.....Introducción
.
..."" El confort también se diseña
.
La primera exigencia histórica que la sociedad organizada, a través de los municipios, plantea a los arquitectos es que sus diseños, independientes de sus cualidades estéticas, se mantengan en pie durante su vida útil y sin peligros respecto a su estabilidad.

Esto se acepta como artículo de fe y nadie puede dudar de que es primordial preservar la vida de las personas y la de sus bienes. Por ej., a esto apuntan las recientemente incorporadas normas de protección contra incendios.

Pero ni la sociedad ni los usuarios parecen estar mayormente interesados por el confort, por las técnicamente llamadas condiciones de habitabilidad. Es más,  hay una especie de "cultura del desconfort", y estar abrigado en casa es considerado natural.

Plantear aislaciones térmicas se toma como un gasto superfluo, como un innecesario encarecimiento y hasta como un lujo ya que "una buena calefacción" soluciona el problema.

A esto se agrega el tema de las condensaciones-chorreaduras, que muchos profesionales justifican diciendo que la ciudad es húmeda. En realidad, las chorreaduras también son diseñadas por los arquitectos.

Otro aspecto que hace al ejercicio profesional es pensar que el diseño y cálculo de estructuras, el balance térmico, la elección de maderas para diferentes usos y tantas otras cosas del área tecnológica, son cosas de especialistas y pareciera que nada tienen que ver con la arquitectura.

La Resolución del Ministerio de Educación y Justicia Nº 133 del 14-10-87 sobre las incumbencias profesionales de los arquitectos expreso en sus párrafos :

-  Proyectar, calcular y dirigir y realizar la construcción de estructuras resistentes correspondientes a obras de arquitectura.

- Proyectar, calcular y dirigir y ejecutar la construcción de instalaciones complementarias correspondientes a obras de arquitectura, excepto cuando la especificidad de las mismas implique la intervención de los ingenieros.  Reivindicando el papel de diseñador, además, del funcionamiento y dimensíonamiento de todos los aspectos de un edificio: la estática y la resistencia de los materiales.

El comportamiento térmico e higrotérmico de la envolvente, verdadera piel del edificio a través de la cual se realizan los intercambios de energía térmica y humedad en forma de vapor de agua; las respuestas de la misma envolvente y de las particiones interiores frente o las solicitaciones acústicas y algunos etcétera más.

Volviendo al tema del “diseño del confort", casi toda la energía acumulada en la Tierra, en cualquiera de sus formas, proviene del sol como ondas electromagnéticas de distinta longitud.

De todas ellas nos interesan los ondas ultravioletas, el espectro luminoso y las ondas infrarrojas. De los primeras anotemos que son las responsables de la mayoría de los deterioros superficiales.

Ocupándonos de las ondas infrarrojas, éstas se transmiten del Sol a la Tierra por "radiación", forma que no necesita medio material para llegar. Como energía térmica, incide sobre los cuerpos - sólidos, líquidos y gaseosos - en los que provoca aumento de lo velocidad orbital, por lo que aumenta el volumen.

En líquidos y gases, al producirse lo disminución del peso especifico las moléculas se desplazan a los estratos superiores entregando, en este viaje, parte de la energía acumulada a otras moléculas. Esta forma de transmisión de la energía térmica se denomina  “convección”.

Distinto es el caso de los sólidos: en éstos el paso de la energía se da de  molécula en molécula sin que éstas cambien de posición. Esta otra forma de transmisión de la energía térmica se denomina "conducción".

Los distintos materiales ofrecen distintas resistencias al paso de la energía térmica: a mayor espesor mayor resistencia (directamente proporcional) y a mayor conductibilidad térmica menor resistencia (inversamente proporcional). Pero también existe una resistencia adicional originada por una delgada capa de aire adherida a los parámetros.

