Michelson, Albert Abraham (1852-1931),
físico estadounidense nacido en Alemania, conocido por su famoso experimento para medir
la velocidad de la Tierra a través del éter, una sustancia que los científicos creían
que ocupaba el Universo. Este experimento contribuyó a demostrar que el éter no existe.
En 1907 fue galardonado con el Premio Nobel de Física por la creación de instrumentos de
alta precisión y por la realización de importantes investigaciones con ellos,
convirtiéndose en el primer ciudadano estadounidense en conseguir este premio.
Michelson nació en Strelno (actualmente Strzelno, Polonia); llegó a Estados Unidos
siendo un niño y estudió en la Academia Naval de Estados Unidos y en las universidades
de Berlín, Heidelberg y París. Fue profesor de física en la Universidad Clark desde
1889 hasta 1892, y desde 1892 hasta 1929 dirigió el departamento de física de la
Universidad de Chicago. Determinó la velocidad de la luz con un alto grado de precisión,
con instrumentos creados por él.
En 1887 Michelson inventó el interferómetro, que utilizó en el famoso experimento del
éter realizado con el químico estadounidense Edward Williams Morley. En aquella época,
la mayoría de los científicos creían que la luz viajaba como ondas a través del éter.
También opinaban que la Tierra viajaba por el éter. El experimento Michelson-Morley
demostró que dos rayos de luz enviados en diferentes direcciones desde la Tierra se
reflejaban a la misma velocidad. De acuerdo con la teoría del éter, los rayos se
habrían reflejado a velocidades distintas. De esta forma, el experimento demostró que el
éter no existía. Los resultados negativos del experimento también fueron útiles para
el desarrollo de la teoría de la relatividad. Entre las obras más importantes de
Michelson se encuentran La velocidad de la luz (1902) y Estudios de óptica
(1927).