Castillos de Ávila

Ávila, como toda Castilla es un buen lugar para hacer rutas de castillos para los amantes del tema.

La mayor parte de los castillos abulenses se encuentran en la mitad meridional de la provincia, coincidiendo con las áreas montañosas o las estribaciones del Sistema Central (Sierra de Gredos). En este caso el material constructivo suele ser sillería o mampostería granítica, materila casi esclusivo por estos pagos.

 

Rutas a caballo por la geografía española

 

 

Sin embargo, no hay que olvidar algunas fortalezas y amurallamientos en las tierras del norte por Tierra de Arévalo y la Moraña, como el importante castillo de Arévalo con restos de su muralla, el castillo mudéjar de Narros de Saldueña o la magnífica muralla, también mudéjar, de tapial y ladrillo de Madrigal de las Altas Torres.

 

 

 

 

 

Castillo de Arévalo

Tiene planta poligonal un tanto irregular, formado por la combinación de un tramo rectangular y otro triangular. En cada esquina hay una torre circular menos en la esquina correspondiente a la inmensa torre del homenaje, de planta rectangular rodeada al exterior.

El castillo fde Arévalo es obra mudéjar iniciado en piedra sillería y con aditamentos y remates de ladrillo. En general debe ser obra de los siglos XIV hasta el XVI.

Su imponente torre del homenaje es la verdadera pieza sobresaliente de este castillo donde Pedro I el cruel encerró a su esposa Blanca de Borbón.

Castillo de Mombeltrán

Situado en la carretera que une Ávila con Arenas de San Pedro, es uno de los castillos más pintorescos de Ávila y toda España, sobre todo por su ubicación en un paraje de gran hermosura.

Su estampa se yergue sobre un cerro visible desde grandes distancias y se recorta sobre el cielo o sobre las cumbres de la Sierra de Gredos que no quedan demasiado lejos.

Tiene planta cuadrada con cubos de planta circular en las esquinas, siendo una de ellas algo más grande y sirve de Torre de homenaje.

Castillo de Arenas de San Pedro o de la Triste Condesa

Es obra iniciada en el año 1400 cuando Enrique III concede en 1395 el señorío de Arenas al condestable Ruy López Dávalos planta.

El castillo está en plena población y por ello un tanto agobiado por edificaciones civiles a su alrededor, lo que resta armonía a un conjunto que es de los más elegantes del patrimonio militar castellano.

Es de planta cuadrada con cuatro torres cilíndricas en las esquinas y cuadradas en la mitad de tres de los lienzos del cuadrilátero. El centro del cuarto lienzo está ocupado por la imponente torre de homenaje de sección rectangular.

La citada torre tiene cuatro pisos y es rematada por almenas y balcones amatacanados en su parte central. Los muros se animan con algunos ventanales ajimezados, lo que indica que a su uso militar empezaba a unírsele un cierto valor residencial y palaciego.

 

 

Toda la relación de castillos

Además de los citados, en Ávila quedan muchos castillos más como los de Navas del Marqués, Castronuevo, Villaviciosa, Bonilla de la Sierra, Mironcillo, Narros de Saldueña, Barco de Ávila, etc.