Esto se expresa R = Rsi + e + Rse en hora x m2 x CO
.................................... ....1........................Kcal

Donde..........R:  resistencia
...........................Rsi: resistencia superficial de ingreso
...........................Rse: resistencia superficial de egreso
...........................e: espesor en metros de la porte considerada
...........................1: coeficiente de conductibilidad térmica  Kcal x m
.........................................................................................hora x m² x º C

Para obtener el coeficiente de transmisión térmica (K) que exige la Secretaría de Vivienda y Ordenamiento ambiental para las distintas regiones bioclimáticas del país, coeficiente que es la inversa  (K = 1 ) partimos de lo antes expuesto, que es de una sencillez meridiana y de ninguno manera asunto de especialistas.

Con esto ya tenemos una herramienta que nos permite tomar decisiones durante el proceso de diseño, previendo con suficiente aproximación el comportamiento de partes de la envolvente frente a la solicitación térmica. "
.

Arquitecto Jorge Holg Sarkissian
.
.
.
.
.
.
.
...La contribución de la aislación térmica a la reducción de la contaminación ambiental

...Objetivos del trabajo de Aplicación

El objetivo de este análisis es el de mostrar de que forma la aislación térmica, puede contribuir a una reducción de lo contaminación ambiental.

Para ello recordemos el mecanismo de generación de la contaminación causante del efecto invernadero en nuestro planeta.

La mayor parte de la energía que se utiliza en los procesos térmicos proviene de la combustión de un combustible orgánico utilizando oxígeno del aire.  Como los combustibles orgánicos están compuestos químicamente principalmente por Carbono el contaminante atmosférico más abundante que se produce es el dióxido de carbono (CO2), que representa más del 80 % de los contaminantes totales producidos.

...El C02 y el efecto invernadero

El C02 es un gas incoloro e incombustible que se acumula en la atmósfera, una de las características de este gas es que deja pasar a través de él las radiaciones de baja longitud de onda del espectro solar, pero absorbe buena parte de la energía calorífica de la irradiación de la tierra, cuyas longitudes de onda son más altas.

De éste modo se genera una capa casi impermeable a la evacuación del calor terrestre, provocando un aumento de la temperatura del planeta.  Este hecho es el conocido "Efecto invernadero".

El aumento en las emisiones de C02 en el mundo ha tenido como consecuencia un aumento en la concentración de éste gas en la atmósfera desde 290 ppm en 1900 a 350 ppm en 1985, y se prevé que de continuarse con éste ritmo de aumento se llegará a uno concentración de más del doble para el año 2030.
El efecto invernadero producido por esto concentración se estima que aumentará la temperatura global del planeta aproximadamente 30º C.

Todos conocemos las previsiones con respecto al efecto que este aumento de temperatura tendrá:

- Se producirán derretimientos de importantes masas de hielos polares.

- Se producirán inundaciones en las zonas más bajas de los continentes.

- Lo anterior hará desaparecer varias especies animales en las zonas frías.

- Se extenderán algunas enfermedades como la fiebre amarilla y malaria.

- Se reducirá la disponibilidad de agua y se incrementarán los conflictos por su posesión.

Todos estos procesos tendrán mayor relevancia en las latitudes sur y norte que en los sectores centrales.

Los efectos mencionados, que hemos destacado en forma global,  tienen una fuerte incidencia en nuestro país; concretamente se prevé que se inundará una franja costera en la Patagonia desde Carmen de Patagones hasta el Gofo San Jorge.

Sufriremos también la reducción de hielos y nieves, lo desaparición de algunas especies de nuestra fauna y la modificación de nuestra flora.

Además últimamente algunas investigaciones han estimado que el efecto invernadero tiene la consecuencia adicional de facilitar el adelgazamiento de la capa de ozono, fenómeno éste que particularmente actúa en nuestro territorio sobre todo en la región sur.

Estos graves efectos que incidirán sobre el planeta y con particular importancia en nuestro país, pueden evitarse adoptando una serie de medidas relativamente simples.

