Prevención y Justicia
Juvenil |
Introducción
Luego
de ocho años de desplieges publicitarios, como “mano dura contra el crimen” y
“nuestros niños primero”, las acciones fallidas y desbalanceadas del gobierno actual
no han detenido la conducta antisocial, el abuso de drogas y la incidencia de
delitos. Tampoco han sentado las bases para proteger a Puerto Rico contra la
violencia y las tragedias familiares en el futuro.
Sólo
un cambio de estrategia y de prioridades protegerá a Puerto Rico de un futuro
progresivamente deteriorado, violento y triste.
Miles
de niños en nuestro país enfrentan la desventaja desde la cuna, naciendo y
criándose en condiciones no sólo de extrema pobreza, sino bajo el poderío del
narcotráfico, con el delito circundándolos en sus comunidades y muy a menudo en
el mismo centro de su hogar.
El
pasado año fiscal cerca de 24,000 niños fueron referidos para servicio de
protección a menores, y se estima que por cada caso reportado hay otros tres
niños maltratados sin reportar.
Miles
de niños puertoriqueños, en condiciones más favorables, no obstante necesitan
guía y apoyo en su desarrollo escolar y personal mientras su familia lucha
arduamente por mejorar la situación económica de la familia.
Balance
del Gobierno PNP en el Area Juvenil
Se
ha criminalizado excesivamente la conducta infantil y juvenil. Anualmente
cientos y cientos de niños y jóvenes son intervenidos por el sistema de
justicia criminal, no por ser su conducta delictiva sino por la poca
disposición y escasa capacidad del Departamento de Educación y el Departamento
de la Familia para ofrecer ayuda y encaminarlos hacia alternativas positivas.
El
desamparo de estos niños, las dificultades de estas familias, las deficiencias inexcusables
de estas agencias de gobierno, ya se manifiestan en Puerto Rico agudamente:
- Vidas
troncadas desde la infancia y la temprana adolescencia por la deserción
escolar, que se estima en un 50%.
- Vidas
troncadas en la temprana adolescencia por la maternidad o la paternidad precoz:
en uno de cada cuatro nacimientos la madre es adolescente.
- Carreras
delictivas que comienzan cada vez a más temprana edad, con delitos
progresivamente más serios, actitudes más desafiantes y vacíos valorativos y
espirituales en extremo preocupantes.
Existen
instituciones juveniles donde hablar de rehabilitación es una burla ya que por
su propia estructura crea unas condiciones indignas, degradantes e inseguras.
Casi todas carecen de un programa de servicios diseñado alrededor de las
necesidades del joven y de las realidades socio-económicas a las que regresará
al egresar. Los jóvenes completan su medida dispositiva sin que en ningún
momento se haya trabajado con el (ella) el concepto de asumir responsabilidad
por los hechos que dieron base a su reclusión. Menos aún se trabaja las
circunstancias periferales que pueden estar presente al momento de egresar.
Acción
Concertada del PPD en Apoyo de Niños y Adolescentes
El
Municipio de San Juan ha estudiado a fondo estas problemáticas cruciales para
la vida puertorriqueña, ha cuantificado su magnitud y analizado su dinámica. La
acción social comenzada en las Comunidades Especiales en el Municipio de San
Juan ha de ser extendida a comunidades a través de Puerto Rico, en adelante y
fortalecida con la acción conjunta de los numerosos recursos con que cuenta el
gobierno central en el campo de la educación, la economía y el sistema de
justicia como un todo.
El
Partido Popular Democrático propone un amplio conjunto de medidas, para implantarse
masivamente de modo que, obrando de forma concertada, logren una protección
real a los niños puertorriqueños, verdaderas oportunidades de desarrollo a la
juventud y apoyo sólido a las familias puertorriqueñas.
Medidas
Especiales
El
Efecto Combinado del Programa P.P.D.
• Empleos- La Nueva Economía y sus estrategias
específicas están diseñadas para llevar empleos a todos los polos de Puerto
Rico y hacer justicia a los que aún esperan.
• Comunidades Especiales- Las Comunidades
Especiales, que aún sufren una gran inequidad social, serán atendidas
prioritariamente para llevar amplias oportunidades de desarrollo por vía del
trabajo en equipo, la autogestión y la participación ciudadana.
• Vivienda- El programa vigoroso de vivienda
propuesto apoyará a las familias en su sueño de un hogar propio y adecuado, y
las medidas de mejoramiento urbano realzarán la calidad de vida en nuestras
comunidades.
• Educación- Es particularmente ambicioso
nuestro programa de convertir la escuela pública en un centro de transformación
social, con múltiples actividades en horario extendido, para la formación sana
de niños y jóvenes y para el enriquecimiento de sus vidas.
