Biografía de Erich Fromm [1900-1980, VIDA Y OBRA DE UN PSICOLOGO SOCIAL HUMANISTA ATEO]
Erich Fromm, prolífico escritor, humanista y psicoanalista alemán, nació el 23 de marzo de 1900 en la ciudad de Francfort, llegando a ser el hijo único de una familia ortodoxa judía. Como tal fue educado en las enseñanzas de la Biblia y el Talmud, en primer lugar, por su tío abuelo materno Ludwig Krause y luego, entre los 16 y 21 años, por Nehemia Nóbel, rabino conservador pero ilustrado, quien le introdujo en las obras del literato Goethe. Entre los 12 y 14 años vivió en su casa Oswald Sussman, un empleado del negocio de vinos de su padre, quien le habló de las ideas socialistas.
Luego de acabar su bachillerato en l918 empieza sus estudios superiores en la Facultad de Derecho, en la universidad de su ciudad natal y luego en 1919 en la de Heidelberg. En esta universidad se interesa en historia de la filosofía, de la psicología y de Alemania así como en economía política, sociología y marxismo. En 1920 se cambia a la Facultad de Sociología donde conoció a Alfred Weber, humanista y no nacionalista a diferencia de su hermano famoso Max.
En Heidelberg también conoció a otro maestro talmúdico Salman Rabinkow, simpatizante del neokantiano Cohen, el sionismo y el socialismo de quien fue su discípulo por 5 años. En esa ciudad cortejó a Frieda Reichman, una amiga de su ex novia en Frankfurt Golde Ginsburg. Reichman introdujo a Fromm en el psicoanalisis y era mayor que él por diez años.Y a los 25 años Fromm obtiene su certificado de doctorado en filosofía pero su tesis «La ley judía. Contribución a la sociología del judaismo de la Diáspora» ya la había defendido 3 años antes.
En 1926 Fromm y Reichman se casan dejando él definitivamente la religión familiar (influenciado por la parcialidad del nacionalismo sionista y por el psicoanálisis): hasta ese año estudió el Talmud con el rabí Rabinkow y se declara ateo. Por esa época empieza, a pesar de no haber tenido formación médica y con ayuda económica de su esposa, su entrenamiento psicoanalítico en Munich. Luego lo continúa junto a Theodor Rank y Hans Sachs en Berlín. Por esa época conoce al médico masajista Georg Groddeck quien ya afirmaba en su tesis doctoral de 1889 que muchas enfermedades son producto del modo de vida del paciente y que para curarlas había que cambiar su modo de vida.
En 1930 Fromm se hace miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Francfort del cual formaron parte también Theodor Adorno, Jürgen Habermas, Leo Löwenthal, Herbert Marcuse y Max Horkheimer quien fue su director. El Instituto, que realizaba estudios sociológicos desde una perspectiva psicoanalítica, llegó a ser conocido como la Escuela de Francfort (Frankfurt Schule). También publica ese año el artículo “El dogma de Cristo” donde hace un intento de explicación psicoanalítico-social de los orígenes del cristianismo que luego de estar conformada por pobres y perseguidos se convirtió en una religión de Estado.
En 1931 empieza a padecer de tuberculosis pulmonar y se separa de su esposa. En 1933 Adolph Hitler sube al poder y su gobierno empieza a perseguir a los judíos y socialistas colaboradores del Instituto. Horkheimer logró que su centro fuera acogido primero en París, luego en Ginebra y por último en Nueva York, en la Universidad de Columbia. Fromm comienza a radicar en los Estados Unidos desde 1934 y se cura definitavemente de la TBC con la aparición de nuevas medicinas.
En ese país los miembros del Instituto se disgregan y siguen su propio camino, entre ellos Fromm en 1938, ya que él núcleo del grupo se mantuvo freudia-namente ortodoxo. Por entonces ya publica artículos en inglés.
