<LEYES DEL MERCADO Y PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL> Escenarios de América Latina para el año 2020 Universidad Autónoma de México 25, 26 y 27 de mayo 2000 Fragmento La prospectiva ha hecho de la frase del filósofo Maurice Blondel "el futuro no se prevé sino se construye", su distintivo y emblema, porque, si bien, es útil conocer las tendencias y las probabilidades de los fenómenos, el análisis prospectivo no consiste en predecir el porvenir sino en establecer las diferentes situaciones alternativas en que podría encontrarse el futuro. Escenarios de Futuro Si precisamos dos categorías de variables: economía de mercado y presencia de la sociedad civil, la educación y la investigación; podemos hacer la conjetura que, veinte años adelante, ambas situaciones son susceptibles de modificarse mejorándose o empeorándose. En el caso de la economía de mercado la situación podría concluirse como la hegemonía salvaje de la oferta y la demanda en todas las situaciones del bienestar humano. Esta sería la manifestación perversa de este fenómeno. Su manifestación benéfica sería la presencia de una economía de mercado humanizada, como lo han sugerido los países acaudalados y las agencias económicas, y socializado con estrategias como "el tercer estado", o, mejor aún, supeditado al bienestar humano como lo desearía el "Grupo de Lisboa". Con respecto al grupo de variables: Sociedad Civil, educación, investigación, la situación futura puede ser de actuación eficiente de la sociedad civil y un óptimo comportamiento de la educación y de la investigación lo que conduciría a lograr cambios en la mentalidad de las personas y a incidir en la sociedad del conocimiento. O que, tanto la una como la otra, se vuelvan ineficaces. La primera por no actuar como morigerador de las leyes del mercado y la segunda por impartir una formación enmarcada en modelos pedagógicos memoristas y obsoletos y facilitar la dependencia científica-tecnológica mediante la ausencia de investigaciones capaces de generar conocimientos nuevos. De esta manera surgen cuatro combinaciones posibles de ambos grupos de variables: Variables-Situación posible en el futuro -Economía de mercado -Humanizada...(+)Salvaje...(-) -Presencia de la sociedad civil, educación e investigación -Eficiente...(+)Deficiente...(-) Estas cuatro combinaciones nos indican que en futuro (año 2020) América Latina se encontrará en una de estas cuatro situaciones. El ejercicio de acercarnos al futuro a través de los escenarios anteriores nos indica que el más conveniente para América Latina es el que hemos denominado "a cada cual lo suyo", frase que hemos tomado de la definición de justicia: "darle a cada cual lo que le corresponde". Por otra parte, el panorama de los futuros posibles nos lleva a recoger el planteamiento prospectivo de edificación y construcción del futuro que queremos, lo cual equivale a abordar la educación como arma competitiva de la sociedad del conocimiento y a organizar su sociedad civil, como platillo de equilibrio en la balanza de un mundo que, de otra manera, estaría gobernado simplemente por las normas de la oferta y la demanda. La balanza de la justicia nos dice que las leyes del mercado no pueden ser el criterio último de bienestar, sino que es necesario humanizar "la mano invisible". Existe una tendencia entre los actores sociales del norte por "humanizar la economía mundial", porque ven en esto beneficios. Tal decisión también nos hace bien. Por lo tanto, es necesario apuntalarla. Y nada mejor que apoyar el ascenso de la sociedad civil como actor mundial del desarrollo buscando el bien común y el beneficio de la totalidad de habitantes del planeta. Para esto se requiere que América Latina ingrese al coro de la sociedad civil que compite por otra globalización, la de las necesidades básicas de los seres humanos. Es decir, no caer en el "apparheid" sino aspirar a vivir con dignidad. Si los actores sociales del capital mundial globalizan las leyes del mercado. ¿Porqué no podríamos nosotros también "globalizar" nuestras necesidades, utilizando así las mismas reglas de juego?. Esto quiere decir, comenzar a construir desde hoy el escenario apuesta de la humanización, con estrategias como la de mundializar la anulación de su deuda pública; globalizar la ayuda para salir del subdesarrollo sin tener aceptar las leyes del mercado como modelo de desarrollo; mundializar los intercambios equitativos; mundializar la inversión prioritaria en escuelas y educación, vivienda y salud; engrosar el movimiento de lucha por el agua potable para el billón y medio de personas que no la poseen; globalizar, frente al comprador del norte, la protección social y ambiental de sus productos que garantice condiciones de trabajo decentes a los trabajadores y el cuidado del medio natural; mundializar la necesidad de una Corte Penal internacional; globalizar la emancipación de la mujer; mundializar la precaución de toda manipulación genética. Este es el escenario que, desde hoy, deberíamos construir todos, sabiendo que solamente podremos obtenerlo si todos los países excluidos nos damos la mano y formamos una gran cadena alrededor del mundo, como dice el verso del poeta Paul Fort, con el que iniciamos esta conferencia. México, 7 de mayo 2000
+
|
||||
Escenario 2 Todos en la cama o todos en el suelo |
EFICIENTE
|
Escenario 4 A Cada quien lo suyo |
||
-
|
S A L V A J E
|
H U M A N I Z A D A
|
+
|
|
Escenario 3 Nos perdonan la vida |
DEFICIENTE
|
Escenario 1 Peor es nada |
||
-
|