• Recreación y Deporte- Complementario a este
gran esfuerzo educativo, el Partido Popular Democrático fortalecerá la
educación física y en alianza con los gobiernos municipales propulsará la
recreación y los deportes en cada comunidad.
• La Mujer- La mujer puertorriqueña será
apoyada para superar problemas y desventajas que aún confronta en el Siglo 21,
con especial énfasis en las mujeres jefes de familia.
• La Juventud- Igualmente, nuestro gobierno
otorga la más alta prioridad a que sean mayores, más relevantes y más
accesibles las oportunidades de desarrollo personal y ocupacional para nuestra
juventud, y para que participen realmente en las decisiones gubernamentales que
les afectan.
Esfuerzos
Especiales de Prevención
Como
esfuerzos especiales de prevención, comenzando prioritariamente su
implantanción en las Comunidades Especiales, proponemos las siguientes
iniciativas.
• Prevención de Embarazos en la Adolescencia-
Nuevos enfoques y esfuerzos renovados en educación sobre el manejo de
sexualidad, circunstancias emocionales que propenden a la actividad sexual
precoz, análisis de las implicaciones de la maternidad y paternidad
adolescente, para su vida, el hijo y la sociedad.
• Proyectos de Madres- Dirigida a madres de
infantes y niños pequeños para, mediante intervención temprana, mejorar
sustancialmente las relaciones materno-filiales, a través de educación en
destrezas básicas para la vida (“life skills”) incluyendo crianza de niños,
manejo de hogar, de presupuesto familiar y la búsqueda de opciones accesibles
para la recreación familiar. Este programa de desarrollo humano culminará con
la organización de Grupos de Apoyo de Mujeres.
• Niños de Edad Pre-Escolar- Actividades de
desarrollo motor, verbal y mental a través de las iniciativas descritas en la
sección de Educación del Programa de Gobierno. Estas actividades serán
complementadas por esfuerzos comunitarios a cargo de organizaciones de
voluntarios.
• Niños de Edad Escolar- Actividades de
desarrollo académico y personal a través de las iniciativas descritas en la
sección de Educación del Programa de Gobierno. Estas actividades serán
complementadas por esfuerzos comunitarios a cargo de organizaciones a cargo de
voluntarios.
• Programa de Mentores- Servirán como modelos
positivos y compartirán conocimientos, experiencias y destrezas a niños
necesitados de apoyo y consejo, mediante interacción semanal con el niño en
facilidades de los planteles escolares.
• Programa de Aprendices- Capacitación
ocupacional, complementaria a la escuela regular o en sustitución de la misma,
como meta básica o primer paso para los desertores escolares, bajo la tutela de
una pequeña empresa o persona auto-empleada, experimentada en su ocupación.
• Programa de Micro-Empresas- Dada la
estructura de la economía del país y el perfil ocupacional de jóvenes en
comunidades deprimidas, se promoverá el auto-empleo o empleo en pequeñas
empresas como cooperativas mediante asistencia técnica y ayudas de
financiamiento.
El
Sistema de Justicia Juvenil
• Pondremos en vigor una nueva política que
propenda al mejor desarrollo de los menores y verdaderamente a la
rehabilitación de aquellos que han incurrido en falta.
• Eliminaremos las prácticas actuales en el
Departamento de Educación y Departamento de la Familia de criminalizar
excesivamente la conducta de los menores. Estableceremos Centros de Referidos
para atención multidisciplinaria a los menores que muestren un patrón de
problemas en la escuela o el hogar. Consideraremos la institucionalización como
el último recurso, el de mayor costo económico y social para Puerto Rico.
• Fortaleceremos el sistema de desvío,
añadiendo los recursos de organizaciones sin fines de lucro que puedan tener la
flexibilidad para asegurar que los jóvenes cumplen con sus condiciones de
desvío.
• Ampliaremos los servicios de los Centros de
Solución de Disputas para atender casos de menores, y estableceremos programas
de reconciliación ofensor-víctima.
• Dotaremos cada institución con un programa
de servicios que garantice de forma progresiva actividades en torno al
desarrollo de destrezas sociales como responsabilidad, manejo de coraje, toma de
decisiones y otras. Además, es imperioso que todos los internos desarrollen
destrezas vocacionales, ocupacionales y participen de actividades
socio-recreativas.
• Iniciaremos la sustitución de las Escuelas
Industriales de Ponce, Mayagüez y los Centros de Tratamiento Social de Ponce y
Guaynabo.
• Profesionalizaremos el personal de custodia
que trabaja directamente con los jóvenes. Mantendremos un sistema continuo de
adiestramiento que armonice las necesidades de seguridad con los aspectos de
rehabilitación, incluyendo manejo de estrés y talleres de sensibilización.
• Evaluaremos el programa de privatización de instituciones juveniles para revalidar o ampliar los servicios que son efectivos y modificar o eliminar los que no lo son.