SAJA-BESAYA

 

 

 

Los aprovechamientos de madera de roble y haya fueron tradicionales en la zona. En la actualidad solamente en las escasas parcelas de monte privado se permite su aprovechamiento para consumo propio (reparación de viviendas, construcción de aperos, etc.). El Plan de Uso y Gestión del parque contempla inversiones para reforestación con arbolado autóctono.
De los mamíferos destacan el venado, jabalí, zorro, corzo, lobo, nutria y numerosos micromamíferos. Es tradicional la actividad cinegética que se desarrolla en esta zona en régimen especial por pertenecer a la Reserva Nacional de Caza del Saja
El aprovechamiento de pastos en régimen de pastoreo ha sido tradicional en la comarca. El ganado vacuno autóctono de raza tudanca fue, en el pasado, la base económica de los núcleos rurales de la zona.
Entre las aves que nidifican en el parque se encuentran el Águila Real y el Urogallo y es frecuente la presencia del Buitre Leonado y el Halcón Peregrino En el Parque Natural de Saja-Besaya aún sobreviven importantes muestras de arbolado autóctono, alternando con laderas cubiertas de matorral y praderas naturales. Son importantes los robledales de Ucieda, Cieza y Ponientes, los hayedos de Saja y Bárcena Mayor, en las zonas altas, y las brañas de acebales y abedulares, en las cumbres.