El Observatorio de Barlovento

Volumen 1, Número 4

Setiembre 2000

Volver al índice


Los niños prefieren navegar por Internet que ver la televisión

por: Contacto/OB

Dos tercios de los escolares norteamericanos entre los 9 y los 17 años prefieren navegar por internet antes que ver la televisión.

Son algunos de los datos que se han dado a conocer con motivo de la primera semana de los niños en Internet, lanzada por el congreso de California, uno de los estados con mayor concentración de computadoras por persona del mundo.

Internet está cambiando las costumbres de los escolares.

Desde la policía federal (FBI) hasta asociaciones familiares están intentando hacer llegar a las familias una señal de alerta para evitar que los más pequeños caigan en trampas, se inicien en la pornografía o las drogas o sean captados por grupos delincuentes o por pederastas.

Más de la mitad de los hogares norteamericanos con niños tienen instalado en la casa al menos una computadora personal. Se calcula que para el año 2002 habrá 45 millones de niños en la red.

En encuestas recientes se ha preguntado a los escolares qué se llevarían si fueran abandonados en una isla desierta y dos tercios dijeron que una computadora con conexión a Internet, con la televisión y el teléfono muy por detrás en su orden de preferencias.

Más del 75 por ciento dijo que prefieren pasar horas delante de la computadora que mirando la televisión y más del 50 por ciento de los escolares entre 9 y 17 años aseguraron que prefieren recurrir a las charlas en la red y el correo electrónico, antes que llamar a sus amigos por teléfono.

La media de horas que pasan en Internet los escolares a la semana es de 10,5 horas. Los niños entre 9 y 11 años se conectan con Internet una media de 3 días por semana, mientras que los adolescentes de entre 15 y 17 lo hacen cinco días a la semana.

Se sabe que el 89 por ciento de los sitios de Internet recolectan información personal sobre los menores que les visitan, como el nombre y la dirección de correo electrónico.

Sólo el 23 por ciento de los sitios de internet piden a los menores que consulten a sus padres antes de facilitar esos datos.

En cuanto a los padres, las estadísticas indican que sólo el 41 por ciento preparan la computadora familiar para filtrar la información a la que pueden acceder los menores.

El FBI y las asociaciones familiares han aconsejado a los padres que deben explicar a sus hijos que las reglas de oro "no hables con extraños" y "No le abras la puerta a un desconocido", también valen para los contactos que se establecen a través de la computadora.

Eso se traduce en una serie de condiciones de uso de la red, entre las que deben estar normas como no abrir mensajes de desconocidos, no pulsar en enlaces que vienen por correo electrónico no solicitado y no se sabe a dónde llevan, limitar el tiempo que los niños pueden pasar conectados a la red y hablar con frecuencia con ellos sobre lo que hacen cuando viajan por Internet.

Pero la advertencia más seria es la de no dar datos personales ni la dirección a desconocidos y no acudir jamás a una cita cara a cara con alguien con quien se ha conectado a través de una sala de conversación o correo electrónico, puesto que estos han sido los medios más utilizados por pederastas para captar menores.

A los padres de hoy ya no les basta con estar pendientes de conocer a los amigos de carne y hueso de sus hijos. Ahora tienen también que enterarse de quiénes son esos amigos virtuales que entran y salen en sus vidas a través de la computadora.

Muchos padres prohíben a sus hijos participar en salas de conversación o hacerlo cuando están solos, pero esas comunicaciones directas de computadora a computadora son demasiado populares entre los menores como para eliminarlas de un plumazo.

Organizaciones como "Childrensinternet.com" recomiendan a los padres supervisar a los niños cuando participan en esas charlas y estar al tanto del tono en el que se producen para poder aconsejar mejor a sus hijos.

Foto:Yannis Konstantinou


Volver al índice