Volumen 1, Número 4 Setiembre, 2000 |
Maltrato infantil: Ayudando a aliviar el dolor
por: Arambilet/OB
Un niño, según la Ley, considera como tal a todo menor de 18 años. Un niño es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o el padre u otras personas responsables de su cuidado; produciéndose entonces el maltrato por acción, omisión o negligencia.
Para poder abordar tan complejo problema y mas aun si deseamos ser útiles en la tarea de prevención, debemos manejar conceptos y definiciones, así como tener una mejor comprensión de la dimensión del tema.
Las siguientes categorías comprenden básicamente lo que se entiende por maltrato.
Usualmente es raro encontrar un niño en el que el maltrato sea de un solo tipo ; un niño golpeado es también maltratado emocionalmente ; un niño que evidencia signos de falta de cuidado o negligencia, frecuentemente también padece maltrato físico o emocional.
Maltrato físico:
Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño/a ( hematomas, quemaduras, fracturas, u otras lesiones) mediante pinchazos, mordeduras, golpes, tirones de pelo, torceduras, quemaduras, puntapiés u otros medios con que se lastime el niño.
En la definición del maltrato infantil es necesario recalcar el carácter intencional, nunca accidental, del daño o de los actos de omisión llevadas a cabo por los responsables del cuidado del niño/a, con el propósito de lastimarlo o injuriarlo.
Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al niño, también se interpreta como maltrato a la aparición de cualquier lesión física arriba señalada que se produzca por el empleo de algún tipo de castigo inapropiado para la edad del niño/a.
A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la fuerza física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar una conducta. No siempre es sencillo saber cuando termina el "disciplinamiento" y comienza el abuso. En contraposición con el maltrato físico , el castigo corporal es una práctica muy difundida y socialmente aceptada. A pesar de ello, constituye una violación de los derechos fundamentales como personas, es un atentado contra su dignidad y autoestima, es una práctica peligrosa porque puede causar daños graves a los niños y constituye siempre una forma de abuso psicológico que puede generar estress y depresiones. Los niños que sufren este tipo de castigo tienden a reproducir comportamientos antisociales y a convertirse en adultos violentos."
Abandono o negligencia
Significa una falla intencional del los padres o tutores en satisfacer las necesidades básicas del niño en cuanto a alimento, abrigo o en actuar debidamente para salvaguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del niño.
Pueden definirse dos tipos de abandono o negligencia:
- * Abandono Físico: Este incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de salud; echar de casa a un menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el regreso al hogar del niño/a que huyó; dejar al niño solo en la casa o a cargo de otros menores.
- * Negligencia o Abandono Educacional: No inscribir a su hijo en los niveles de educación obligatorios para cada provincia; no hacer lo necesario para proveer la atención a las necesidades de educación especial.
En diversas oportunidades realizar el diagnóstico de negligencia o descuido puede presentar problemas de subjetividades. El descuido puede ser intencional como cuando se deja a un niño sin comer como castigo, o no intencional como cuando se deja solo a un niño durante horas porque ambos padres trabajan fuera del hogar. En este último ejemplo como tantos otros que genera la pobreza, el abandono o descuido es mas un resultado de naturaleza social que de maltrato dentro de la familia.
Maltrato emocional
Esta es una de las formas mas sutiles pero también mas extendidas de maltrato infantil. Son niños/as habitualmente ridiculizados, insultados, regañados o menospreciados. Se los somete en forma permanente a presenciar actos de violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia. Se les permite o tolera el uso de drogas o el abuso de alcohol. "Si bien la ley no define el maltrato psíquico, se entiende como tal a toda aquella acción que produce un daño mental o emocional en el niño, causándole perturbaciones de magnitud suficiente para afectar la dignidad, alterar su bienestar o incluso perjudicar su salud".
"Actos de privación de la libertad como encerrar a un hijo o atarlo a una cama, no solo pueden generar daño físico, sino seguramente afecciones psicológicas severas. Lo mismo ocurre cuando se amenaza o intimida permanentemente al niño, alterando su salud psíquica.
Estos dos últimos ejemplos están contemplados como violación al código penal."