...La aislación térmica en las viviendas, el consumo energético y las emisiones de C02

En este trabajo describimos el estudio realizado para el sector residencial de nuestro país que materializa una de estas medidas y por lo tanto puede contribuir a lograr una importante reducción de las emisiones de C02 en nuestro territorio, a la vez que significaría un aporte de peso a la conservación del medio ambiente con lo cual se satisfaría la conciencia ecológica de nuestra población.

Mantener un adecuado nivel de confort térmico en una vivienda requiere asumir un cierto consumo energético, variable según el clima del lugar.

Ese consumo energético puede racionalizarse mediante el uso de aislantes térmicos que representan el medio más eficaz para lograrlo. Los aislantes térmicos por sus características permiten moderar las perdidas energéticas que se producen en las envolventes de los edificios y a la vez mejorar el grado de confort interno en los ambientes.

Esta reducción en el consumo energético que se obtiene mediante el uso de aislantes térmicos significa un menor uso de combustibles fósiles y por lo tanto una disminución directamente proporcional de la emisión de gases contaminantes especialmente de CO2.
 Fuente: AFLARA -
Asociación de Fabricantes de
Lanas de Aislación de la
República Argentina.

.
.
.
.
.....Características generales
..
.....-Zona del trabajo de Aplicación
.
...Partido Gral. Pueyrredón - Mar del Plata
.
1. REFERENCIA:

El Partido de General Pueyrredón, cuya ciudad cabecera es Mar del Plata. Se encuentra situado sobre el Océano Atlántico, en la zona sudeste de la provincia de Buenos Aires, en la siguiente posición:
38' de latitud sur y 57' 33' de longitud oeste.
Tiene una superficie de 1.453,44 kilómetros cuadrados, de las cuales el ejido urbano de Mar del Plata ocupa 79,48 Km². El centro geográfico del ejido urbano se encuentra en la calle Avellaneda e/ Misiones e Italia.

Sus límites son:

  * NE: Partido de Mar Chiquita

  * SO: Partido de Gral.  Alvarado

  * SE: Mar Argentino

  * NO: Partido de Balcarce

La cantidad de habitantes del Partido de Gral.  Pueyrredón según el censo de 1991, es de 530.664 habitantes, de los cuales 239.599 habitantes corresponden al sexo masculino y 261.151 habitantes al sexo femenino.  La densidad poblacional del Partido es de 366,6 Hab/Km².

2. LOCALIDADES Y PARAJES:

Comprenden el Partido de General Pueyrredón las siguientes localidades y parajes:

 * Ciudad de Mar del Plata
 * Sierra de los Padres: Ruta 226 Km. 16
 * Laguna de los Padres: Ruta 226 Km. 14
 * Batán: Ruta 88 Km. 15
 * Pje.  San Francisco: Ruta 226 Km. 10 (izq) 5,5 Km. camino asfaltado
 * Pje.  Los Ortíz: Ruta 88 pasando Batán Km 12.  Hay cartel indicador
 * Pje.  Loma Alta: Ruta 226 Km. 16,5 (der) 4,5 Km.  Referencia: Escuela N' 8
 * Barrio Chapadmalal: Ruta 11
 * Pje.  El Tejado: Ruta 2 Km. 393
 * Pje.  Santa Isabel: Ruta 11 Mn. 29,4
 * Barrio Estación Camet: Ruta 2 Km. 3 94
 * Barrio Estación Chapadmalal: Ruta 88 Km. 12
 * Pje.  El Boquerón: Ruta 88 pasando Batán Km. 12 (izq). cartel "Los Ortiz"
 * Pje. Colonia Barragán: Ruta 2 pasando Almacén de Cobo (Der) 11 Km.
 * Pje.  Valle Hermoso: Ruta 88 Km. 9
 * El Coyunco: Ruta 226 Km. 16 entrada Sierra de los Padres (der)
 * Gloria de la Peregrina: Ruta 226 Km. 20
 * Colinas Verdes: Ruta 226 Km. 24
 * El Dorado: Ruta 226 Km. 35.5
 * Santa Paula:  Ruta 226 Km. 10
 * Las Margaritas: Ruta 2 Km. 398, San Martín de Porres
 * Barrio 2 de Abril: Ruta 2 pasando Las Margaritas Km. 396
 * La Adela: Ruta 2, pasando Las Margaritas Km. 396
 * Santa Angela: Ruta 2 Km. 394
 * El Sosiego: Ruta 2 pasando El Tejado Km. 393
 * Los Zorzales: Ruta 2 pasando El Sosiego
 * Las Quintas: Ruta 2 Km. 387
 * Barrio Los Acantilados: Ruta 11
 * Barrio San Eduardo: Ruta 11

