EL MATICO O CORDONCILLO |
![]() |
||||||||
Piper angustifolium - Piper aduncum |
|||||||||
PLANTA MEDICINAL PROMISORIA DEL PRESENTE SIGLO |
|||||||||
El
matico es una planta cosmopolita de la familia de la pimienta (Piperaceae)
de aproximadamente 3 metros de altura que crece en la costa, selva alta y
baja y en los valles interandinos de la sierra. Se le conoce tan bien con el
nombre de “cordoncillo” y “hierba del soldado” y en idioma
shipibo-conibo, los nativos lo conocen con el nombre de “potoima rao”.
En este idioma, potoima significa empacho y rao, remedio, resultando
la traducción En
remedio para el empacho. Las hojas de la planta son alternas, ovaladas con el ápice terminal en punta (1,2,3,7,8).
|
|||||||||
Según las referencias históricas, esta planta era conocida desde la época pre-incaica y aplicada medicinalmente como hemostático y anti inflamatorio. Fue descrita como una planta de hojas grandes y de olor aromático (2). |
|||||||||
Uso etnomedicinal | |||||||||
En
la actualidad, su uso etnomedicinal es múltiple y variado siendo empleado para aliviar y curar enfermedades
del tracto respiratorio (anti inflamatorio y antitusígeno), en dolencias
gastrointestinales (diarreas agudas o crónicas) y tópicamente en infusión
de las hojas para hacer gárgaras y como vulnerario (para el lavado de heridas externas). Igualmente la infusión de estas hojas juntamente con otras como la malva de
olor es muy útil para los baños de asiento y lavados vaginales siendo útil
en los descensos fluidos y blanquecinos causados por el parásito Trichomona
vaginalis. Sin embargo, estos lavados deben evitarse en los días de la
menstruación. Para el empacho y enfermedades gasstrointestinales, se deben
soasar 2 ó 3 hojas a fuego lento y frotarse todo el estómago. Esta planta crece como silvestre en muchos lugares del perú, siendo aprovechado por menos del 5% de la población, por desconocimiento de sus propiedades medicinales ó simplemente, falta de costumbre ó por no tener confianza en la planta natural y tener preferencia por los productos ya elaborados naturales o sintéticos. Esta idiosincrasia popular ha orientado a pequeños inversionistas y científicos a preparar productos a base de esta planta. Un ejemplo es el jabón antiséptico de matico. |
|||||||||
Estudios de laboratorio | |||||||||
Los
estudios de laboratorio realizados, han confirmado la acción anti
inflamatoria, antiséptica (20 mg/ml inhibe las bacterias: Staphylococcus aureus y a Escherichia coli, y a los hongos Cryptococcus neoformans y Trichophyton
mentagrophytes), y cicatrizante. Aunque no se conoce con exactitud la biotoxicidad de esta planta, la etnomedicina lo considera como una de las plantas con propiedades medicinales, que no produce efectos secundarios cuando se usa en la dosis adecuada. |
|||||||||
Usos y formas | |||||||||
Para uso tópico, en gárgaras: Se prepara una infusión de una hoja fragmentada, en ½ taza de agua bien caliente. En estado tibio se pueden hacer gárgaras para aliviar las inflamaciones de la garganta. Actúa como anti inflamatorio y antiséptico. Como vulnerario: Se prepara una decocción de unas 3 ó 4 hojas y al enfriar, hacer lavado de las heridas externas. Si se cuenta con polvo preparado de las hojas secas, se espolvorea, para obtener el efecto cicatrizante. La infusión de las hojas solas ó conjuntamente con las de malva de olor son muy efectivas para los lavados vaginales en los casos de trichomoniasis (picazón y descensos). Como medicina para afecciones respiratorias ó intestinales: Preparar infusión de dos hojas (fragmentadas) en 1 litro de agua y tomar ½ vaso 2 veces al día. |
|||||||||
Estudio sobre los componentes químicos de la planta | |||||||||
Los
estudios de laboratorio sobre los componentes químicos realizados por
varios investigadores nos revelan lo siguiente:
|
|||||||||
|
|||||||||
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA | |||||||||
|