Es, tal vez, el más tradicional y típico de los bailes nortinos, propio de Tarapacá, Pica y Mamiña. Es una danza festiva de pareja suelta, sin texto literario, donde intervienen principalmente "quenas" e instrumentos de bronce y de percusión. EL CACHIMBO es un baile en que la mujer debe poner toda la coqueterla que posea y a la vez debe dejarse conquistar por el hombre que hace de pareja en el baile. Es una danza muy similar a la CUECA, ya que en la coreografía también se van realizando vueltas y giros al compás de la música, sin dejar de Jugar a conquistar con el pañuelo blanco que se lleva en la mano derecha. Además, como el CACHIMBO no tiene texto, solamente melodía, se puede acompañar con acordeón y guitarra, Ilevando un acompañamiento rítmico igual que todas las danzas nacionales. Finalmente, debemos agregar que el CACHIMBO es un baile gallardo, en que los bailarines no demuestran timidez ni inhibiciones, siendo una danza hermosa donde se. puede apreciar la belleza plástica y la alegría de nuestra gente.
LA CUECA NORTINA
Tiene caracteristícas propias, Io que la hace ser diferente a la CUECA de otras Regiones del país. La CUECA NORTINA no tiene texto, solamente melodía, la cual es interpretada por instrumentos de viento, como la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompañamiento rítmico con bombo y caja (tambor). El hombre pone toda su alma en el baile, reflejando tanto él como la mujer, su alegría, al igual que en el resto del país. La coreografía de la CUECA NORTINA es igual que las demás y se representa --en forma más sencilla-- la conquista de la mujer por el hombre.
EL TROTE O TROTECITO
Las danzas nortinas tienen características notorias que se observan en las vestimentas y se palpan en la música. No hay diferencias marcadas entre un altiplánico de Argentina, Bolivia, Perú o Chile.
La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña o alpaca. Podemos encontrar mujeres que lievan faldas de terciopelo de colores, las que se van agregando una sobre otra. También se usa el "aguayo", cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros y prendido por delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.
El TROTE es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran trotando, de ahí su nombre, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos, incluyendo guitarra, quena, zampoña, caja, bombo, etc.
EL HUACHITORITO
Corresponde a unos de los numerosos villancicos danzados que tienen lugar en las compañías de los Pastores de Navidad, que recorren el pueblo visitando y saludando los "Nacimientoss", frente a los cuales realizan sus "mudanzas" al son de quenas, o guitarras, violines o acordeones, acompañado por bombo y caja.
Este baile, HUACHITORITO, se realiza en el interior de las casas durante la Navidad, cuando los vecinos, al son de villancicos, pasacalles, etc., visitan los "nacimientos" hogareños (pesebres).
En el Huachitorito intervienen varias parejas. La coreografía del baile puede ser en filas de a dos, o bien formando un círculo que rodea a las parejas que se van alternando en el centro. El hombre hace las veces de toro y la mujer lo torea con un pañuelo rojo que desata de su cintura. Todas las figuras son dirigidas por un caporal o caporala, por medio del toque de una campanilla. La presente versión musical fue recopilada por Calatambo Albarracín en el interior de Iquique.
LA VARA
La Vara es un baile femenino a cargo del conjunto de Las Cullacas, hermandad de mujeres danzantes que cubren sus cabezas con un grueso paño rectangular, del mismo color del vestido.
Usan largas y estrechas túnicas de dos colores: verde y marrón que adornan con muchos collares. Las Cullacas bailan alrededor de una "vara" o "poste" colocado perpendicularmente. Cada mujer lleva en sus manos el extremo de una cinta de diferente color, que para ella tiene un profundo significado.
La copla se canta marcando el paso en sus puestos, y en el estribillo se procede a trenzar la vara con pasitos cortos en ritmo de trote. Todos los movimientos e indicaciones del baile están a cargo de la guía o caporala que se hace acompañar de una campanilla. En el acompañamiento instrumental intervienen la quena, el bombo y la caja.
Este canto es común a todas las cofradías danzantes que llegan hasta el pueblo de La Tirana. Se canta con ocasión de las llegadas. Estas manifiestan la alegría que provoca, a lo lejos, la visión del pueblo y del templo. También se canta en las diversas entradas, que expresan el deslumbramiento de los peregrinos frente a la iglesia y a la vista de la imagen milagrosa.