3. POBLACION

Desde sus inicios, la población marplatense se caracterizó por una fuerte influencia de las migraciones internas y externas.  Así en 1895 el 40% de la población del Partido era extranjera, predominantemente de origen italiano y español.  Ya desde esa época, comenzó a notarse un incremento poblacional en verano, no sólo de veraneantes sino de población con intenciones de trabajar.
El ritmo de crecimiento demográfico fue muy lento al principio, solo después del censo de 1947 se superaron los 100.000 habitantes (123.811 Hab), valor que se duplicó en 1960 con el arribo de familias del interior del país y de la misma provincia.  Los censos siguientes demostraron que eran falsas las expectativas de tener una ciudad de 500.000 habitantes, cifra que recién fue transpuesta en el censo de 1991.
Mar del Plata es hoy la séptima ciudad del país por cantidad de habitantes y la única que está  contenida en una unidad administrativa; además reúne casi el 93% de la población del Partido de Gral. Pueyrredón.
La población de Mar del Plata experimenta el mismo fenómeno que cualquier otra ciudad turística del mundo, lo cual se refleja en una notable variación entre la ciudad de habitantes estables, que viven todo el año en ella,  y la población estacional; o sea la que llega en períodos de vacaciones o fines de semana largos.
Esta situación genera un aumento de la demanda de bienes y servicios, que la ciudad está preparada para afrontar,  pero también puede ocasionar problemas urbanos de concentración, contaminación, etc.

4. RELIEVE

Nuestro sistema orográfico esta constituido por la sierras que forman parte del grupo denominado Tandilia; el cual se inicia en Los Cerrillos-Bolivar hasta el Cabo Corrientes, sobre una extensión de 350 Km. separados por abras que motivan la formación de distintos grupos de sierras.
Entre los relieves que encontramos en el Partido de Gral. Pueyrredón se destacan las Sierras de Valdéz, las del Acha (190 mts), la Peregrina (230 mts), la de los Padres (150 mts).  Las mismas van perdiendo altura desde el Oeste hacia el Este, adquiriendo la forma de lomas que culminan en:  Punta Iglesia, Punta Piedras, Cabo Corrientes, Punta Cantera y Punta Mogotes.  La altura máxima de la ciudad es de 48 mts. sobre el nivel del mar,
Estas punta rocosas y de igual modo las sierras, están constituidas por rocas cuarcitas de gran antigüedad y muy apreciadas en la industria de la construcción, siendo explotadas en numerosas canteras.
Sedimentos de distinto origen rellenaron las depresiones y generaron un relieve suavemente ondulado que tiende a nivelarse. En la costa, predominan acantilados y playas. Los primeros constituidos por sedimentos limoloesicos, se localizan al norte y al sur de la ciudad, caracterizándose por su retroceso por erosión. Las playas se han formado naturalmente entre las puntas rocosas, aunque el hombre ha contribuido a su formación o a su paulatina desaparición.
El perímetro de la costa del Partido es de 39,2 Km.

