68, como en el
99, los estudiantes fuimos
difamados y calumniados por los medios masivos de
desinformación; que
en 68, como en febrero y marzo de 99, nuestra
universidad fue pisoteada
por las botas militares; no olvidamos los años de
cárcel después
del 68, ni los meses de cárcel después del 99.
No olvidamos, que en el 68,
como en el 99, los estudiantes enfrentamos toda
la fuerza del Estado, al
ejército y los granaderos; en 68 comandados por las
fuerzas más retrógradas,
encabezadas por Díaz Ordaz; y, en 99, enviados a
reprimirnos directamente
por Zedillo, y por algunos de los que en 68 fueron
parte del movimiento, y
en el 99, se aliaron con el gobierno federal para
romper nuestra huelga. No
cabe duda de que el poder corrompe y los
corrompió. ¿Verdad,
Rosario Robles? ¿Verdad, Martínez della Rocca? ¿Verdad
Rosaura Ruiz y PRD Universitario?
¿Verdad, gobierno perredista del D.F.? No
olvidamos que en 68, como
en el 99, todos los poderosos, los adinerados,
desde el alto clero, las
confederaciones patronales, los partidos oficiales,
los charros; todos los de
arriba, se unieron en santa cruzada contra los
estudiantes; que en 68,
como en 99, fue el obrero, el campesino, el ama de
casa, el pequeño
comerciante, el empleado, el maestro, las organizaciones
sociales, las sindicales
y populares; todos los de abajo, fueron los que se
pusieron del lado de los
estudiantes.
No olvidamos, que gracias
a la huelga del 68, hubo universidad gratuita para
muchas generaciones, hasta
las actuales; y, gracias a la huelga del CGH, en
99, hoy aún podemos
hablar de gratuidad en la universidad. No olvidamos que
después del 68, se
abrieron plazas de tiempo completo para un mayor número
de profesores, y estos dijeron:
gracias, CNH; hoy, después del 99, si las
autoridades hablan de integrar
los estímulos al salario de los profesores, y
de pactar un aumento real
al salario de los trabajadores, estos sectores
deben decir: gracias, CGH.
No olvidamos todos los derechos y conquistas que,
gracias a la huelga del
68, se mantuvieron por años en la universidad,
permitiendo el ingreso y
la permanencia en ella, de hijos de los sectores
más marginados, haciéndola
una universidad de masas, abierta para todos; y,
gracias a la huelga del
CGH en 99, los intentos del gobierno y las
autoridades por desaparecer
esos derechos, y expulsar de la Universidad a
todo un sector social, el
de más bajos recursos, hoy se han visto frenados.
No olvidamos, compañeros,
la lucha de nuestros hermanos del 68; no alvidamos
su herencia; y, no olvidamos
el 2 de octubre, la masacre, las muertes. Jamás
olvidaremos, y recordamos
en pie de lucha.
Por cada cadáver sembrado
en la plaza de Tlatelolco, han germinado miles de
estudiantes, que en 99 y
2 mil, han mantenido una resistencia
inquebrantable, defendiendo
la universidad que nos heredó el 68: una
universidad para todos.
Por cada una de esas semillas, regadas con sangre,
en la plaza de Tlatelolco;
en el 99, han crecido miles de conciencias, miles
de estudiantes que hoy,
llevan en sus venas, la consigna de los estudiantes
del 68: ¡nuestra lucha
no claudicará, jamás! ¡JAMÁS CLAUDICAREMOS!
A los señores del
Banco Mundial y demás organismos financieros
internacionales, que imponen
al país sus políticas de colonización y
expoliación, les
decimos:
Sabemos muy bien que se sienten
frustrados, por no haber logrado avanzar en
sus planes, de convertir
la educación en México, en un negocio de los
grandes capitales, nacionales
y extranjeros, que invierten en educación.
Sabemos que no han renunciado
a estos planes, y ordenan a sus empleados del
gobierno mexicano y autoridades
universitarias, que nos los impongan. Sepan
ustedes, que hoy los estudiantes
de la Universidad Nacional, el CGH, estamos
graduados en la escuela
de la lucha, y que, junto al pueblo de México, les
vamos a impedir, como ya
lo impedimos en el 99-2 mil, ante cada nuevo
intento, vamos a impedir,
que nos roben el derecho a la educación.
Reivindicamos el contenido
de las protestas, de Seattle a Praga, a sus
reuniones cumbres; no aceptamos
su proyecto de mundo, sin mas ley que la del
mercado y sin más
bien que la mercancía; no aceptamos ese proyecto que
enriquece a un 20 por ciento
de la población del globo terráqueo, a costa de
la opresión, marginación
y explotación del otro 80 por ciento. Estamos por
la globalización
de las protestas a ese proyecto de mundo; por la
globalización de
las luchas por un mundo sin injusticias, sin hambre, sin
explotación.