Conjuntamente a su práctica psicoterapéutica ejerció como docente en diver-sas universidades norteamericanas tales como la de Columbia, Michigan, Yale y el Bennington College. En 1941 publica su primer libro: El miedo a la liber-tad donde nos dice, entre otras cosas, que el hombre contemporáneo escapa de su soledad sometiéndose a un líder o sistema autoritario y que el carácter individual es expresión de las relaciones existentes de la sociedad de la cual forma parte, es decir, del carácter social. Ese mismo año adquiere la ciudadanía estadounidense. Segregado por ser un psicoanalista no médico funda, con otros, el Instituto William A. White en Nueva York. En 1944 Fromm se casa -por segunda vez- con Henny Gurland.
En Etica y Psicoanálisis (1947) Fromm trata del vínculo entre las normas de conducta, el carácter y la naturaleza humana a la luz de su freudomarxismo, esto es, su psicoanálisis social.
En 1949 se muda a México a causa de una enfermedad dolorosa de su mujer. En 1950 publica Psicoanálisis y religión donde hace un paralelo entre las actividades tanto del psicoanalista como las del sacerdote, así como de otras similitudes entre ambos.
En 1951 comienza a ejercer como profesor en la facultad de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México fundando su respectivo Instituto de Psicoanálisis. Ese mismo año sale a la luz El lenguaje olvidado. Una introducción a la comprensión de los sueños, leyendas y mitos.
En 1952 se queda viudo casándose, una vez más, al año siguiente con Anis Glover Freeman. En Psicoanálisis de la sociedad contemporánea (1955) plantea la forma en que el capitalismo moderno enajena a los miembros de la sociedad en la cual se manifiesta produciéndoles tendencia a la inseguridad, a la frustración, a la ansiedad, etc. Además menciona el fracaso de los sistemas políticos -tanto liberales como socialistas- en resolver los grandes problemas de la humanidad ya que finalmente no se adecúan a la verdadera naturaleza del hombre. Naturaleza que será sana o productiva en una sociedad humanista, es decir, en una donde no se oprima a sus miembros, en donde se les deje expresar sus potencialidades -de las cuales las fundamentales son: la razón y el amor-, y en donde el ser humano sea lo que prime y no el sistema sociopolítico.
En su libro El arte de amar (1956) nuestro autor nos dice que el verdadero amor -el maduro- es una de las características de la personalidad sana (de carácter humanista) que sería la expresión más rebelde que puede darse en sociedades donde se aliente la competitividad y el consumo. El amor es una manifestación intrínseca a la naturaleza humana y el no desarrollarlo produce conductas patológicas (frustración, neurosis y hasta un tipo de agresividad maligna que llama necrofilia). A fines de ese año termina sus estudios la primera promoción mexicana psicoanalítica bajo su tutela y se conforma la Sociedad Mexicana de Psicoanálisis.
Además de lo político, Fromm tuvo interés por lo pedagógico: difundió Sum-merhill de A.S. Neill, cooperó con Ivan Illich y Paulo Freire (recuérdese La Pedagogía del Oprimido de este último) en el Centro Intercultural de Documentación en Cuernavaca (donde él mismo tenía una casa). En 1957 se inscribe en el Partido Socialista de los EE.UU.
En La misión de Sigmund Freud: un análisis de su personalidad e influencia (1959) Fromm nos habla también de las convicciones políticas e ideas sobre la religión del médico vienés y de como el movimiento psicoanalítico tornose en un sistema eclesial autoritario y dogmático con sus escrituras sagradas, obispos, sacerdotes y fieles.
En 1960 apoya a su partido con Permitíd que sobreviva el hombre. Un manifiesto y programa socialista, renunciando luego a él por no parecerle lo suficientemente radical. En este mismo año aparece Budismo Zen y Psicoanálisis en coautoría con el erudito japonés Daisetz T. Suzuki. Tal era la in-fluencia de esta filosofía en él que dedicaba algunas horas, en las mañanas, a la meditación y a algunos ejercicios físicos.
Al año siguiente 1961 publica ¿Podrá sobrevivir el hombre? preocupado por la paz y el desarme nuclear, y Marx y su concepto de hombre libro con el que quería esclarecer y presentar la filosofía del pensador alemán al público norteamericano. Luego publica Más allá de las cadenas de la ilusión: mi encuentro con Marx y Freud (1962) donde relata las influencias de ellos en su pensamiento, el libro El Dogma de Cristo y otros ensayos sobre religión y la cultura (1963) así como El corazón del hombre, su capa-cidad para el bien y el mal (1964).