Los textos en forma de cuarteta, están contenidos en pequeñas libretas o cuadernos escolares.
Campos Naturales (La Vara) (Canción Ritual Folclórica de la Tirana) Campos naturales |
El Huachitorito (Danza Navideña) (Al) chalai miyuca ito |
Ojos Azules (Trote del Folklore Andino) Ojos
azules no llores, |
El Sau - Sau es una danza de
pareja suelta e independiente, que realiza sus evoluciones casi
rozándose. Cuando intervienen varias parejas, éstas no se
mezclan, manteniendo cada una su independencia respecto de las
demás.
Los movimientos del Sau-Sau son suaves, siendo ajeno al baile
todo gesto brusco o expresión dura. Los movimientos principales
son el de brazos y caderas. El brazo, la mano y los dedos forman
un solo bloque cuyos movimientos semejan líneas suaves y
ondulantes.
Ambos brazos siguen movimientos libres y a veces la mujer insinúa
peinarse el cabello. El movimiento de caderas es principalmente
lateral, siendo el paso de poco avance y muy apegado al suelo. No
hay grandes desplazamientos, bailándose más bien en el puesto y
cada bailarín realiza giros individuales, teniendo como eje uno
de los dos pies con el talón ligeramente levantado.
La pareja empieza el baile con un verdadero corrido, abrazando el
varón a la dama y dando algunas vueltas por la pista de baile.
Después de unas tres o cuatro vueltas de corrido la dama es
soltada del brazo que la ciñe y queda cogida sólo por la mano
izquierda del galán. Entonces debe ella hacer algunas vueltas
sobre sí misma, girando sobree el eje que le proporciona su
compañero con su mano, mientras la contempla girar. Después de
esta fase, en la cual la dama de unas dos o tres vueltas sobre su
eje, la pareja se separa y se inicia la parte mas original del
baile. Esta parte se caracteriza por cruces mas o menos en línea
oblicua de la pareja en uno y otro sentido, siempre dándose el
frente y ejecutando diversas figuras paralelas que se van
complicando cada vez más. La multiplicidad de las figuras que
ejecuta la pareja se alterna con pequeños intervalos en los
cuales los danzantes, colocados a los extemos de sus respectivas
pistas, se detienen un instante para iniciar una nueva figura de
diferente forma.
LA MAZAMORRA
La Mazamorra, Su nombre deriva posiblemente del paso mazamorreado
que suele caracterizar esta danza, cuya simple coreografía nos
sitúa el pensamiento de dos gavilanes que rodean una paloma.
Conocido generalmente como baile sureño, se han encontrado
versiones de esta danza en otras regiones de Chile, No es posible,
como ocurre en algunas danzas, precisar su origen y antiguedad,
por carencia de noticias. Su estilo guarda relación con otras
danzas, pero su nombre y su forma se han ido sepultando en el
olvido.
En esta Danza los bailarines se moverán incesantemente "para
que no se pegue", describiendo graciosos movimientos,
presentándonos la forma como dos hombres conquistan una mujer,
pero no dentro de un ambiente de competencia o rencilla. Extraña
forma, lo que nos hace pensar en lo cerca que puede estar esta
danza de los chapecaos.
La versión musical y coreográfica presentada, corresponde a una
recopilación de Clemente Izurietas quién la encontró en la
zona de Traiguén.
LA SAJURIANA
(La versión que
acompañamos fue recogida por Margot Loyola y adaptada a la música
"Los Patos").
Este es un baile de pareja suelta, pero la coreografía que damos
a, continuación, se adapta a grupos de tres parejas colocadas en
dos filas visa vis, a cuatro pasos de distancia dama y varón.
Durante la introducción, los ejecutantes siguen el ritmo de la música
con palmoteo. Para empezar, la dama toma su pollera con mano
izquierda y el pañuelo en la derecha, manteniéndolo en alto un
poco más arriba de su cabeza. El varón puede tomarlo con ambas
ma nos, haciendo pabellón con él por sobre la cabeza de su
compañero bornearlo con gracia a compás de la música.