5. HIDROLOGÍA

El Partido de General Pueyrredón no tiene ríos, pero su topografía origina la formación de arroyos y lagunas, entre los que se encuentran los siguientes:
Arroyo Corrientes, Arroyo Lobería, Arroyo Seco, Arroyo Chapadmalal, Arroyo   las Brusquitas; Arroyo del Tigre; Arroyo Boquerón; Arroyo Ojo de Agua; Arroyo la Ballenera; Arroyo Huinco; Arroyo Cardalito, Arroyo Las Chacras; Arroyo La Tapera, Arroyo los Cueros y Arroyo del Barco. Laguna de los Padres, Laguna de Ponce, Laguna Santa Rosa y Laguna La Peregrina.
Al norte de Mar del Plata. se produce el encuentro de las corrientes frías de las Islas Malvinas y la cálida del Brasil, que tienen influencia en las condiciones aerológicas de la zona.
Se produce también un afloramiento de aguas frías profundas, que con un extraordinario aporte de nutrientes, aseguró la existencia de un rico banco pesquero.

Fuente: Ente Municipal de Turismo del Partido de Gral.  Pueyrred¢n. -
.
.
...Aspectos Climáticos
.
Clima, energía, diseño y confort.

La vivienda, tomada desde uno de los aspectos de la protección, esta asociada a una forma particular de vestimenta.
Reviste el carácter de atuendo que cobija y aisla. Puede estar más o menos adornada respondiendo a modas, culturas, tradiciones, etc.
Si se desea obtener un rendimiento apropiado, desde el punto de vista de su interrelación con el clima imperante en su emplazamiento, puede también tener puntos de contacto con el criterio antes mencionado de vestimenta: debe
ofrecer protección y confort para mantener los parámetros de temperatura, humedad, insolación, presión, etc.; acorde con las necesidades vitales  humanas.
De manera que un relevamiento minucioso de las características meteorológicas propias del lugar donde se proyecte cualquier emprendimiento constructivo redundará en un aprovechamiento energético natural aplicado al confort deseado.
En este sentido, resulta interesante el criterio adoptado que toma en cuento cuatro factores para definir el clima del sitio elegido, a saber: TEMPERATURA, HUMEDAD,VIENTO Y SOL. Las múltiples combinaciones  resultantes de las variaciones de tales factores, que de manera potencial puedan registrarse, serán de suma utilidad en las distintas fases del proceso del proyecto.
Para determinar el clima correspondiente al lugar se tendrán en cuenta tres aspectos: la condición climática básica, los inconvenientes y las ventajas climáticas.

  1) Condición climática:  se refiere a las situaciones predominantes y que afectarán a las edificaciones expuestas.
  2) Inconvenientes climáticos: son aquellos factores (asoleamiento, viento, temperatura, humedad) que empeoran las condiciones básicas. El aislamiento de estos inconvenientes climáticos es la base de la conservación de la energía, al minimizar las necesidades de calefacción y refrigeración de la vivienda.
  3) Ventajas climáticas: son esos mismos factores pero que contribuyen a mejorar las condiciones de confort.

Teniendo en cuenta estas condiciones climáticas básicas, los inconvenientes y las ventajas, se podrán dar los lineamientos de las particularidades energéticas necesarias para lo eventual construcción.
A priori, es posible anticipar ciertas características climáticas básicas y las necesidades de protección apropiadas. Completando un diagrama, se analizará un poco más en profundidad a que condiciones se verá expuesto el edificio a lo largo de todos los meses del año. De manera que es probable que el grado de refrigeración y/o calefacción pueda ser - diseño mediante - en parte obtenido del mismo medio ambiente.
Se tendrán en cuenta las siguientes opciones:

  - Frío ( con frecuencia de jornadas con temperaturas bajo 0 )
  - Fresco ( entre 5 y 20º C )
  - Confortable ( entre aproximadamente 20 y 28º C )
  - Templado ( alrededor de los 30º C )
  - Caluroso  ( con días con temperaturas superiores a los 35º C )