A todos los mexicanos les
decimos que debemos organizarnos para dar
continuidad a Seattle y
Praga; que debemos organizar una gran protesta, los
próximos días
4 y 5 de diciembre, días en que vienen a México representantes
de esos organismos financieros
internacionales, representantes de los
grandes capitales mundiales;
vienen a reunirse con sus congéneres, con los
grandes empresarios de México,
y con el futuro ocupador de la silla
presidencial, Vicente Fox;
vienen a pactar, cómo continuar imponiéndonos sus
políticas, sus planes
de acabar con todo derecho del trabajador; sus planes
de privatizar la electricidad
y los pocos derechos que aún conservamos, como
la salud y la educacieón.
Que sepan que no se los vamos
a permitir. En el marco de esas reuniones,
TODOS A PROTESTAR EL 4 Y
5 DE DICIEMBRE; todos a dar continuidad a Seattle y
Praga.
Al señor Vicente Fox, le decimos:
Sabemos de su proyecto educativo,
que intentará imponer en los primeros cien
días del año
próximo, según ha declarado su equipo de educación;
sabemos que
ese proyecto es el mismo
diseñado por el Banco Mundial, el mismo que
detuvimos con la huelga.
Sabemos que en ese proyecto incluyen nuevamente
aumentar las cuotas, que
lo intentarán a nivel nacional; que buscan obligar
al estudiante a pagar, al
ingresar o al concluir los estudios; que esto está
dentro de sus bonos o becas-crédito;
que para que un estudiante pueda
aspirar a un papelito de
esos, además de endeudarse con un crédito que
deberá pagar, tendrá
que comprometerse también, a cumplir con criterios,
como los establecidos en
las reformas de 97, con ritmos acelerados de
estudio y altos promedios.
Sabemos que, con este proyecto, pretende repartir
el presupuesto público,
el presupuesto que todos los mexicanos ponemos para
la educación; lo
pretende repartir entre las escuelas públicas y las
privadas. Sabemos que con
sus escuelas modelo busca destinar recursos sólo a
las mejores escuelas básicas,
NO buscando mejorarlas a todas, sino
desentendiéndose
de la gran mayoría. Sabemos que, con su proyecto, pretende
hacer que el Estado se desentienda
de su obligación de otorgar el
presupuesto necesario, a
las universidades públicas; asignando el
presupuesto, de acuerdo
a la eficiencia de cada una de ellas; eficiencia que
será evaluada por
empresas privadas, nacionales y extranjeras. Sabemos que,
ya con lo anterior, con
la educación convertida en mercancía, pretende
ponerla en manos, convertirla
en negocio de los capitales más fuertes,
nacionales y extranjeros,
que invierten en educación; de ahí la advertencia,
de su equipo educativo,
de inundar el país con la llegada de instituciones
extranjeras educativas.
Entendemos, señor
Fox, que viene con la espada desenvainada, a atacar todo
el sistema de educación
pública del país. Pero esta usted muy equivocado si
cree que lo va a lograr;
está muy equivocado si cree que el pueblo de
México, quitó
al PRI de la silla presidencial, para permitir a Fox hacer su
voluntad. El PRI cayó
de la presidencia, como resultado de las luchas
obreras, campesinas y populares,
sostenidas por decenas de años, contra el
priísmo; y usted,
señor Fox, se va a topar con esas luchas. No le vamos a
permitir, convertir las
universidades públicas en empresas. NO LE VAMOS A
PERMITIR, CONVERTIR EL DERECHO
A LA EDUCACIÓN, EN NEGOCIO. ¡TODOS A CERRAR
FILAS CONTRA EL GOBIERNO
FOXISTA!
A Juan Ramón de la Fuente, le decimos:
A nadie confunde. No nos
confunden sus declaraciones en defensa de la
educación pública,
cuando fue él el represor, el carcelero de los
estudiantes que luchamos
por defenderla en los hechos. No nos confunden sus
declaraciones, en defensa
de la libertad de cátedra y de la investigación,
contraponiéndose
al proyecto foxista de universidad virtual; cuando ha sido
su partido, el PRI; cuando
han sido los grupos de poder en la Universidad,
que De la Fuente encabeza,
los que por años y años han golpeado la libertad
de cátedra y de la
investigación. No nos confunde que se muestre lanzado en
campaña, exigiendo
al gobierno Foxista que cumpla con su obligación de
financiar la educación
pública del país, exigiendo mayor presupuesto para la
universidad, y exigiendo
que se atienda la enorme demanda para la educación
media superior y superior.