1ª estrofa:
Los patos, los patos en
la laguna iluén, iluén la tempestad iluén, iluén la tempestad Los chiqui, los chiquitos dicen tumba y los gran, y los grandes tumbalá y los gran, y los grandes tumbalá |
Primera Figura: Ambos bailarines taconean en su puesto, empezando con golpe de talón derecho, izquierdo, derecho, alternadamente; avanzan dos pasos suaves y al tercero terminan con tacones del pie derecho para continuar alli con taconeo izquierdo, derecho, izquierdo, y dos pasos retrocediendo y taconeo con izquierdo. Esta misma figura se repite durante toda la primera estrofa, que corresponde a la parte lenta de la música.
Se realizan cuatro
veces precedidos de taconeo y cuatro retrocesos en total. Al
terminar el último verso, los bailarines están separados cada
uno en su lugar.
Segunda Figura: El varón zapatea en su puesto con ritmo
más rápido, mientras la dama va y viene en su lugar con el
mismo ritmo:
Dime, dime, dime que yo te diré, al agua patito zambúllete pues. |
Avanza el varón con pasito valseado con el cuerpo inclinado. El varón ofrece su brazo derecho a la dama y así marcan 4 pasos en el puesto. Avanzan hacia el lado contrario con el mismo paso, agachándose:
Al agua patito
zambullete pues. Díme, díme, díme, que yo te diré al agua patito, zambullete pues. |
Se dan media vuelta
y se toman del otro brazo siguen marcando 4 pasos en el puesto.
Avanzan agachados y pasan al lado contrario.
Se toman con brazos enlazados, derecho por detrás de la cintura
e izquierdo por delante. En esta forma ejecutan 4 pasos en el
puesto. Pasan al otro lado agachándose. Dan media vuelta sin
soltarse de las manos y marcan cuatro pasos en el puesto.
Pasan al otro lado, agachándose, marcan cuatro pasos en el
puesto, pasan al otro lado agachándose.
Tercera Figura: Las damas avanzan ahora seguidas por su respectivo varón, con taconeo rápido y gracioso, borneando su pañuelo en alto y dando vuelta su cabeza a izquierda y derecha para mirar a su compañero alternativamente por sobre uno u otro hombro. El varón la sigue, zapatea con brío y haciendo floreos con su pañuelo, mientras trata de mirar a su compañera, cuando ella vuelve su rostro, colocándose sucesivamente a su derecha o a su izquierda:
Dime, dime, dime que yo te diré al agua patito zambullete pues; al agua patito zambullete pues. |
En esta forma
describen un círculo y medio para ubicarse finalmente en dos
hileras visa vis como al principio, pero en lugares contrarios.
Con los compases de introducción palmotean rítmicamente y al
empezar el canto de la 2a. estrofa, bailan el segundo pie que es
igual al primero. En la 3a. figura, los bailarines describen un círculo
y se retiran en hilera de dama, varón, dama, etc., con lo cual
termina la danza. El vestuario adecuado es el mismo que para
bailar la cueca.
2a. Estrofa:
Una ni, una niña me
dio a mí agua de, agua de su cantarito agua de, agua de su cantarito. Pero no, pero no me quiso dar de su bo, de su boquita un besito de su bo, de su boquita un besito. Dime, dime, díme, etc., etc.. |
EL SOMBRERITO
Según Carlos Lavin, procede del Perú. Danza popular en el siglo
XIX. Convivió en los salones de esa época con otros de sociedad
como la Polka, la mazurka, el vals Boston y la Habanera.
Danza de pareja suelta con leve enlace de brazos. Independiente.
Debe su nombre al sombrero, implemento imprescindible en la
ejecución de la danza (Loyola, 1980). Desde la Serena hasta
Concepción, según los exíguos documentos escritos y datos
verbales.
COREOGRAFIA:
Sombrero tomado con la mano derecha, en nivel alto, medio o bajo.
Para la primera parte: vuelta entera y desplazamientos frontales
semicirculares. En el estribillo los bailarines colocaban los
sombreros en el suelo, frente a sus pies, realizando una evolución
semejante a un ocho, delimitado en sus extremos por los sombreros.
Luego los levantaban con la mano derecha, estrelazando el brazo
correspondiente y ejecutando uno o dos círculos en conjunto. Se
repetía al lado contrario o cambiando de brazo.