Abuso sexual:
Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño/a y un adulto, en los que el niño/a está siendo usado para gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado. Puede incluir desde la exposición de los genitales por parte del adulto hasta la violación del niño/a. La mayoría de estos delitos se producen en el ámbito del hogar, siendo el abusador muchas veces un miembro de la familia o un conocido de esta o el menor.
Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto sexual entre familiares de sangre, padre-hija, madre-hijo, entre hermanos.
Caracterizaciones del Maltrato infantil
Un grupo importante de padres que maltrata o abusa de sus hijos han padecido en su infancia falta de afecto y maltrato. Esto suele asociarse a una insuficiente maduración psicológica para asumir el rol de crianza, inseguridad y perspectivas o expectativas que no se ajustan a lo que es de esperar en cada etapa evolutiva de sus hijos. Como señala Kempe, estas características psicológicas en sus padres, son un importante potencial de maltrato. De tal forma que " cualquier pequeño hecho de la vida cotidiana, todo comportamiento del niño que se considere irritante, si encuentra a su progenitor en situación de crisis, con escasas defensas anímicas y con dificultades para requerir apoyo externo, pueden desatar la violencia."
Resumiendo, los factores que estos autores relacionan con el maltrato son :
1) La repetición de una generación a otra de una pauta de hechos violentos, negligencia o privación física o emocional por parte de sus padres.
2) El niño es considerado indigno de ser amado o es desagradable, en tanto las percepciones que los padres tienen de sus hijos no se adecuan a la realidad que los niños son, además , consideran que el castigo físico es un método apropiado para "corregirlos" y llevarlos a un punto mas cercano a sus expectativas.
3) Es más probable que los malos tratos tengan lugar en momentos de crisis. Esto se asocia con el hecho de que muchos padres maltratantes tienen escasa capacidad de adaptarse a la vida adulta.
4) En el momento conflictivo no hay líneas de comunicación con las fuentes externas de las que podrían recibir apoyo. En general estos padres tienen dificultades para pedir ayuda a otras personas. Tienden a aislarse y carecen de amigos o personas de confianza.
¿Cómo puede ayudar la Escuela en esta tarea de prevención ?
Antes: Mediante tareas de prevención primaria dirigidas a padres y alumnos con el propósito de evitar el maltrato, promoviendo y difundiendo valores y conductas que contrarresten la cultura de la violencia.
Buscando la reflexión entre docentes sobre las propias ideas, acciones y estructuras relacionadas al maltrato infantil que permitan descubrir y superar estereotipos o actitudes rígidas sobre la temática del maltrato.
Después: capacitándose para identificar los casos de maltrato, abordar esta problemática y evaluar la mejor derivación o denuncia a los organismos pertinentes
Líneas de trabajo que la escuela puede desarrollar con los niños y sus familias :
Realizar tareas de sensibilización y capacitación sobre las necesidades evolutivas de los niños.
Realizar talleres reflexivos con los padres sobre los mecanismos de control y resolución de conflictos en la educación infantil.
Desarrollar acciones de difusión y sensibilización entre los niños, las familias y al comunidad acerca de los derechos especiales que asisten a la infancia.
Sensibilizar a la población en general, y particularmente a los padres y madres, sobre las consecuencias asociadas al castigo físico y proporcionar pautas de educación positivas.
Articular con el curriculum, actividades dirigidas a revisar críticamente la aceptación de la violencia, la discriminación y los modelos estereotipados sobre la crianza de los hijos.
Estimular por todos los medios, la confianza y la autoestima de los niños/as.
Desarrollar con éxito la función preventiva. La escuela como institución debe ser capaz de revisar sus propias actitudes hacia el control de las conductas de los niños y adolescentes.
Ofrecer a los alumnos el espacio y las oportunidades para experimentar formas no violentas de resolución de los conflictos. Las asambleas, los consejos del aula y todo medio que estimule la participación democrática en la vida escolar, puede ser un buen recurso.
Campañas de difusión y educación a todos aquellos que trabajan con niños o sus familias, que expliquen la firme relación entre el alcoholismo y el maltrato infantil.
