EL MASTUERZO |
![]() |
||
Planta ornamental, alimenticia y medicinal |
|||
El mastuerzo, conocido también como ticsau, capuchina, aparacay y nasturtium, es una planta herbácea trepadora caracterizada por su tallo carnoso, liso, ramificado y sus hojas laminares de forma redondeada con bordes lobulares y centralmente pecioladas. |
|||
Sus flores son hermafroditas, pedunculadas, con un cáliz de una sola pieza con cinco divisiones que penetran casi hasta la base; su corola es dialipétala de color rojo-anaranjado o amarillo con espolón bien desarrollado. Sus frutos son globulosos e indehiscentes que en estado fresco se semejan a las semillas del garbanzo, éstos están formados por tres coquitos carnosos que al secarse llegan a separarse. Esta planta de la Familia Tropaeolaceae cuyo nombre científico es Tropaeolum majus, es nativa de Sudamérica (Perú) y por lo vistoso de sus pétalos se cultiva en nuestro país en jardines privados y parques públicos como una planta ornamental donde el color verde de sus hojas contrasta armoniosamente con el anaranjado de sus flores. |
|||
SU USO EN LA ALIMENTACION PERUANA | |||
En el imperio de los Incas, fue cultivada como planta ornamental y usada también en la alimentación cotidiana como hortaliza de gran importancia. Según las crónicas de (Cobo) Ruíz: “los indígenas adornaban con sus flores las ensaladas crudas para darles hermosura y saborcillo picante y apetitoso. Obra también como estimulante de la formación de los glóbulos rojos en el hígado, favorece la circulación linfática haciendo desaparecer el infarto ganglionar frecuente en los niños anémicos. (4). Actualmente se consume sus hojas en ensaladas y sus frutos sin madurar encurtidos en vinagre y sal en un producto conocido en el mercado como alcaparras de indias. El Instituto Nacional de Nutrición argentina hizo un análisis del valor nutricional de las hojas de esta planta cuyos resultados mostramos en el siguiente cuadro comparativo con otras verduras de consumo conocido. |
|||
USO ETNOMEDICINAL | |||
Desde la época prehispánica, se utilizaron las hojas en cataplasma como desinfectante y el jugo como antiescorbútico, siendo útil para las úlceras escorbúticas de la boca. Las flores del mastuerzo vienen siendo usadas por varias generaciones para curar los”empeines” (eccemas causados por dermatofitos), cloasmas y otras manchas de la piel. |
|||
FITOQUIMICA | |||
Contiene glicósidos (glucotropaeolina, mirosina) que hidrolizan en compuesto sulfurosos antibióticos y antimicóticos, además altos niveles de vitamina C en flores y hojas. Las hojas y flores contienen un antibiótico natural que no interfiere con la flora intestinal. |
|||
Componentes Químicos | |||
Las hojas y tallos contiene flavonoides: Quercetrina Iso y el aceite esencial contiene el componente azufrado tropaeolina (Investigación realizada en USSR). Las flores y los frutos contienen el compuesto sulfurado: thioglucósido de tropaeolina (Investigación realizada en Perú). Los frutos contienen los triterpenos: Cucurbitacina B, Cucurbitacina D y Cucurbitacina E (Investigación realizada en Polonia) De la planta entera se ha aislado el sesquiterpeno: Xanthosina (Investrigación realizada en Argentina) |
|||
|
|||
|
|||
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS | |||
|