Pasos caminados, valseados, deslizados y con rebote.
Interesante es su comparación con la versión argentina
estudiada por Isabel Aretz: "la coreografia básica consta
de cuatro esquinas o de una vuelta redonda con castañuelas. En
seguida depositan los bailarines sus sombreros en el suelo y
realizan un giro o bien un ocho, tomando por el centro los
sombreros. Inmediatamente los levantan, vuelven a sus antiguos
puestos y luego avanzan hacia el centro para finalizar,
entrelazando sus brazos y poniéndose los sombreros" (Isabel
Aretz, "El folklore musical argentino", pág. 224)
LA TRASTRASERA
Es una danza de fácil ejecución y puede adapatarse como juego rítmico
aún para niños de corta edad. Es danza de pareja sola, pero
resulta sumamente lucida cuando es interpretada por grandes
grupos.
En la realización de las figuras se sigue la letra del canto,
que es el que indica los movimientos.
Antes de empezar la música, las parejas ingresan al escenario
tomados de la mano, yendo el varón un poco adelante de la dama,
la cual parece avanzar con timidez. Una vez llegados a su ubicación,
el varón hace dar media vuelta a su dama y la coloca frente a él.
Ella toma su pollera con ambas manos mientras él mueve
libremente su brazos a cómpas de la música.
Paso Empleado:
Marcar tres pasos de trote en el puesto contando un tiempo para
cada paso y al 4to tiempo elevación de una rodilla para
continuar con otros tres trotes y elevación de la rodilla
contraria. Con este paso se realizan todas las figuras, ya sea en
el puesto, avanzando o dando vueltas. Lo importante es no perder
el paso y seguir el ritmo de la música. De la uniformidad de los
bailarines depende el éxito del baile.
Vestuario:
Por ser éste un baile de Chiloé, región de intensos fríos y
ventarrones, ambos bailarines van bien abrigados. La dama usa
pollera oscura y chaqueta de color vivo. Frecuentemente se cubre
con un pañuelo de rebozo. En la cabeza se amarran un pañuelo
esquinado cuyos extremos anudan bajo de la barba. Llevan medias
gruesas de algodón o lana de color oscuro y zapatos cerrados. El
varón usa un pantalón oscuro, camisa rayada, alpargatas o botas
con calcetines blancos gruesos que se doblan sobre el pantalón.
Además llevan un poncho y boina o gorrito chilote.
LA SIRILLA O SEGUIDILLA
La Sirilla o Seguidilla - Danza encontrada en la Isla de Chiloé.
De directo origen español, fue difundida en América y
acriollada a la Manera DEL PAIS. Los investigadores aseguran que
esta danza proviene del Fandando español.
´Los bailarines se sitúan en parejas uno frente al otro, y
mientras danzan imitan los movimientos principales del fandango,
sin llegar a tocarse ni siquiera con la punta de los dedos...´
La recopilación de esta danza se debe a Violeta Parra.
Coreografía:
Dos parejas colocadas frente a frente en las cuatro esquinas de
una cuadro, como en la Pericona. Contragiros y cambios de frente
realizados simultáneamente por los cuatro bailarines; cambio de
lugar de los hombres en línea diagonal y zapateos en el puesto,
son las figuras usadas en esta versión de coreografía más bien
cerrada, sin grandes desplazamientos. La principal importancia
estaba concedida a los zapateos. Primitivamente los brazos iban
en alto. Posteriormente se usó pañuelo.
EL COSTILLAR
El Costillar es una danza que se conserva desde los tiempos de
las tertulias y mistelas provincianas, especialmente en Chillán
y en otras regiones apartadas del país; danza en la cual los
bailarines deben ir dando vueltas y cerrando cada vez más el círculo
alrededor de una botella colocada al medio de la pista.
Cada bailarín debe zapatear y redoblar con fuerza alrededor de
la botella y también saltarla. Todo aquel que derriba o bota la
botella debe pagar una multa que sirva para formar nueva caja de
multas, que se resuelven en juegos de prendas o en donativos en
dinero para comprar otra botella de licor o de vino.
Dicho en otras palabras, el Costillar es una danza de función
festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el
centro de la pista. Las parejas bailan en su contorno, siendo
eliminada las que la derriban, hasta quedar la pareja ganadora.