No nos confunde el coro de funcionarios
universitarios y de priístas
de fuera de la UNAM, apoyando las declaraciones
de De la Fuente.
No nos confunde, porque no
ataca la medula del proyecto foxista de
educación, se queda
en las ramas, en la crítica a la universidad virtual y
la educación a distancia,
pero no va al fondo; no toca todo el proyecto de
las becas-crédito,
que es la columna vertebral del proyecto de Fox. Y no
ataca esa columna vertebral,
porque es el mismo paso que él, y su padrino
Labastida tenían
preparado. De la Fuente no ataca ese aspecto medular del
proyecto foxista, porque
es su propio proyecto, el mismo que le dicta el
Banco Mundial a uno y a
otro.
No nos confunde, porque nos
damos perfectamente cuenta, de que toda esta
campaña, ha sido
diseñada por el sector de priístas, que pretenden rehacer
la fuerza de su partido,
el PRI, a nivel nacional. Nos damos cuenta de que
está buscando remontar,
su enorme aislamiento dentro de la Universidad,
producto de su línea
represora ante nuestra huelga; busca aglutinar a un
sector de universitarios
detrás de él. Nos damos cuenta de que ese sector de
priístas, pretende
colocarse a la cabeza del descontento de estudiantes,
profesores y trabajadores,
a la cabeza del descontento del pueblo entero;
descontento que generará,
que ya genera, el gobierno foxista. Nos damos
cuenta de que este sector
de priístas, encabezados por De la Fuente,
pretenden presentarse como
una alternativa al foxismo, una alternativa de
oposición y de lucha;
pero no lo hacen para el beneficio de las luchas del
pueblo; lo hacen buscando
mediatizar esas luchas, buscando controlar la
respuesta y utilizarla para
su propio provecho, para el provecho del PRI. No
nos confunde, porque en
toda la nueva campaña de De la Fuente, no vemos más
que oportunismo, la intención
de colocar tras de sí, la resistencia al
foxismo, para beneficio
del PRI.
No nos confunde, porque jamás
olvidaremos toda su línea represora, militar y
carcelera contra los estudiantes.
No olvidamos que fue impuesto en la
rectoría de la UNAM
como enviado directo de Zedillo, con la misión de
aplastar la lucha del movimiento
estudiantil encabezado por el CGH. No
olvidamos sus dotes teatrales
presentándose con la careta de conciliador, de
tolerante, con su mascara
de disposición al diálogo, intentando ocultar sus
verdaderas intenciones.
No olvidamos que mientras mantenía al movimiento
estudiantil ocupado en un
simulacro de diálogo en Minería, él preparaba la
maniobra para cerrar la
pinza de la represión contra el CGH. No olvidamos su
campaña de engaño
a la comunidad universitaria, simulando que la escuchaba,
diciéndole las palabras
que cada sector deseaba escuchar, para hacerles
creer que la propuesta institucional
que le fabricó Zedillo, era la
propuesta del consenso de
los universitarios. No olvidamos el fraudulento
plebiscito que organizó
junto con la Secretaría de Gobernación y sus
cómplices perredístas
del grupo Universidad, para obtener la expresión
democrática, cuantificable
y debidamente acreditada de una mayoría de
universitarios por el retorno
a clases, condición exigida por Zedillo para
ejercer la represión
en contra del CGH, y hacer recaer la responsabilidad en
la propia comunidad universitaria.
No olvidamos su llamado a la
confrontación entre
universitarios, su intento de que fueran nuestros
propios compañeros
quienes se mancharan las manos en contra de los
estudiantes en huelga. No
olvidamos sus frustrados intentos por romper la
huelga lanzando a sus porros
armados y a sus funcionarios a tirar las
barricadas. Jamás
olvidaremos la cobarde provocación que montó con sus
guaruras y golpeadores a
sueldo en la Preparatoria 3, el 1° de febrero, para
contar con el pretexto que
le permitió ensayar el operativo con el que cinco
creer que la propuesta institucional
que le fabricó Zedillo, era la
propuesta del consenso de
los universitarios. No olvidamos el fraudulento
plebiscito que organizó
junto con la Secretaría de Gobernación y sus
cómplices perredístas
del grupo Universidad, para obtener la expresión
democrática, cuantificable
y debidamente acreditada de una mayoría de
universitarios por el retorno
a clases, condición exigida por Zedillo para
ejercer la represión
en contra del CGH, y hacer recaer la responsabilidad en
la propia comunidad universitaria.
