Kelvin, Lord o Thomson, William
(1824-1907), matemático y físico británico, uno de los principales físicos y más
importantes profesores de su época.
Nació en Belfast el 26 de junio de 1824 y estudió en las universidades de Glasgow y
Cambridge. Desde 1846 hasta 1899 fue profesor de la Universidad de Glasgow.
En el campo de la termodinámica, Kelvin desarrolló el trabajo realizado por James
Prescott Joule sobre la interrelación del calor y la energía mecánica, y en 1852 ambos
colaboraron para investigar el fenómeno al que se conoció como efecto Joule-Thomson. En
1848 Kelvin estableció la escala absoluta de temperatura que sigue llevando su nombre. Su
trabajo en el campo de la electricidad tuvo aplicación en la telegrafía. Estudió la
teoría matemática de la electrostática, llevó a cabo mejoras en la fabricación de
cables e inventó el galvanómetro de imán móvil y el sifón registrador. Ejerció como
asesor científico en el tendido de cables telegráficos del Atlántico en 1857, 1858,
1865 y 1866. Kelvin también contribuyó a la teoría de la elasticidad e investigó los
circuitos oscilantes, las propiedades electrodinámicas de los metales y el tratamiento
matemático del magnetismo. Junto con el fisiólogo y físico alemán Hermann Ludwig von
Helmholtz, hizo una estimación de la edad del Sol y calculó la energía irradiada desde
su superficie. Entre los aparatos que inventó o mejoró se encuentran un dispositivo para
predecir mareas, un analizador armónico y un aparato para grabar sonidos en aguas más o
menos profundas. También mejoró aspectos de la brújula marina o compás náutico.
Muchas de sus obras científicas se recopilaron en su Ponencias sobre electricidad y
magnetismo (1872), Ponencias matemáticas y físicas (1882, 1883, 1890) y Cursos
y conferencias (1889-1894). Kelvin fue presidente de la Sociedad Real de Londres en
1890, y en 1902 recibió la Orden del Mérito. Murió el 17 de diciembre de 1907.