Este es el Living de mi Loft.
Es el lugar donde uno se sienta muy cómodo en su sillón favorito a disfrutar de sus discos predilectos.
|
 |

Si la escucha de estos discos es sensible y atenta, como las obras lo exigen, habrá ingresado a un viaje del cual no hay retorno conocido. |
Ernest Ranglin
In Search of the Lost Riddim
Yo tome conocimiento de este Señor un día que llame a un amigo por teléfono y por ese medio escuche unos acordes a los cuales no pude ser indiferente. Al poco tiempo, yo empece mi viaje por Australia (ver Gallery), y un buen día me entero que mi amigo, quien mas abajo escribe el comentario de Sly & Robbie, y que en esos momentos estaba viajando por Europa, había podido ver en París al Señor Ernest Ranglin presentando el disco que yo apenas había escuchado telefónicamente. Unos meses mas tarde, en enero del ´99, ya me faltaba poco para dejar Australia, y chequeando conciertos próximos para esas latitudes encontré que este mismo Señor se presentaría en Auckland pocos días después que yo arribara a esa ciudad. Como el lector adivinara, el sueño se hizo realidad, y hoy haber visto a este "grande" esta escrito en el curriculum de mi vida.

Ernest Ranglin es un guitarrista de jazz de origen Jamaiquino, con renombre mundial, dueño de un maravilloso talento. Se podría decir que Ernest Ranglin es a Jamaica y su música, lo que Atahualpa Yupanqui es a los argentinos. No pasa un solo día en cualquier parte del mundo sin que veamos a alguien con una imagen de Bob Marley, esto indudablemente tiene un significado que trasciende fronteras e idiomas, la persona de la cual estamos hablando fue el maestro de guitarra de Bob Marley. Se lo reconoce también como uno de los espíritus pioneros en el desarrollo del Ska, y del consecuente aumento de popularidad y atención a nivel mundial sobre la música y cultura de su país. En una ocasión mientras estaba grabando en N.Y., Ernest llamo George Benson para preguntarle donde podría alquilar una guitarra, a lo cual Benson dijo que le prestaba una de las suyas, Ranglin disfruto tanto tocar esa guitarra que George Benson se la regalo en muestra de su admiración. Ya en 1973 Ranglin obtuvo la Orden de Distinción por sus contribuciones a la música de Jamaica. En su país ha tocado con músicos de la talla de Augustus Pablo, Burning Spear, o el gran saxofonista Roland Alphonso, por nombrar solo algunos.
En busca del ritmo perdido, el disco que nos convoca, fue grabado en marzo del ´98 en Senegal, donde Ranglin había estado 22 años antes junto con Jimmy Cliff. El disco reúne a talentosisimos músicos de ese país, y representa la comunión de variadas vertientes culturales. Todo fluye en la búsqueda de un ritmo ancestral, que penetrará irremediablemente en el alma del oyente. Los instrumentos usados en este disco poseen una mística muy especial, no encontraran teclados electrónicos ni efectos salidos de una consola, solo instrumentos basados en madera. Baaba Maal e Ira Coleman son solo dos de los músicos que aparecen en este álbum, el resto de ellos será tarea del lector descubrirlos.
Baaba Maal
Nomad Soul
El lector atento notará que Baaba Maal es uno de los músicos que participan del disco anterior. No es casual que el mismo fin de semana que tuve la dicha de ver al Señor Ernest Ranglin, viera sobre el mismo escenario a Baaba Maal, e incluso tocando juntos. Es muy difícil expresar ciertas sensaciones en palabras, pero podría decirles que la música de Maal constituye un golpe directo a los sentidos. No les extrañe llegar a la conclusión, después de escuchar atentamente este disco, que en alguna otra vida fueron negros.
Baaba Maal nació en una pequeña ciudad de Senegal llamada Podor. Si bien no perteneció a una hereditaria casta de artistas y comunicadores, su padre le dio la responsabilidad de esa facultad, y su madre tuvo gran participación en su educación musical. A medida que fue creciendo conoció la música de artistas como James Brown, Otis Redding, Wilson Pickett y Etta James; mas tarde conoció a jamaiquinos como Toots Hibbert, Bob Marley, y llego a compartir a mediados de los ´70 giras con Jimmy Cliff y su entonces guitarrista Ernest Ranglin. La música de Maal remite a sus raíces africanas, pero haber vivido en París por varios años, amplio sus horizontes, y hoy su música resulta un único crisol de culturas. Si se escucha atentamente se podrá apreciar ritmos como funk, reggae o rap, los cuales remiten a un mismo origen, Africa.