Cursos de capacitación interdisciplinarios, entre los técnicos y profesionales que puedan reconocer y asesorar sobre las mejores alternativas para su abordaje.
Como reconocer el maltrato.
(Tomado y adaptado con autorización del National Committee to Prevent Child Abuse gobierno de EE.UU)
En algún momento de su carrera casi todos los maestros con experiencia han estado en contacto con niños/as que ha padecido alguna de las formas de maltrato infantil. Los daños que el maltrato produce no siempre son iguales ya que dependerá de la persistencia en el tiempo, de la severidad del maltrato, de las características sociológicas del niño/a, entre otros factores. Advertir la existencia de una amenaza real hacia un niño no es sencillo. Si bien el maltrato no siempre dejan lesiones físicas fácilmente visibles, siempre deja marcas en la conducta que nos dan indicios para sospechar que un niño/a esta sufriendo maltrato.
Signos para Sospechar Maltrato Infantil
En el niño/a :
* Muestra repentinos cambios en el comportamiento o en su rendimiento habitual.
* Presenta problemas físicos o médicos que no reciben atención de sus padres.
* Muestra problemas de aprendizaje que no pueden atribuirse a causas físicas o neurológicas.
* Siempre esta "expectante", como preparado para que algo malo ocurra.
* Se evidencia que falta supervisión de los adultos.
* Es sumamente hiperactivo o por el contrario excesivamente responsable.
* Llega temprano al colegio y se va tarde o no quiere irse a su casa.
* Falta en forma reiterada al colegio.
En la familia :
* Dan muestras de no preocuparse por el hijo ; raramente responden a los llamados del colegio o al cuaderno de citaciones.
* Niegan que el niño tenga problemas, tanto en el colegio como en el hogar, o por el contrario maldicen al niño por su conducta.
* Por su propia voluntad autorizan a que la maestra emplee "mano dura" o incluso algún chirlo o sacudón si su hijo se porta mal.
* Cuestionan todo lo que hace su hijo, se burlan o hablan mal de él ante los maestros.
* Demandan de su hijo un nivel de perfección académica o un rendimiento físico que es inalcanzable para el niño .
En los padres e hijos :
* Rara vez miran a la cara o tienen contacto físico con otra persona.
* Consideran que la relación con su hijo es totalmente negativa.
* Demuestran que casi nadie les cae bien.
* Tienen una actitud recíproca de permanente tensión.
1) Signos de Abuso Físico
Considere la posibilidad de maltrato físico en el niño cuando estén presentes :
* Quemaduras, mordeduras, fracturas, ojos morados, o dolores en el niño que aparecen bruscamente y no tienen una explicación convincente.
* Hematomas u otras marcas evidentes luego de haber faltado a clases.
* Parece temerle a sus padres y protesta o llora cuando es hora de dejar el colegio para ir a su casa.
* Le teme al acercamiento o contacto de otros mayores.
* Nos dice que le han pegado en su casa.
Considere la posibilidad de abuso físico cuando los padres o tutores :
* Ante una lesión o traumatismo evidente en el niño/a no brindan una explicación convincente o se enojan ante la pregunta de lo ocurrido.
* Frecuentemente se refieren a su hijo/a como "un demonio" o en alguna otra manera despectiva.
* Es frecuente ver que tratan al niño/a con disciplina física muy dura.
* Sus padres tienen antecedentes de haber sido niños maltratados o abandonados.
* Existe el antecedente de que la madre a sido golpeada.
* Es frecuente que la madre del niño concurra con algún moretón u "ojo en compota".
2) Signos de Negligencia
Considere la posibilidad de negligencia o abandono cuando el niño:
* Falta frecuentemente a la escuela.
* Pide o roba plata u otros objetos a compañeros de colegio.
* Tiene serios problemas dentales o visuales y no recibe tratamiento acorde.
* Es habitual que concurra a clases sucio, o con ropa inadecuada para la estación, sin que la condición de sus padres sea la de pobreza extrema.
* Hay antecedentes de alcoholismo o consumo de drogas en el niño o la familia.
* El niño/a comenta que frecuentemente se queda solo en casa o al cuidado de otro menor.
