.
.....Propuesta
.
....NUESTRA PROPUESTA:
.
Las maneras en que pueden combinarse las diversos unidades de viviendas en diferentes formas constructivas, están en función de las características especiales del edificio - solar, orientación, etc. y el sistema de circulación utilizado.

Dado que las formas en que las unidades pueden reunirse, se ven limitadas por las ordenanzas de edificación, los prácticas constructoras y las preferencias culturales, en algunos países aparecen unos tipos de vivienda y en otros no.

Las formas constructivas resultantes de la reunión de muchas unidades en un solo edificio, están íntimamente vinculadas a unas pocas alternativas posibles de circulación.  Sí una comunidad de viviendas se considera sencillamente como muchas casas individuales, cada una de los cuales se comunica con un sistema de acceso, sólo surgen unos pocos sistemas.

El enfoque que presentamos, en cuanto al acondicionamiento térmico de las unidades de vivienda en un edificio, está basado en la necesidad de incorporar sistemas de aislación.
Entendemos que la aislación térmica que habitualmente debería ser considerada en cualquier diseño de viviendas, reviste en el caso de los industrializados el carácter de parte integrante de la misma e imposible de ignorar si queremos dar confort y habitabilidad.

Cuando diseñamos una vivienda desde el punto de vista térmico se deben considerar en el proyecto los siguientes factores:
...Factor ambiental: la condición climática local en sus diversas manifestaciones, como temperatura, humedad relativa,  vientos,  radiación solar y las características del área tales como, orientación, morfología del terreno, vegetación,  presencia o disponibilidad de cursos de agua, etc.
...Factor tipológico: la característica tipológica del asentamiento y recíproca disposición del edificio.
...Distribución, orientación y sistema de protección de superficies transparentes.  Su participación respecto de los superficies opacas, con relación al aprovechamiento del aporte solar directo, durante el período invernal al control de la radiación en el período estival y a la obtención de una adecuado iluminación.
...Utilización del sistema solar pasivo para el aprovechamiento del aporte directo o indirecto, acción del viento dominante sobre el edificio y sus cerramientos como factor de infiltración, enfriamiento estival y enfriamiento invernal.
...Factor instalaciones: alta eficiencia recuperación del calor a la salida de las ventilaciones, utilización de fuentes renovables como colectores solares,  etc.
...Factor técnico - constructivo - económico:
Las características a tener en consideración son:
a - La estructura del edificio en relación a su comportamiento. en régimen térmico, estacionario y variable.
b - La estructura del edificio en relación a los aspectos relativos a la condensación superficial intersticial.  A la presencia de puentes térmicos y parámetros de bienestar.
...La particularidad de los materiales y los componentes de la aislación térmica.

Estos factores serían a grandes rasgos las consideraciones preliminares para obtener un diseño de aislación térmica.

El enfoque energético, a pesar de su evidente importancia, no es el único criterio de diseño, ya que la calidad del hábitat no sólo depende de los recursos energéticos disponibles sino del costo de los insumos con los recursos económicos y sobre todo de las condiciones ambientales que se logran.

...Materiales aislantes térmicos:
Los elementos constructivos, como muros y solados modifican las condiciones de confort de los edificios, entre otras razones, a través de sus características térmicas.
Estas incluyen las calidades de los materiales espesores y superficies de la construcción así como la ubicación.
La acertada elección podrá reducir la amplitud térmica interior, evitar picos de temperatura en el verano, evitar en el invierno la condensación superficial y optimizar los recursos energéticos.
La amplia disponibilidad de aislantes térmicos, torna dificultosa una correcta selección de los mismos.  Esta selección puede simplificarse y tornarse más adecuada si se estudian las características de cada uno de los materiales o fin de evaluar si se adecuan a las necesidades y requerimientos planteados.