El Costillar es una danza de pareja suelta, independiente formada
por hombres y, a veces, mixta. Pueden participar varias parejas y
también una sola. En general, la melodía de esta danza presenta
poca variedad y decimos poca variedad por la ininterrumpida
repetición a modo de corto estribillo después de cada frase de
las palabras ´pobre mi costillar´. Actualmente, el Costillar es
una danza muy practicada en la Isla de Chiloé.
LA CUECA DEL CHAPECAO
En la primera parte de esta danza, las parejas van moviéndose al
simple rasgueo de la guitarra, sin canto. Al alto de la guitarra,
se detienen los bailarines. Esto ocurre tres veces. En la segunda
parte de esta danza, se produce una cueca, acomodándose las
parejas.
Se ubican las parejas alternadas en forma de rectángulo. Se
inicia la cueca en forma común; pero al momento de la vuelta,
vuelven a su lugar del rectángulo imaginario, y giran hacia sus
respectivos lados derechos; las personas marcadas con C y A
cambian hacia el frente; de este modo todos van cambiando de
pareja. Así, en el cambio final, rematan con su pareja primitiva.
El Chapecao
Chapecar significa en nuestra lengua aborigen ´trenzar´. De ahí
que los chapecaos sean danzas trenzadas, de destreza o
competencia; sin encontrar en ellas la intención amorosa de
otras danzas.
LA PERICONA
Danza de Chiloé de dos parejas sueltas. Independientes con pañuelos.
Pericón. Baile y canción populares rioplatenses en compás
ternario. Pericona. Mismo origen del Pericón´. La Pericona, tal
como la vi en Chiloé, es creación local, constituida en su
forma estrófica por seguidilla de cuatro y siete versos;
rudimentarios elementos coreográficos de contradanza; música
eminentemente chilota.
Todas las fiestas profanas de Chiloé se vieron animadas con su
presencia: el Medán, el Lloco, la Minga, etc. Incluso algunas de
carácter religioso como la celebración de San Juan.
Sirilla Me Piden Violeta Parra Sirilla me piden de la cual quiere si! de la cual quiere. Sirilla me piden de la cual quiere si! de la cual quiere. Me vo´ a la amarilla me vo´ a la verde si! Me vo´ a la amarilla me vo´ a la verde si! Sirilla me piden de la cual quiere si! de la cual quiere. Sirilla me piden de la cual quiere si! de la cual quiere. Arriba te subes, tanto te alejas si! tanto te alejas. Arriba te subes, tanto te alejas si! tanto te alejas. Mira a tu pobre amante como la dejas si! Mira a tu pobre amante como la dejas si! Arriba te subes, tanto te alejas si! tanto te alejas. Arriba te subes, tanto te alejas si! tanto te alejas. Sirilla me piden con esta plata si! con esta plata. Sirilla me piden con esta plata si! con esta plata. Ay! de amores quebraos por una ingrata si! Ay! de amores quebraos por una ingrata si! Sirilla me piden con esta plata si! con esta plata. Sirilla me piden con esta plata si! con esta plata |
|
La Trastrasera (danza de Chiloé) Mariquita dame un beso que tu mama lo mandó. Tu mama manda en lo suyo y en lo mío mando yo tu mama manda en lo suyo y en lo mío mando yo. Tras tras por la trastrasera y también por la delantera, tras tras por un costao también por el otro lao. Darán una media vuelta y también una vuelta entera se tomarán de la mano y harán una reverencia. Tras tras por la trastrasera y también por la delantera, tras tras por un costao también por el otro lao. |
|
La Pericona La pericona se ha muerto no pudo ver a la meica le faltaban sus tamangos por eso se cayó muerta. Asómate a la rinconá con la cruz y la corona que ha muerto la pericona ayayai, ayayai. La pericona se ha muerto no pudo ver a la meica le faltaba su milkao por eso se cayó muerta. Asómate a la rinconá con la cruz y la corona |
El material utilizado en este sección es un extracto del ensayista e investigador bibliográfico chileno, Don Hernán Pradenas Jara y pertenece al Archivo del autor. El Señor Pradenas Jara fue Vicepresidente del Centro Interamericano de Educación Técnica (CIDET).
Lucy Lara Rocha
Punta Arenas
C H I L
E