Considere la posibilidad de negligencia o abandono cuando sus padres o mayores a cargo :
* Se muestran indiferentes a lo que los docentes dicen del niño/a.
* Su comportamiento en relación al niño/a o la institución es irracional.
* Padecen de alcoholismo u otra dependencia.
* Tienen una situación socio económica que no explica el descuido en la higiene, el uso de vestimenta inadecuada para la estación, o la imposibilidad de solución de algunos de sus problemas de salud que presenta el niño/a.
3)Signos de maltrato emocional
Considere la posibilidad de maltrato emocional cuando el niño/a.
* Muestra comportamientos extremos, algunas veces una conducta que requiere llamados de atención y otras pasividad extrema.
* Asume tanto roles o actitudes de "adulto", como por ejemplo cuidar de otros niños, como otras demasiado infantiles para su edad.
* Muestra un desarrollo físico o emocional retrasado.
* Ha tenido intentos de suicidio.
Considere la posibilidad de maltrato emocional cuando sus padres o tutores :
* Constantemente menosprecian, o culpan al niño/a.
* No les importa lo que pasa o les dicen los maestros acerca del niño, o se niegan a considerar la ayuda que le ofrecen para superar los problemas del niño en el colegio.
* Abiertamente rechazan al niño/a.
4) Signos de Abuso Sexual
Es necesario remarcar que el grado de afectación o impacto sobre la niña/o depende de varios factores como quien perpetró el abuso, la cronicidad del hecho, la utilización de fuerza, la personalidad particular de la niña/o abusada/o, su edad o sexo, etc. Es por ello que la niña/o abusada/o puede responder de variadas formas.
Teniendo en cuenta ello, considere la posibilidad de abuso sexual cuando el niño/a :
* Tiene dificultades para sentarse o caminar.
* Repentinamente no quiere hacer ejercicios físicos.
* Demuestra comportamientos o conocimientos sexuales inusuales o sofisticados para la edad.
* Tiene o simula tener actividad sexual con otros compañeros menores o de la misma edad.
* Queda embarazada o contrae enfermedades de transmisión sexual antes de los 14 años.
* Hay antecedentes de haber huido de la casa.
* Dice que fue objeto de abuso sexual por parte de parientes o personas a su cuidado.
Considere la posibilidad de abuso sexual cuando los padres o tutores :
* Son extremadamente protectores del niño/a, limitan al extremo el contacto de su hijo/a con otro chicos, en especial si son del sexo opuesto.
Ninguno de estos signos por si solo demuestra o prueba que el maltrato físico esta presente en la casa de este niño. Alguno de estos signos suelen hallarse en algún momento, en algún niño o familiar. Cuando los mismos aparecen en forma repetida o se combinan entre sí, es necesario que el docente considere la posibilidad que este niño este sufriendo algún tipo de maltrato e intente algún acercamiento más intimo con él y su situación.
Maltrato Infantil que ocurre en el Colegio
Es extremadamente perturbador para un docente el tomar conocimiento o simplemente sospechar que un colega puede estar maltratando a un alumno. A pesar de ello esto puede ocurrir y en estos casos el niño maltratado requiere una protección especial. No olvidar que el niño/a está hablando de un hecho que lo perturba, le genera culpa e involucra a alguien que tiene poder sobre él.
Cuando "la escuela" sospecha que uno de los suyos es un abusador, mas aun en aquellos casos en que se trata de un empleado de larga trayectoria, una respuesta puede ser que se niegue o ignore lo sucedido.
Interrogatorio en el colegio. Qué hacer y qué no hacer
Qué hacer
Antes de cualquier intervención se deberá solicitar el asesoramiento de profesionales y/o docentes capacitados en el abordaje de esta problemática.
Asegurarse que quien interrogue sea alguien en quien el niño confíe.
Asegurarse que el docente que lleve a cabo el interrogatorio sea el más capacitado para esta tarea.
Asegurarse que el interrogatorio se haga en un lugar tranquilo y privado.
Sentarse al lado del niño, no en frente de él.
Decirle al niño que esta conversación es privada y muy personal pero por tratarse de un problema serio el colegio deberá denunciar lo ocurrido a la justicia.