Se deberá acotar simultáneamente las exigencias impuestas por los distintos servicios y las condiciones bio-ambientales donde se efectuará la construcción de la vivienda. En la selección previa del material aislante térmico se deberá evaluar además de sus propiedades específicas, otras tan importantes como su característica aislante térmica, a saber:

- Poco peso
- Buena resistencia mecánica acorde al diseño
- Colocación de una buena barrera de vapor acorde al diseño
- Buena condición de absorción de ruidos (alto valor RNC)
- Larga vida útil
- Propiedades inalterables con el tiempo
- Baja absorción de humedad
- Fáciles de manipular e instalar

...Cuando encaramos el diseño de una vivienda, teniendo como premisas fundamentales las condiciones de confort y habitabilidad, prestamos especial atención, entre otros muchos, a los siguientes aspectos:

- La calidad de la terminación: es decir el aspecto visual color, accesorios, mobiliarios, etc.
- La disposición adecuada de los lugares: es decir la circulación, las formas de los desniveles, la distribución de los locales acorde con el uso, etc.
- La iluminación natural y artificial: con preponderancia de la primera.
- La intensidad de los fenómenos acústicos: percibidos por los ocupantes.

...Por último, podríamos  continuar con lo que se llama diseño bio-ambiental para lograr:

- Mejorar el confort de los ocupantes.
- Suprimir el efecto de condensación en los muros, techos, etc., a fin de evitar la formación de hongos y mohos con las consecuentes incidencias sobre la salubridad de las viviendas.
- Hacer un ahorro de energía a través del tiempo de uso de la vivienda.
- Mejorar el entorno ambiental.

.
.

.
.
.....Nuestro proyecto se realizó, sobre un edificio ya construido, tomando en cuenta todas estas consideraciones y realizando todos los cálculos para su viabilidad, desarrollamos esta propuesta:

.....PROPUESTA

El cuerpo humano, a pesar del ingenioso mecanismo que emplea, raramente puede alcanzar el equilibrio termal sin la ayuda externa de la ropa y las construcciones.

La ropa y las construcciones son similares en el hecho de que ambas emplean artefactos pasivos para aumentar la comodidad del que va vestido o del ocupante, difiriendo en dos aspectos: primero, los edificios incluyen un volumen mayor que el contenido por la ropa, a fin de albergar a sus ocupantes y  segundo, los edificios están equipados en realidad para tener una participación “activa” a la vez que pasiva, en el hecho de crear una comodidad térmica a través de la liberación controlada de energía para crear un clima interior más favorable.

Caracterizando a los sistemas de comodidad térmica activos de los edificios a los sistemas de calefacción o refrigeración.

Un sistema de calefacción no crea un aporte de calor dentro del cuerpo humano, sino que ajusta las características del ambiente interior para reducir la intensidad de pérdida de calor del cuerpo, a un nivel que sea confortable.

Los efectos combinados sobre el medio ambiente térmico interior, de la capacidad térmica, la resistencia térmica, las aportaciones y las pérdidas de calor radiante a través de las ventanas, las ganancias, y las pérdidas por la ventilación y los aumentos por el calor soltado dentro del edificio son a menudo características de éste clima.

Basándonos en las condicionantes climáticas locales mediante un mayor cuidado en el re-diseño térmico, nuestra propuesta se basa en continuar con el sistema de calefacción actual del edificio, proponiendo un mejor aislamiento térmico con el agregado y cambios de algunos componentes al sistema, en paredes, techos, utilizando artilugios como cortinados dobles o pesados, cortinas aislantes ó contraventanas en las ventanas.

Como nuestro objeto de estudio se encuentra dentro de un edificio, eligiéndolo por sus especiales características, tales como su diseño y ubicación dentro del edificio. Analizamos la posibilidad de proponer para el resto del sistema, con el objetivo de obtener una mejor calidad térmica, el cierre de los balcones con carpintería y en lo que respecta al aíre-luz,  que si bien cuenta con la mejor orientación, el hecho de tener un edificio lindero con similares características provoca un efecto nocivo en el edificio todo.

El buen aislamiento de un edificio paga bien en comodidad radiante, como lo hace en todos los aspectos. Las superficies de paredes bien aisladas no ganarán un calor apreciable cuando no haya sol, pero se reducirán o se eliminarán sus pérdidas de calor gracias al calentamiento solar de sus capas exteriores.

A manera de cierre les muestro los gráficos del Edificio, objeto de nuestro estudio.

Con ellos damos por finalizado nuestro trabajo.-
.

.....Planta
.
.
.....Vista calle San Luis
.
.
.....Vista calle 3 de Febrero
.
.


. .
.

PÁGINA PRINCIPAL
.
.

ÍNDICE
.
PÁGINA ANTERIOR........................PÁGINA SIGUIENTE
.
.

.
Copyright L.F.L.© - 2001 - Mar del Plata Argentina - All Rights Reserved