F


<EL COMERCIO HACIA EL NUEVO MILENIO: 
  UNA VISIÓN PROSPECTIVA>


CONFERENCIA PRONUNCIADA CON MOTIVO DEL 
CONGRESO DE COMERCIANTES (1999) 
EN EL AUDITORIO DEL HOTEL CARTAGENA HILTON DE LA CIUDAD HEROICA
Cartagena 28 de octubre de 1999

Abstract
Un análisis de las principales megatendencias mundiales 
nos lleva a precisar que el mundo se encuentra ante nuevas 
reglas de juego.
Hemos presenciando un cambio substancial en el 
comportamiento de estos últimos años del siglo xx y podemos 
constatar que vivimos cara a un importante proceso de 
transformación, el cual no es circunstancial o periférico 
sino profundo y estructural, porque lo que se está removiendo 
son muchos de los cimientos y los paradigmas económicos y 
sociales de la humanidad.

Durante los dos conflictos mundiales, lo que estuvo en juicio 
fueron los intereses políticos del mundo. 
Con el Pacto de Yalta se inició un período de confrontación 
ideológica que se denominó la "guerra fría". 
Hoy, esto ya no es importante. El mundo ha entrado en otro 
proceso donde lo que está en juego es la economía regulada 
por los principios de la oferta y la demanda. Es decir por las 
leyes del mercado. Sin embargo, la transformación hasta 
ahora comienza. 
El cambio no se ha dado con toda su fuerza. 
Daniel Bell explica que la antigua situación no ha terminado 
de morir y la nueva no ha terminado de nacer.

Los nuevos paradigmas dan lugar a tres grandes líneas de 
fuerza de cobertura mundial que irán a afectar toda la 
actividad humana y especialmente los procesos de mercadeo 
de América Latina y de Colombia. 
A saber:

1. La globalización. 
La podríamos llamar también mundialización. 
Este fenómeno es el más envolvente de todos. 
Comienza con los pactos económicos continentales y actúa 
sobre todas las actividades humanas.
Pero sobre todo afecta la oferta y la demanda de bienes 
y servicios.
No es difícil comprobar el proceso de mundialización 
en el mundo. 
En Europa ocurre la magnífica integración de  quince países 
alrededor de la "Unión Europea". 
En Norteamerica aparece el gran proyecto "Nafta" 
o "Tratado de Libre Comercio". 
En el Asia, la "Asociación de Países de la Cuenca del Pacífico" 
y el convenio "Ansea", donde  sobresale el liderazgo del Japón. 
América Latina se encuentra integrada comercialmente con 
varios proyectos entre los que sobresalen: 
"Mercosur", "La Unidad Andina", "El Grupo de los Tres" 
y sobretodo el gran acuerdo de integración panamericana "Alca", 
adelantado por los Estados Unidos.
Esta situación nos indica que el mundo del futuro estará 
aglutinado en torno a grandes procesos de unificación los cuales 
traen al menos dos consecuencias importantes.
En primer lugar, una enorme competitividad a todo nivel, lo cual 
equivale a que cobre vigencia la máxima darwiniana de la 
"selección natural". Las especies mejor dotadas sobreviven y las 
menos dotadas perecen. En segundo lugar, el debilitamiento 
paulatino del estado-nación que busca ser competitivo 
disminuyendo el gasto público, para lo cual recurre a la 
privatización de los servicios, con lo cual cada vez se eclipsa su 
función de "benefactor" y dispensador de bienestar.

2. La preponderancia del conocimiento. 
El mundo del futuro se está distinguiendo cada vez más por 
el valor que concede al "conocimiento".
Tradicionalmente, la riqueza había estado en manos de los 
países poseedores de materia prima, lo fueron luego los que 
pudieron generar  importantes procesos manufactureros. 
En el momento actual, estas dos condiciones pasan a segundo 
lugar y toma el puesto de comando un bien intangible : 
"el conocimiento". 
Vale decir: la ciencia, la tecnología y las actividades del espíritu.
Esta nueva "moneda del futuro" nos atañe a todos pues si no 
producimos "conocimiento" estaremos relegados a ser sociedades 
de primera o segunda ola, como lo vaticinó Toffler. En este punto, 
las universidades latinoamericanas, que son las generadoras 
" de oficio" de conocimiento científico y tecnología no juegan, 
infortunadamente, papel protagónico. La producción mundial de 
ciencia y tecnología corresponde en elevadísimos porcentajes al 
primer mundo. 
Para poner un solo ejemplo: el 94% de los  científicos del planeta 
son nacionales de estos países. Las causas de nuestra discreta 
figuración en el ámbito mundial son dos: 
Por una parte, las exiguas sumas que se destinan para 
Investigación y Desarrollo, tanto por parte de los Gobiernos como 
de los Medios de Producción. Por otra, nuestros modelos 
pedagógicos, generalmente fincados en la memoria y poco 
permeables por la innovación y la creatividad. En esta segunda 
condición, las Universidades de nuestro continente tienen una 
importante tarea por cumplir.

3. La tercera gran línea de fuerza hacia el futuro es el auge 
vertiginoso de la información. 
Su catalizador habría que buscarlo en el florecimiento de la 
microelectrónica, de las telecomunicaciones y muy 
especialmente de la informática.
El apogeo de la información no es solamente la enorme 
cantidad de datos que nos facilitan los medios modernos 
de comunicación, sino la constitución de redes a nivel mundial 
y la aparición de un nuevo espacio denominado "virtual" y la 
constitución de una nueva época que podríamos llamar 
"la era digital". Esta situación plantea retos incalculables 
al mercadeo del futuro, ya que las estrategias que se 
desplieguen tienen que tener en cuenta el "espacio virtual"
que rompe fronteras y aglutina un número cada vez más 
vertiginoso de oferentes y de demandantes. 
Además se constituye una nueva economía que se llama la 
economía de redes, con leyes propias y condiciones sui generis,
necesariamente diferentes de las anteriores caracterizadas por 
sus condiciones analógicas y su fidelidad al "espacio físico".
La presencia de estas nuevas condiciones del mundo, 
que se irán a intensificar, una vez crucemos el umbral muy 
próximo del tercer milenio, ha de llevarnos a prepararnos 
para abordar los enormes cambios que se avecinan en 
el horizonte, asumiendo una actitud "preactiva", es decir 
de preparación para el cambio. O mejor aún alcanzando 
una actitud "proactiva" que consiste en construir libremente 
el cambio y el futuro y, de esta manera, evitar ser 
sorprendidos por el.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LIBROS PUBLICADOS
INICIO
HOJA DE VIDA
SERVICIOS