DAVID PUERTA ZULUAGA

Ingeniero bogotano de ascendencia paisa nacido en 1940, quien comparte su actividad profesional con la musical, ha desarrollado una intensa actividad artística y literaria que lo ha colocado en los primeros planos de la vida cultural e intelectual del pais.

Realizó sus estudios de tiple con los maestros Julián Lombana, Fidel Alvarez y Fernando León, convirtiéndose en uno de los más sobresalientes solistas de nuestro instrumento nacional.

Ha sido galardonado en el “Concurso Nacional de Historia Eduardo Santos” en 1985, “Canción Infantil Unesco” en 1979, cuento Servicio Civil en 1985, composición musical en Neiva en 1979 y Colcultura en 1981.

Como concertista de tiple ha ofrecido más de doscientas presentaciones en las más prestigiosas salas, auditorios, universidades y centros culturales del país, así como en Holanda, España, Canadá y Venezuela. En 1978 grabó su primer disco de larga duración.

En su calidad de investigador de la música colombiana ha sido invitado a diversos congresos nacionales e internacionales y dictado conferencias en diversos centros culturales colombianos y publicado numerosos artículos en periódicos y revistas.

Producto de sus inquietudes investigativas es su libro “Los caminos del tiple”, instrumento al que define como:

“Personaje colombiano, andariego y proletario,
con arterias de alambre y corazón de madera.”

Esta obra le mereció en 1985 el premio Eduardo Santos ya citado, y lo llevó por diferentes países en busca de las raíces de nuestro instrumento nacional. El trabajo literario del maestro Puerta Zuluaga es sin duda el más importante que se ha hecho en Colombia sobre alguno de los elementos específicos de nuestro folclore.

Dice Alberto Velásquez Martínez en la presentación del libro citado que “David es un místico. O un soñador. Se vino para España por su cuenta y riesgo, sin ningún patrocinio oficial, a plantar el tiple sobre la piel del toro, imitando a quienes hace menos de medio milenio implantaron con la espada y la cruz la guitarra en territorio americano. Es la conquista en reversa.”

Anota también Velásquez Martínez que “David Puerta quiere construir una historia del tiple. No está satisfecho con que esa historia la hagan cada noche a solas, el bambuco y el pasillo, el torbellino o la guabina.”

Es merecedor David Puerta de los mayores reconocimientos por sus valiosos aportes a la cultura musical colombiana.


Volver a la página principal.