Realizar las preguntas y mantener una conversación en el lenguaje más comprensible al alumno.
Si algún termino o palabra no se entiende, pedir al alumno que trate de clarificarlo.
Si de las respuestas surgiera que se deberán cumplimentarse otras instancias, explicarlo claramente
Qué no hacer
Manifestar que hablaran del "problema", "la falta".
Descalificar o criticar las palabras que usa el niño en el relato de lo sucedido.
Sugerir las respuestas.
Presionar si es que no responde a algunas preguntas.
Dejar translucir que nos impresionamos por lo sucedido, por su conducta, o la de sus padres.
Presionar o forzar al niño para que se quite sus ropas.
Realizar el interrogatorio con otros docentes.
Dejar al niño solo en compañía de un extraño.
( tomado y adaptado de Utah Chapter of the national Committee to prevent Child Abuse)
Cuando hablamos con los padres. Qué hacer y qué no hacer
Qué hacer
Elegir la persona mas apropiada para esta situación.
Mantener la charla en un lugar privado.
Explicar el motivo del encuentro previo a cualquier interrogatorio.
Ser lo mas directo, honesto y profesional posible.
Avisar a los padres que la escuela, por su obligación a hecho o deberá hacer la denuncia.
Qué no hacer
Tratar de probar que hubo maltrato ; esta no es función del docente.
Demostrar angustia, horror o desaprobación ante la situación, o hacia las manifestaciones del niño o familiares.
Hacer juicios sobre el niño sus tutores o su relación.
Interrogar sobre asunto familiares que no tengan que ver con la situación especifica.
(Tomado con autorización de "El rol del docente en la prevención y tratamiento el maltrato infantil" del Comité Nacional para la Prevención del Maltrato Infantil (NCPCA), Gobierno de Estados Unidos).
Consecuencias:
Los niños criados en hogares donde se los maltrata suelen mostrar desordenes postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa autoestima y sufren de depresión y ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u otras drogas para mitigar su distress psicológico siendo la adicción al llegar la adultez, mas frecuente que en la población general.
Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan al pasar la niñez, mostrando muchos de ellos dificultades para establecer una sana interelación al llegar a la adultez.
Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les pasa porque piensan que nadie les creerá. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato a que son objeto es un comportamiento anormal y así aprenden a repetir este "modelo" inconscientemente. La falta de un modelo familiar positivo y la dificultad en crecer y desarrollarse copiándolo, aumenta las dificultades para establecer relaciones "sanas" al llegar a adulto. Puede que no vean la verdadera raíz de sus problemas emocionales, hasta que al llegar a adultos busquen ayuda para solucionarlos.
"Para muchos niños/as que sufren de maltrato, la violencia del abusador se transforma en una forma de vida. Crecen pensando y creyendo que la gente que lastima es parte de la vida cotidiana ; por lo tanto este comportamiento se torna "aceptable" y el ciclo del abuso continua cuando ellos se transforman en padres que abusan de sus hijos y estos de los suyos, continuando así el ciclo vicioso por generaciones."
Muchas personas no pueden cortar el ciclo del abuso, pero hay niños al que la bibliografía mundial denomina "resilentes" que poseen características que les permite superar este obstáculo. Estos niños tienen la habilidad de llamar positivamente la atención de otras personas, se comunican bien, poseen una inteligencia promedio, se nota en ellos un deseo por superarse y creen en sí mismos. Muchas veces es la aparición de un adulto preocupado por ellos lo que les permite desarrollar esta habilidad y romper con el ciclo del abuso.
El niño aprende lo que vive
Si vive con tolerancia aprende a ser paciente
Si vive criticado aprende a condenar
Si vive con aprobación aprende a confiar en sí mismo
Si vive engañado aprende a mentir
Si vive en equidad aprende a ser justo
Si vive con vergüenza aprende a sentirse culpable
Si vive con seguridad aprende a tener fe en sí mismo
Si vive hostilizado aprende a pelear
Si vive en la aceptación y la amistad aprende a encontrar el amor en el mundo
( Traducido y Adaptado por el autor de "Children Learn What They Live" Children are Worth Saving -CAWS- Community out Reach Program)