6 razones para decir NO a los alimentos transgénicos
Extraido del n49 de la Revista de Greenpeace España.
1 ¿Que efectos tienen para el ser humano los productos transgenicos? Existen ya evidencias de efectos tales como alergias, alteradones nutritivas, inmurodepresion, disminucion de defensas frente a agentes bacterianos, producción de estrógenos con alteraciones en el sistema hormonal, contenido de altas niveles de plaguicidas, etc.
2. ¿Porqué dañan salud y el medio ambiente? Los genes resistentes a herbicidas permiten a los cultivos soportar dosis de plaguicidas que hasta ahora los mataban, con lo que se incrementa el volumen de residuos en la planta, la formación de metabolitos químicos durante la degradación y la creación de nuevas sustancias químicas en las plantas como reacción a estos productos tóxicos. Algunos de estos herbicidas y sus componentes tienen efectos sobre animales y seres humanos y acaban prácticamente con todos los vegetales. En el caso de las plantas resistentes a plagas, esto se realiza introduciendo genes que produzcan toxinas con efectos insecticidas, fungicidas, etc. Las repercusiones de estos nuevos venenos no se limitan a las especies dañinas para la agricultura sino a cualquier otra vulnerable a la toxina en cuestión.
3 - ¿Sirven realmente para contener el hambre en el mundo? El problema del hambre en el mundo no es tecnológico, sino político y económico. La producción actual de alimentos es mas que suficiente para alimentar casi dos veces a toda la población mundial. Solo con la producción de grano mundial (trigo, arroz, maíz, cebada, etc) podríamos vivir todos con una dieta diaria de 3.500 calorías. Esto sin tener en cuenta ni la ganadería, la pesca, la caza, ni otros muchos cultivos de hortalizas, legumbres, frutas, verduras, etc. Con solo tener en cuenta que, el 80% de los niños con desnutrición viven en países con excedentes agrícolas.
4 - ¿Porqué rechazar este avance tecnológico? Conseguir un fármaco que combata eficazmente la malaria es un avance tecnológico, pero también lo es fabricar un arma atómica de bolsillo o crear un niño con dos cabezas. Las ONGs defendemos el "avance social", integrando los avances tecnológicos siempre y cuando supongan un beneficio para la sociedad. La agricultura por ingeniería genética se basa en la reducción de las variedades vegetales, perdida de diversidad genética, expansión de mas monocultivos, creación de semillas estériles, producción de nuevos plaguicidas, alteración grave de los ecosistemas, monopolización de la alimentación, reducción de puestos de trabajo, alejamiento del alimento de los países pobres, etc. Es, por tanto, un sistema agrícola insostenible y contrario a cualquier avance social conseguido en los últimos años.
5 - ¿Qué es la "contaminación genética"? La capacidad que tienen los organismos para traspasar sus genes a otras plantas o animales. Las plantas transgenicas pueden transferir sus genes extraños a otros cultivos o plantas silvestres, así como a hongos, bacterias, virus, etc.: por medio de la hibridación (a través del polen llevado por el viento o los insectos) o infección (a través de hongos, bacterias, insectos que primero lo insertan en su genoma y posteriormente hacen de vehículo de transmisión para otras especies). El paso de estos genes a otros campos y especies silvestres genera distintos peligros y amenazas como la creación de hierbas mas resistentes a los herbicidas, insectos mas resistentes a los insecticidas o agentes patógenos mas resistentes a los antibióticos, entre otras.
6 - ¿Cómo podemos identificar los alimentos transgénicos? No pueden ser diferenciados por su aspecto. La única forma de distinguirlos es mediante sistemas analíticos. Las empresas productoras se niegan a permitir al consumidor el derecho a la libre elección, presionando políticamente para evitar que se adopten leyes sobre etiquetado, y mezclando los productos transgénicos con los convencionales para eludir su identificación. La legislación europea obliga a etiquetar los productos manipulados genéticamente, pero no menciona la necesidad de separarlos por lo que la inmensa mayoría llega al mercado sin identificación. Los productos transgénicos procedentes de países como EE.UU. y Canadá, son introducidos en nuestros mercados sin ningún tipo de distintivo.