Nomad Soul, la obra que nos ocupa, es una talentosa combinación de ingredientes en su justa proporción. Percusiones netamente africanas, un coro de voces irlandesas, inspirados instrumentos de viento, y prodigiosas guitarras, son solo algunos de estos "ingredientes". Como lo dice el mismo Maal: "Este álbum es un mix entre mi tradicional comida y la comida que el mundo me ha dado".
Charlie Parker
At the Philarmonic 1
Norman Granz, quien fuera gran promotor del Jazz, logro grabar una serie de conciertos, que el gran saxofonista alto realizara junto a estrellas del momento. Estrellas que venían brillando en la fastuosa época del Swing.
Norman tuvo la idea de hacer tocar a Charlie, con su admirado, el extraordinario Lester Young, quienes juntos a una banda de Maestros realizaron este festival de solos perpetuos y formidables.
Se podrá considerar, que los solos de Bird eran los grandes momentos de la noche, cuando se lo iba a ver tocar, en cualquiera de las agrupaciones en las que participara, sin embargo en este CD escucharemos las dramáticas interpretaciones de Roy Eldrige a cargo de su trompeta, Flip Philips en su saxofón tenor, a Buddy Rich en su batería y por supuesto a Lester Young todos demostrando por que eran tan famosos, quienes estuvieron a la altura del Pajarraco.
La Fiesta Inolvidable comienza con The Opener, con la introducción a cargo de Flip Philiips, luego es seguido por el trombonista Tommy Turk, Yuong, Parker, el pianista Hank Jones y Eldridge.
Young rifea en Lester Leaps In y en medio de una confusión basa su solo en "I got the Rhythim", un Blue, aunque las bases del tema que esta interpretando no lo sea. Una genialidad Interpretativa, que le permite variar armónicamente una improvisación.
A la hora de las baladas suena Embreceable you, introducción a cargo de Jones (Para mí la mejor versión que he escuchado). Eldridge interpreta la melodía colmando el ambiente con un clima de reflexión. Luego un poético y modesto solo de Turk, que precede a Parker, quien grabara este tema en el año 1947. Él interpreta uno de sus párrafos favoritos. Vasta escucharlo para saber porque Charlie transformo melódica y armónicamente el Jazz.
The Closer es otro riff en blues, que es tocado en F y comienza con un muscular solo the Philip, que Turk persiste. Young añade melodías de "Let´s Fall in Love" y "Bye Bye Blackbird". Eldridge y Rich culminan dos veces la pieza, pero que al fin es cerrada por Parker.
Un comentario aparte me llevaría explicar los temas Flying Home, How High the Moon y Perdidos, pues en dichos trak sube a cantar Ella Fitzgerald, que se puede decir, si la mejor cantante de Jazz de todos los tiempos, sube al escenario para improvisar y cantar dulces melodías junto a Charlie Parker.
How High the Moon, que es una de las melodías más populares del Jazz Moderno, es cantada e improvisada hasta llegar al limite. Aquí todos realizan solos y esto se transforma en una loca improvisación colectiva de estilo New Orlean.
Bien, creo que esta todo dicho, solo resta ir a sacar entradas y prepararse para escuchar. ¡Ah¡ ¡Como! ¡Que! Que esto ya fue, acá me dicen, pero yo digo que esto perdura por siempre.
Sly & Robbie
Un viaje en taxi espacial 2
Antes de comenzar me siento en la obligación de hacerle al lector la siguiente advertencia: Cuidado ! El contenido de este CD es altamente contagioso y su cura aun no ha sido descubierta.
Para que se interprete correctamente el sentido del llamado de atención intentaré aclararlo. Imaginemos que le estuviera advirtiendo que el que toca el fuego se quema, pero a pesar de que esto es de dominio público hay gente que elige caminar sobre brasas encendidas !.
Si supera el presente párrafo le pido que luego, dentro de algunos años, recuerde que la decisión la ha tomado por propia voluntad. No será valido argumentar que se sintió inducido. Insisto porque sé que no podrá liberarse fácilmente de los efectos que pueda causarle oír a quienes se nombra a continuación.
