Las universidades públicas en México hoy viven un fenómeno de incertidumbre en torno a su futuro, y cómo harán frente a los problemas del país. Pero las universidades como instituciones no están aisladas de estos problemas, sino, por el contrario, comparten este mismo fenómeno con otras empresas importantes para el país, tales como las industrias estratégicas energéticas, la cultura, y los sectores de la sociedad que no se ven favorecidos con la economía.

El objetivo de esta investigación es estudiar los porqués del rezago educativo a nivel medio superior y superior en torno a matrícula, resultados y perfil de egresados, profundizar en las raíces de estos factores y en la relación que estos tienen con la economía neoliberal y proponer una alternativa para combatir el rezago en torno a los problemas educativos del país.

Para conocer el nuevo proyecto educativo es necesario estudiar el contexto político social en que vive México y el mundo en la "economía globalizada". Conviene pues, que se estudie la historia del fenómeno llamado "globalización económica".

Los orígenes del sistema económico neoliberal se remontan a principios del siglo XIX en Inglaterra bajo la teoría de David Richards, quien sostuvo que los derechos primordiales del hombre se reducen al libre mercado, y que de alli parten los demás derechos; pero ante las desigualdades que esta teoría produjo, le siguieron motines y manifestaciones violentas de descontento popular. Esto provocó que la teoría liberal fracasara y que pocos se atrevieran a ponerlo en práctica. La teoría liberal es, en concreto, un proyecto de clase. Este proyecto contempla básicamente a tres sectores de la sociedad: la empresa, el Estado y el individuo, un triángulo que el que los tres sectores dependen entre ellos para subsistir.

En contraparte con la teoría liberal surgió el marxismo, que una vez practicado en Rusia condujo a dos corrientes: el comunismo y la social democracia, ambos proyectos con los mismos fines pero con diferencias en metodología: los primeros contemplaban el salto violento de la sociedad capitalista a la sociedad sin clases y desigualdades; el segundo pensaba que las condiciones no eran existentes para dar este salto violento y que debía trabajarse primero en preparar estas condiciones.

Ante la caída del capitalismo en la URSS (Rusia), los liberales partidarios del liberalismo, junto con los partidos social demócratas hicieron concesiones creando así el Estado de Bienestar, donde destacó la teoría de John Keynes. Sin embargo, este sistema perdió lugar ante la entrada de la segunda guerra mundial. El mudo quedó dividido entonces en los dos bloques: el capitalista y el socialista. En 1944, el austriaco Friederich Hayek retomá las ideas liberales sobre el valor de la libertad del mercado.

El fracaso del estado de bienestar, que tuvo sus meores resultados en Suecia y Uruguay, se debió a que nunca se planteó poner fin a las desigualdades propias del capitalñiusmo, ya que este funcione mejor gracias a la desigualdad y el desempleo, y a que el Estado estaba tomando en sus riendas demasiados asuntos, con lo cual se quedó sin infraestructura.

Las primeras reuniones entre los grupos neoliberales se dieron en 1947 en Mont-Pelerin, un poblado suizo, y los primeros resultados de este modelo se produjeron en Chile tras la dictadura de Augusto Pinochet. Este sistema consistió en privatizar todas las empresas que le pertenecían al Estado, aumentar más la tasa de desempleo y bajar los impuestos para las clases poderosas. Luego siguió el modelo en Inglaterra con Margeret Thatcher, en 1980 en los EE.UU. con Ronald Reagan, en 1982 en Alemania con Helmut Köhl, en 1983 en Dinamarca y fue expandiéndose hacia América Latina (a excepción de Cuba) por acción del Banco Mundial, ya que existe otro factor determinante en este proceso: la deuda externa. Los países subdesarrollados mantienen una deuda pagada ya en distintas ocasiones pero que resulta impagable por los enormes intereses, lo cual mantiene sujetos a estos países. Y en África el caso fue muy dramático: la instauración del Apartheid se reflejó en la subordinación del continente hacia Occidente . un funcionario del Fondo Monetario Internacional declaró: "Debemos controlar nosotros al mercado de los alimentos, así África se mantendrá sujeta a nuestras decisiones".

La construcción de un nuevo modelo educativo

Ante el nuevo fenómeno que se vive (el sistema neoliberal), la educación no se vió ajena a los cambios, ya que esta es parte de la vida del país y un reflejo de todo lo que sucede en el país, sino que, por el contrario, ha participado reproduciendo los modelos del sistema capitalista liberal, y por otro lado, parte de su población ejerció de misma manera una resistencia en contra del modelo reproductivo. La reciente huelga de la UNAM fue sólo un síntoma de esta situación.

Proceso Histórico del Sistema Neoliberal en la Universidad.

Las reformas de Córdoba, promulgadas a principios del siglo XX y extendidas a América Latina durante este siglo, dieron un importante paso en cuanto a la proyección que la Universidad debe hacia el pueblo.