No olvidamos su llamado a la
confrontación entre
universitarios, su intento de que fueran nuestros
propios compañeros
quienes se mancharan las manos en contra de los
estudiantes en huelga. No
olvidamos sus frustrados intentos por romper la
huelga lanzando a sus porros
armados y a sus funcionarios a tirar las
barricadas. Jamás
olvidaremos la cobarde provocación que montó con sus
guaruras y golpeadores a
sueldo en la Preparatoria 3, el 1° de febrero, para
contar con el pretexto que
le permitió ensayar el operativo con el que cinco
días después
tomaría militarmente la Universidad. No olvidamos la encerrona
a la que llevó a
la comisión del CGH en el Palacio de la Santa Inquisición
el 4 de febrero, pretendiendo
intercambiar presos por instalaciones. Jamás
olvidaremos que fue él,
junto con Zedillo, quien lanzó a los militares
pintados de gris a romper
la huelga y a detener a más de mil compañeros. No
olvidamos sus hipócritas
declaraciones pretendiendo negar su responsabilidad
en la represión al
movimiento estudiantil. Jamás olvidaremos los absurdos
delitos que junto con el
gobierno y sus podridas instituciones de justicia,
le imputó a nuestros
compañeros detenidos, pretendiendo dejar establecido
que ejercer el derecho a
huelga es un delito que se castiga con la cárcel.
Jamás olvidaremos
los meses de cárcel que padecieron cientos de estudiantes
como castigo por luchar
en contra de las imposiciones del gobierno y en
defensa del derecho de todos
a la educación. No olvidamos sus ridículos
intentos por decretar la
muerte del CGH y la normalidad en la Universidad.
No olvidamos su reiterada
violación a la autonomía universitaria, metiendo a
la PFP nuevamente a la UNAM
usando pretextos absurdos. No olvidamos la burla
del diálogo en el
Alfonso Caso, al que envió a su comisión para repetir como
loros su propuesta institucional.
De la Fuente: no nos engañas.
NINGUNA CONFIANZA EN EL CARCELERO
Y OPORTUNISTA DE LA FUENTE TODOS A FONDO
CONTRA LA POLÍTICA
FOXISTA
¡jamás claudicaremos!
Consejo General de Huelga
Comisión de Prensa
DOMINGO
6 DE AGOSTO DE 2000
¤ Hugo Aboites
Logro de paristas, el acceso a la UNAM de clases populares
Claudia Herrera Beltrán
¤ El ingreso de estudiantes a las escuelas de
bachillerato de la UNAM
con puntajes inferiores a los que se obtuvieron en años
anteriores es de alguna
manera una batalla más que gana el Consejo General de
Huelga, porque significa
la llegada a esa institución de jóvenes de clases
populares cuando la universidad
pretendía ser elitizada, afirmó el investigador
de la UAM, Hugo Aboites.
El sociólogo Lucio
Oliver consideró que la caída de la demanda de ingreso y
la
baja del perfil académico
de los nuevos alumnos de bachillerato son
manifestaciones del desprestigio
social que enfrenta la UNAM después del
conflicto universitario,
en el contexto de una añeja crisis "institucional".
Pero sobre todo es una llamada
de atención para que la sociedad no permita más
el avance de políticas
neoliberales contrarias a la universidad pública.
La investigadora de la Universidad
Pedagógica Nacional, Teresinha Bertussi,
señaló que
el paro estudiantil fue una expresión de los conflictos que enfrenta
la UNAM a raíz de
la aplicación de políticas públicas neoliberales,
y consideró
que la huelga ha tenido
repercusiones que agudizaron los problemas, como son la
deserción y el traslado
de estudiantes a escuelas privadas.
Así opinaron investigadores
educativos y sociólogos, entrevistados a propósito
de los resultados del examen
de ingreso a bachillerato en el DF y la zona
metropolitana, que revelan
la baja en 40 por ciento de la demanda de ingreso a
la UNAM y que los aspirantes
más brillantes ya no se concentraron en esa
institución, sino
en el Instituto Politécnico Nacional.
Oliver, ex director del
Centro de Estudios Latinoamericanos, señaló que si bien
el desprestigio de la UNAM
creció durante la huelga, otro factor que provocó un
mayor deterioro de su imagen
fue el papel que jugaron los medios de comunicación
durante el conflicto, pues
"hicieron una política de desprestigio conciente
reiterativo y sin límite",
y en este saldo negativo también tuvo que ver una
parte del CGH con posiciones
de intolerancia.
Por otro lado, resume en
cinco puntos la crisis institucional de la universidad:
que la burocracia comenzó
a modificar sus objetivos sin consultar a la comunidad
universitaria, la pérdida
de autonomía por la intromisión del Poder Ejecutivo,
la subordinación
de los funcionarios a intereses políticos, formas de
organización caducas,
centralismo y la creciente separación de las labores de
investigaciones de las académicas.