El Partido de General Pueyrredon está  ubicado en una zona de clima templado con influencia marítima, dado en parte por la especial particularidad de esta porción del territorio bonaerense que penetra en el mar a través del Cabo Corrientes.
La temperatura media anual es de 14.Iº C , el mes más frío es el de julio con una temperatura media de 7,7º C y el mes más cálido con una  media de 19,2º.
Los vientos que predominan son: en invierno los de tierra v suelen ser fuertes,
y en verano los de mar que son más intensos que en invierno.
Las precipitaciones son regulares y a lo largo del año. Predominan en primavera-verano, lo cual asegura una cubierta vegetal herbácea perenne y el desarrollo de suelos ricos en materia orgánica, lo que favorece las actividades agropecuarias.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

 - Clima predominante según los meses del año

Lo siguiente tabla alude o condiciones generales de clima, teniendo sólo en cuento el estado predominante de cada uno de los meses del año.

Fuente: Blume, H. CLIMA y AHORRO ENERGÉTICO

.
...Normas de calidad de las viviendas
 .
Aproximadamente desde hace poco más de un lustro comenzó a difundirse en nuestro país la certificación de calidad y las normas ISO 9000.
Evidentemente coincidió con lo apertura de nuestra economía a productos y mercados extranjeros.
Como contribución o la difusión de la calidad, por lo menos en el diseño, expondremos o continuación los Normas de Habitabilidad de Viviendas, los IRAM de Acondicionamiento Higrotérmico. Estas Normas son periódicamente
actualizadas y corregidas, sin embargo son pocos los profesionales que las conocen y menos aún los que disponen de las versiones actualizadas.
No podemos definir la calidad sin Normas.

- Normas de Habitabilidad en Viviendas ( aislamiento, condensaciones,
 ahorro de energía )

Las Normas IRAM de Acondicionamiento Térmico de Edificios se comenzaron a preparar en la década de 1.970.
Estas Normas permiten fijar un mínimo de habitabilidad y son obligatorias para las obras financiadas por FONAVI o por el Banco Hipotecario. Sin embargo su cumplimiento no es verificado. En la obras "privadas" no es común que
se exija en los pliegos,  sin embargo muchos se anuncian de "calidad".
En resumen las Normas IRAM 11601, ofrece los métodos de cálculo de las propiedades térmicos de los elementos, de uno construcción y valores de referencia de los materiales, esto nos permite comparar las aislaciones de las distintas formas constructivas.
La IRAM 11603, ofrece los datos de temperaturas, humedades relativas, vientos, alturas sobre el nivel del mar, para distintas localidades del país.
Las pérdidas máximas de calor de una vivienda (C7) son establecidas por lo IRAM 11604.
Los valores de aislamiento mínimo (K máx) con que deben contar los cerramientos (muros y techos) de una vivienda son presentados, en la Norma IRAM 11605.
Finalmente la Norma IRAM 11625, permite verificar el riesgo de condensación superficial e intersticios en los cerramientos.

Norma IRAM 11601:
Acondicionamiento térmico de Edificios. Métodos de cálculo. Propiedades térmicas de los componentes y elementos de construcción en régimen estacionario.
Introducción a la Norma:
Objeto:
Establecer los métodos para el cálculo de las propiedades térmicas de los componentes (muros, techos, ventanas,etc.), de una construcción, en regimen estacionario, es decir flujo de calor constante.

Normas para consulta:
Son las Normas que dan fundamento y completan el presente
IRAM 2 y 20 (unidades)
IRAM 11549 (definiciones),
IRAM 11559 e IRAM 11564 (ensayos de Rt)
IRAM 11604, IRAM 11605, ISO 8302, ASTMC 177 y C236 (ensayos de Rt).
 
 


.
.
...Ubicación del Objeto de estudio

...Dentro de la ciudad, la zona, entre los edificios cercanos, etc.:

El edificio sobre el cual hemos realizado nuestro trabajo es el Edificio Bisonte III. Construido hace aproximadamente 21 años, el edificio se encuentra ubicado en lo intersección de los calles San Luis y 3 de Febrero, precisamente al 2711 de la última.

Para agrandar la figura haga click sobre ella.
Click on the thumbnail below to see a full size image.
..

