Fermi, Enrico
(1901-1954), físico y premio Nobel italiano, conocido por haber llevado a cabo la primera
reacción nuclear controlada.
Nació en Roma el 29 de septiembre de 1901. Estudió en la Universidad de Pisa y en
algunos de los principales centros de física teórica de Europa. En 1926 fue profesor de
física teórica en la Universidad de Roma. Allí desarrolló un nuevo tipo de
estadística para explicar el comportamiento de los electrones. También desarrolló una
teoría sobre la desintegración radiactiva beta, y desde 1934 investigó la radiactividad
artificial bombardeando elementos con neutrones. Por este último trabajo fue galardonado
en 1938 con el Premio Nobel de Física.
Para no sufrir el hostigamiento político de la Italia fascista, ya que su esposa era
judía, Fermi y su familia emigraron a Estados Unidos, donde fue profesor de física en la
Universidad de Columbia. Fermi era profundamente consciente de la importancia de su
trabajo experimental en el esfuerzo para producir energía atómica. En diciembre de 1942,
en la Universidad de Chicago, obtuvo la primera reacción controlada de fisión nuclear en
cadena, y hasta el fin de la II Guerra Mundial (1939-1945)
trabajó en el desarrollo de la bomba atómica en Los Álamos, Nuevo México. Más tarde
se opuso al desarrollo de la bomba de hidrógeno por razones éticas.
Después de la guerra, en 1946, Fermi fue profesor de física y director del nuevo
Instituto de Estudios Nucleares de la Universidad de Chicago; los estudiantes de todo el
mundo iban allí para estudiar con él. Su carrera se vio truncada por su muerte prematura
a causa de un cáncer el 28 de noviembre de 1954. El Premio Enrico Fermi otorgado en su
memoria es concedido anualmente a quien más haya contribuido al desarrollo, uso o control
de la energía atómica