En 1965 edita Humanismo Socialista producto de un symposium en donde intervinieron personalidades como los filósofos Bertrand Russell, Ernst Bloch, Herbert Marcuse (del lado occidental), Adam Schaff, Mihailo Markovic (del lado de europa oriental), entre otros. Todos concordaron en la búsqueda de una sociedad y hombres mejores, esto es, libres, racionales y capaces de amar.
En Y seréis como dioses (1966) Fromm nos habla de un humanismo radical manifestado en el primer acto de libertad humana: la desobediencia, el cual se halla en las partes más antiguas de la Biblia, esto es, en los relatos del Génesis. Aquí también nos dice que el problema no es que Dios esté muerto sino que el hombre puede estarlo sino se salva de su actual alienación y autoaniquilamiento.
En 1966 colaboró con la Comisión Nacional para una Política Nuclear Sana (SANE), movimiento pacifista que además se preocupó por el conflicto del Lejano Oriente (en ese tiempo tuvo su primer atacque cardíaco).
Dos años después, en 1968, apoya la nominación presidencial del senador y profesor Eugene McCarthy amigo de la poesía y la filosofía, opositor del conflicto con Vietnam, postulante del ala izquierda del Partido Demócrata y que perdió ante Lyndon B. Johnson. Fromm publica por ello en ese año La Revolución de la Esperanza (donde continúa la saga empezada por Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea y que reafirmará en su última obra Tener o Ser). Finalmente logra la presidencia el conservador Richard Nixon. Ese año también aparece La soledad del hombre en coautoría con R. Xirau.
La crisis del psicoanálisis, es un conjunto de ensayos escritos entre 1932 y 1961 donde se relacionan los determinantes sociales con el desarrollo del psicoanálisis y se postula que la crisis mayor es la de la vida misma en la sociedad contemporánea por el peligro nuclear y la contaminación ambiental. El psicoanálisis puede estudiar la crisis pero no impedirla. Este libro y El carácter social en una vila mexicana -escrito con Michael McCobby- se publican en 1970.
Anatomía de la destructividad humana (1973) es un voluminoso estudio sobre las diversas teorías y tipos de agresividad humana. Se centra en la agresividad destructiva, la necrofilia (es el caso de Hitler) en contraposición a la biofilia o instinto de vida.
En Tener o ser (1976) Fromm nos habla que la tendencia predominante de la sociedad contemporánea occidental es la de poseer y dominar (tener) antes que la de la capacidad de sentir y vivir la vida a plenitud (ser). Y además nos relata su propia experiencia y retoma sus anteriores ideas sobre el humanismo. La mayoría de los cuales fueron escritas en lenguaje asequible, entendible y con esperanza en las potencialidades benignas del ser humano.
En 1977 Fromm tiene un segundo paro cardíaco con la consecuente disminución de sus capacidades creativas y se le implanta un marcapasos. Muere en Muralto, Suiza, el 18 de marzo de 1980 de un tercer ataque al corazón.
Erich Fromm fue un humanista ateo que fundamentó su pensamiento peculiar no sólo con las teorías de Marx y Freud sino que también asimiló y revaloró las ideas y acciones religiosas positivas tanto de los profetas del Antiguo Testamento y Jesús como de Lao-Tsé y Buda y que, en conjunto, a pesar de sus grandes diferencias dogmáticas le permitieron elaborar un humanismo antiautoritario, el cual postula que no hay nada humano que no se encuentre en cada uno de nosotros, que existe en el hombre la capacidad de auto-perfeccionarse y que los máximos valores que debemos alcanzar son la razón y el amor. Y sobre todo, según como atestiguan los que le conocieron de cerca, vivió su humanismo en forma radical.
(Tomado del libro El autoritarismo y el humanismo según Erich Fromm, pp. 114-9 por M.A. Paz y Miño y leído en el Homenaje al Centenario de Erich Fromm organizado por Editorial Océano Peruana) en la V Feria Internacional del Libro de Lima el sábado 1ro. de julio de 2000).
M. Paz
y Miño hablando en el Homenaje a E. Fromm
Participantes en el Homenaje a Fromm