.
Ubicación del edificio en la zona
plano de Mar del Plata
..

.
Ubicación del edificio en la manzana
.

.
 La manzana del edificio desde 3 de Febrero
.

.
 La manzana del edificio desde San Luis
.

.
La manzana del edificio desde 11 de Septiembre
.

.
La manzana del edificio desde Mitre
.
.

.
Objeto de Estudio PB
.
.
...Características:

Manzana: 93 Sección: B  -  Distrito: R1  -  Residencial

...Carácter:

Zona destinada a la localización de uso residencial de densidad alta con viviendas individuales y colectivas.
- Indicadores básicos:
F.O.S. = 0,6
F.O.T. = 2,5
F.O.T. =   3 ( para uso hotelero )
- Densidad poblacional máxima: 1000 hab / ha
- Densidad neta máxima por parcela: 0,1 hab / m²
- Tipología Edilicia:
- Se permiten edificios entre medianeras de semi-perímetro libre, semi-perímetro libre con basamento, perímetro libre y basamento y torre.

...En la manzana se utilizaran las siguientes tipologías:

- Viviendas unifamiliares, tipología " chalet " en 1 y 2 plantas.
- Edificios horizontales de 7 y 9 niveles.
- Edificios de 4 niveles.
- En la cota 0 se encuentran locales comerciales.
- El retiro de frente no fue obligatorio y en algunos casos se ocupó la totalidad de la parcela - Como en la parcela de nuestro interés: la 11b.
- Con respecto al pulmón de manzana se liberó completamente, existiendo actualmente construcciones anteriores a la modificación y en otros casos se ocupó la parcela en su totalidad, con patios que completan el pulmón de manzana.
 
 

.
.

...Descripción:.

...Estado físico

El objeto adoptado para realizar el estudio pormenorizado de su comportamiento energético, es una célula con características distintas, contando con una superficie aproximada de 50m², en el último nivel del Edificio Bisonte III.

El mencionado edificio presenta un buen estado físico en todo su conjunto, verificable en su exterior - fachadas, balcones y azoteas - también es extensible al interior - departamentos y espacios comunes.
.
Los porqué de tal situación, tienen sus  respuestas básicamente en dos importantes aspectos:

a) Número de habitantes
b) Tareas de mantenimiento efectuadas.

...Números de habitantes:

El edificio ha permanecido parcialmente ocupado durante gran parte del año. Con un porcentaje que varía entre el 20 y 25 de promedio anual, alcanza índices de ocupación mayores en períodos vacacionales (con preponderancia de la estival sobre la invernal) de manera tal que nunca alcanza al 100%.

Lo anteriormente descrito afecta directamente al funcionamiento del edificio, ya que de tal forma sus componentes (todos sus subsistemas), tienen un menor uso. Redundando en un mejor estado de conservación.

...Tareas de mantenimiento efectuadas:

En el transcurso de la vida del edificio, se realizaron y aún se realizan numerosos trabajos de mantenimiento, tanto correctivos como preventivos, que le permiten disponer de sus subsistemas con un alto grado de conservación.

...Trabajos de mantenimiento preventivo:

- pintura (latex) en fachadas cada 4 años.
- pintura (barniz) en barandas de balcones y frente de ladrillos exteriores todos los años.
- abono de ascensor, con una inspección total anual e inspecciones periódicas cada 2 meses.
- abono de portero eléctrico, con una inspección anual.
- pintura (tipo plavicon fibrado) en piso de azotea cada 2 años.
- pintura barniz en revestimiento de madera en Hall de acceso cada 2 años.
- pintura latex en pasillos y escalera cada 4 años.

sigue...



.
.
.

PÁGINA PRINCIPAL
.
.

ÍNDICE
.
PÁGINA ANTERIOR........................PÁGINA SIGUIENTE
.
.
.

.
Copyright L.F.L.© - 2001 - Mar del Plata Argentina - All Rights Reserved
.