Tras el movimiento de Revolución Mexicana, en esa misma época se consolidó un nuevo sistema de gobierno sustentado por un partido político. El Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, tomó la determinación de hacer no sólo en reformas, sino en actos que la educación se extendiera hacia todos los rincones (posibles*) del país. Vasconcelos y los filósofos de su época pusieron en práctica el positivismo, que anteponía el conocimiento de la ciencia a todo lo que pudiera o debiera estudiarse. Sin embargo, el positivismo no cumplió con las necesidades reales de la población, que en un país como México, casi siempre son económicas.

Cabe mencionar movimientos de resistencia que surgieron desde las Universidades, y que buscaron lo mismo, la proyección hacia la sociedad. Entre estas destacaron las batallas en Francia, Italia, México, Brasil y varias partes del mundo a finales de la década de los 60īs, que culminaron en actos de represión.

En el caso particular mexicano, tras la represión durante 1966 y hasta 1969, el Estado (cuyo mando central no era aún el empresarial, sino el político), surgió la Universidad Autónoma Metropolitana. Esto se debió a la gran demanda que existía y la poca oferta de instituciones que pudieran cubrir con esto. En diciembre de 1973 se decretó la creación de la UAM. Esto también con el fin de que los estudiantes (ya enardecidos por la constante política violenta) se concentraran en las universidades y su intelecto no saliera más a flote de lo que pudiera controlarse. No obstante, los estudiantes no pudieron ser completamente controlados.

Durante 1985 y 1992 la UNAM fue escenario de un nuevo movimiento de resistencia. Las huelgas de la institución por la democratización en esta fueron un síntoma de que lo que en todo el país acontece: la falta de espacios públicos para la toma de decisiones. Sin embargo, esta resistencia se vio opacada por las contradicciones entre los mismos estudiantes y por pugnas particulares por introducirse en la estructura del poder político.

Estos tiempos es cuando la intensión de privatizar las universidades publicas, descentralizar el bachillerato y formar técnicos se vuelve más fuerte. Para esto se introducen mecanismos externos de selección de estudiantes como en Centro Nacional de Evaluación, cobro de cuotas por servicios y una fuerte campaña sobre la falta de recursos. Además, se contempla la reducción en presupuestos y desaparición de carreras que no son rentables para el mercado laboral, especialmente las relacioadas con las humanidades y las artes.

PERFIL PARA EL SIGLO XXI

El nuevo proyecto educativo tiene sus orígenes en la Universidad Republicana o napoleónica, ya que contempla como objetivo pincipal el servicio de los estudiantes al Estado, aunque la forma del Estado ha cambiado en los nuevos tiempos, ya que las empresas son las que toman las decisiones y el gobierno es quien ejecuta estas.

Asimismo, el nuevo proyecto educativo contempla la creación de profesionistas que ejerzan su función de acuerdo con lo establecido por las reglas del Estado. La escuela ideada por Napoleón es politécnica (formadora de trabajadores), descentralizada y en ella la investigación es separada hacia institutos separados de la comunida universitaria. Esto claramente le quita el caracter universitario a la instrucción escolar superior, ya que por lo mismo de ser universal el conocimiento, debe englobar todo lo posible.

Los resultados del neoliberalismo son visibles hoy: la introducción de empresas privadas en el subsidio, por ejemplo en el Instituto Politécnico Nacional y el servicio que la institución de otorga a estas; la descentralización del bachillerato en la UNAM, cuya propuesta es de que lo conduzca la Secretaría de Educación Pública; la construcción de varias instituciones técnicas; la alta tasa de deserción y la baja oferta de recursos aprovechados en su mayoría por empresas privadas (ver anexo 5).

 

México entró en la dinámica neoliberal con el presidente José López Portillo y comenzó su práctica en 1982 con Miguel de La Madrid Hurtado, aunque su expansión se dió en su máximo auge en el periodo del presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y con Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000). Desde entonces, muchas empresas paraestatales y estratégicas fueron privatizadas, como los bancos, el petróleo se abrió a precios muy bajos a la inversión extranjera y obviamente, la creación de mecanismos que conviertan a los universitarios en técnicos y los preparen para el mercado laboral.

LAS ESTRATEGIAS DE LA PRIVATIZACIÓN:

A la entrada a la economía "globalizada" y la firma del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA o TLC), la educación se vió sujeta a las modificaciones que instituciones de trascendencia mundial como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Banco Mundial dispusieran. Pero para que estas modificaciones (de igual manera que en el ámbito rural y el laboral) no produjeran un rechazo civil y brotes de violencia, como en el siglo XIX en el Reino Unido, se entró en el juego de la democracia, limitada esta sólo a lo electoral. Así, las decisiones siguieron siendo tomadas por los mismos grupos, pero "legitimadas" por la población gracias a las votaciones electorales. En algunos países las imposiciones** se dieron y se dan de manera violenta y unilateral, como el año pasado al promulgarse espontáneamente la LOU en España; en otros países la situación se decidió en medio de desinformación de lo que estaba ocurriendo, pero cuyos avances seguían de manera lenta pero constante. En México ha sido así,

 

* Remarcamos lo de posibles porque no fue posible lograr tal meta.

** Imposiciones porque se dieron en juegos de "democracia" pero sin consultar a lass comunidades, sino impulsados por el FMI y el BM.

Portada

Textos