MANIFIESTO POR UNA
FILOSOFIA APLICADAConsiderando:
1) En relación a la actividad filosófica:
a) que históricamente la palabra filosofía conlleva diferentes
nociones (desde las positivas "amor a la sabiduría", "madre de las
ciencias", "la búsqueda de la verdad", "praxis
revolucionaria", "cosmovisión", "guía de comportamiento" hasta
las negativas "mera especulación", "metafísica sinsentido e
ininteligible", "pensamiento occidental, europeizante y de dominación")
todas válidas en determinadas circunstancias de tiempo y lugar así como para ciertos
gustos e inclinaciones individuales;
b) que como miembros de la realidad latinoamericana, del Hemisferio Sur
subdesarrollado nos afectan diversos problemas peculiares (sociales, económicos,
educativos, políticos, etc.);
c) que hay la necesidad de que la filosofía reflexione especialmente
sobre tales problemas y que los analice así como que proponga soluciones;
d) que en esa perspectiva, optamos por una filosofía aplicada a la vida,
que esté a favor de ella, que la defienda y no la denigre ni la destruya. Esto es, nos
inclinamos más por una filosofía que le interese los asuntos de la gente real antes que
por las meras ideas. Estamos por una utilidad actual y real de la filosofía, no como
una actividad sofisticada de algunos cuantos privilegiados sino como una expresión
del espíritu humano interesado en su prójimo y no sólo en simples abstracciones.
2) En materia de bibliografía filosófica peruana en particular:
a) que en nuestro país, el Perú, es limitadísima la producción
bibliográfica de contenido filosófico sean libros o revistas académicas, ello debido no
necesariamente a la carencia de autores;
b) que el interés filosófico por asuntos, temas o problemas reales o
sociales es excepcional, prevaleciendo la masificación de los textos de nivel escolar que
simplemente repiten las ideas de los clásicos sin relacionarlas con nuestra realidad, que
no se adecúan a nuestras circunstancias de tiempo y lugar, y que simplemente siguen
pautas educativas ya obsoletas a nivel internacional;
c) que hay una carencia de producción filosófica que por un lado,
desenmascare, cuestione y critique -argumentativamente- las ideologías que
defienden el antirracionalismo, el autoritarismo, la ignorancia y el oscurantismo así
como la explotación de la buena fe y la desesperanza de la gente, y que por otro, eduque
y promueva alternativas basadas en los altos valores morales, expresiones de las
capacidades positivas y constructivas humanas.
d) que hay la carencia de un medio escrito donde los autores de formación
o inclinación filosófica -dentro de la mencionada perspectiva profesionales o
autodidáctas- puedan expresar sus ideas;
e) que las revistas y libros especializados provenientes del extranjero y
aún nacionales son caros y no llegan a un público más amplio ávido por un conocimiento
actual y útil;
Por lo tanto es necesario:
a) promover la aplicación de la filosofía hacia los problemas
antes mencionados -especialmente en nuestro país así como en esta región del mundo-.
b) alentar los puntos de vista que favorezcan la superación del atraso
económico, educativo y científico, la separación de lo secular de lo clerical, así
como los que están contra los prejuicios y discriminaciones sociales que afectan sobre
todo al Hemisferio Sur del cual somos parte;
c) promover las nociones que estén contra la denigración de la dignidad
e inteligencia humanas la misma que se basa en el miedo y la ignorancia, como
también las que estén contra de la degradación de la naturaleza y el conflicto bélico
entre los pueblos;
d) divulgar los enfoques naturalistas, humanistas, racionalistas, y
seculares que favorezcan el cultivo de las expresiones positivas del hombre a saber: la
solidaridad, la integridad, el altruismo, el respeto, el amor y la tolerancia mutuos, el
desarrollo del conocimiento y la aplicación de las ciencias y humanidades, su cultivo y
enseñanza desde la infancia;
e) publicar la Revista Peruana de Filosofía Aplicada (RPFA),
el medio escrito fundamental para tales propósitos. Su nombre nos habla que es una
publicación periódica académica, un recuento de diversos artículos y/o ensayos así
como reseñas o investigaciones; que se edita y publica en Lima, Perú ya desde el
mes de mayo de 1994; la palabra filosofía nos dice que la revista es un órgano de
expresión, un medio de opinión, difusión y discusión para aquellos autores
orientados filosóficamente -sean profesionales o no, famosos o no, nacionales o no-; y es
aplicada porque su interés no es sólo teórico sino que también le interesan los
asuntos reales y concretos de la gente (el análisis, así como en la
solución, de problemas y temas de interés práctico y público provenientes
de áreas tan diversas como la educación, la salud, la economía, la política,
el derecho, la ética y otras). La RPFA es una publicación
independiente (no depende económica ni intelectualmente de ninguna institución en
particular ajena a ella misma), pluralista (respeta la libertad de expresión y de
opinión) e interdisciplinaria (en ella escribirán no solamente filósofos sino también
profesionales y estudiantes de otras especialidades. Además, la RPFA tiene
espacio para los temas y los pensadores clásicos pilares de toda filosofía).
f) organizar conferencias, coloquios, cursos, seminarios y congresos que
promuevan tales proyectos;
g) producir grabaciones en audio y video de programas y documentales
filosóficos;
h) ejecutar otras actividades relacionadas con la divulgación y el debate
de la filosofía aplicada;
Corolario:
La filosofía y el quehacer filosófico pueden ser vistos también como algo que tenga que ver con la realidad concreta y el diario vivir de las gentes comunes y corrientes y no solamente con cuestiones ontológicas, metafísicas, gnoseológicas, estéticas o axiológicas -aunque todas éstas estén relacionadas con aquéllas de alguna forma u otra-. La filosofía puede servir de excelente brújula para los individuos y la sociedad. Ella vive en el método científico y fuera de él, cuando no nos conformamos con las creencias imperantes y tradicionales, cuando queremos ir más allá de lo establecido y lo acostumbrado y subsistirá mientras exista la actividad racional (característica de nuestra especie humana, al menos hasta donde conocemos).
M.A. Paz y Miño, Director fundador de la RPFA
Firmas adherentes:
Gustavo Flores Q. (Instituto para la Paz); Mario Mejía W. (Universidad
Ricardo Palma); Augusto Ruiz Z. (Universidad Federico Villarreal); Ladislao Cuéllar,
Zenón Depaz, Fidel Gutiérrez, Rolando Mendívil, Eduardo Muratta, Carlos Mora, Octavio
Obando, Miguel Polo, Blas Ríos, José Romero, Julio Sanz y Dora Vidal (Universidad
de San Marcos) / Lima, Verano de 1996. Envíe sus comentarios y críticas a: rpfa@oocities.com