Bienvenido
Este escrito se origino a raíz de un disco (Sly & Robbie: a Dub Experience) que le preste a Fabián totalmente consciente de lo que produciría en él. Y mas allá de la advertencia inicial, también sé las consecuencias que acarreará para con los lectores.
El mencionado disco es una excelente compilación del sello Mango, una rama de Island Records, y forma parte de la colección Reggae Greats. Los responsables del mismo son Sly Dunbar (Batería) y Robbie Shakespeare (Bajo). El dúo alcanzo una reputación que trasciende los límites del reggae y han tocado incluso con figuras de la música mundial como los Rolling Stones, Bob Dylan o Joe Cocker.
El disco, como su nombre lo indica, es una experiencia Dub para el oyente. Para el que no sabe, le cuento, que se conoce como Dub version a la grabación que surge de un tipo especial de manipulación de la consola de un estudio. Consiste en raras mezclas y efectos especiales sobre los cuales se añaden los efectos vocales para mezclarlos de nuevo a voluntad del artista. Sly and Robbie representan uno de los extremos más exquisitos de este particular estilo de hacer reggae.
Este disco es uno de los 25 que yo le conozco a la pareja, sin incluir la enorme cantidad en los cuales forman parte de alguna banda. Lo cual sucedió en varias oportunidades con Black Uhuru o Dennis Brown, por nombrar un par.
En a Dub Experience ellos consiguen que el oyente los acompañe en un imaginario viaje en taxi (tienen una productora de su propiedad que se llama así). Durante el recorrido los rozará un rayo láser, será testigo de una fuga de prisión, conocerá ruinas ocultas y, antes de regresar a la base, la computadora de a bordo sufrirá algunos desperfectos. Estos y otros acontecimientos lo logran sin decir ni una sola palabra. Hacen hablar a los instrumentos.
Finalmente, permítanme aconsejarles que antes de prestarse al experimento de Sly and Robbie conozca a otras personas: Bob Marley, Peter Tosh, Bunny Wailer o Burning Spear. En una segunda etapa les recomiendo: Dennis Brown, Gregory Isaacs, Black Uhuru, Steel Pulse, Alpha Blondy, Third World y Ziggy Marley and the Melody Makers. (Sly & Robbie entrarían en este nivel). Si aguanta un tercer round se le puede animar a Linton Kwesi Johnson, Mutabaruka, Culture, Eek a Mouse, o Augustus Pablo.
Si algún día -que debería ser dentro de varios años- logra enumerar en forma natural la lista precedente, o sea, sin tener que hacer esfuerzo alguno para recordar los nombres, será entonces cuando sin darse cuenta estará advirtiendo a otra persona con un mensaje similar al del comienzo.
Me causa gracia imaginarlo diciéndole a un amigo suyo: se dice que la curiosidad mato al gato, pero también se comenta que el gato tiene siete vidas. Ante lo cual su amigo pondrá una cara similar a la que usted puso al comienzo.
Luis Salinas
Solo Guitarra
Autentico puente de mundos musicales, idiomas y tradiciones, Luis Salinas interpreta texturas y matices de la música tanto en guitarra acústica como eléctrica con un estilo innegable. Cuando uno escucha el estilo de Luis Salinas, llama la atención al oyente la falta de esfuerzo en su interpretación, todo fluye con notable naturalidad. Si cierra sus ojos y se deja llevar por su interpretación, entenderá por que Luis salinas se lo llama, como dijo Banden Power, "Un guitarrista Loco y Genial".
El virtuosismo de Luis salinas ha crecido en admiradores desde comienzo de los 90, cuando sus actuaciones en los clubes de Jazz de Buenos Aires fueron un imán que atrajo a músicos y fans igualmente. Sus actuaciones han sido una atracción tanto para artistas locales como extranjeros, muchos de ellos incluso se unían a Luis en el escenario hasta el amanecer. Miembros de grupos tan dispares como el septeto de Wynston Marsallis o Toto han tocado con él en conciertos que se han convertido en leyendas.
El legendario pianista Chick Corea a dicho de Salinas "un gran músico argentino". El gigante guitarrista de jazz scott henderson probablemente definió mejor el talento de Luis Salinas cuando dijo "Es increíble. El será el próximo héroe de la guitarra. Es absolutamente uno de los míos".(Adaptado de un texto de Marcelo Bitar)
1Este comentario aparece por gentileza de Gastón Guelman, inspirado en Carl Woideck, saxofonista de Jazz y miembro del conservatorio de música popular de Oregon.